Por Daniel do Campo Spada.
LA 
      PLATA.- En el magnífico escenario del Teatro Argentino de la Ciudad 
      de La Plata, la Presidenta Cristina Fernández dio el puntapié 
      inicial a la batalla de las batallas, que será la reforma 
      de la Ley que regula el uso de los medios de comunicación audiovisuales. 
      Con la presencia de artistas, intelectuales y personas reconocidas del periodismo 
      nacional, Gabriel Mariotto, titular del Comité Federal de Radiodifusión 
      (COMFER) explicó los alcances de la reforma.
      La Ley de Servicios Audiovisuales busca cambiar la figura jurídica 
      de la comunicación en la que migre de ser un negocio a un servicio 
      público. Ello obliga a establecer y adecuarse a la necesidad de la 
      ciudadanía por sobre los intereses de lucro de los particulares. 
      Dicho de otra forma, por más que algo dé rating y su efecto 
      en recaudación publicitaria no podrá hacerse si ello daña 
      a la cultura de la sociedad. Los deportes, como parte de la cultura popular 
      debe, por ejemplo, dejar de ser un privilegio de la televisión de 
      los que pueden pagarla.
      Dado que no hay responsabilidad en los propietarios de las licencias, la 
      única forma de garantizar un mensaje plural puede ocurrir siempre 
      y cuando se regule la titularidad de los medios. Por ello, se deberá 
      garantizar que el 33 % de los medios electrónicos sean del Estado 
      nacional, provincial y municipales, otro 33 % de las organizaciones no gubernamentales 
      (ONG) y el 33 % restante se repartirá entre los mismos que hoy lucran 
      con la comunicación. Ello se encuentra en la propuesta base que durante 
      dos años encabezó la denominada Coalición, 
      en la que manifestaban estar todos menos los monopolios se conoció 
      como los 21 puntos, que nuestra organización periodística 
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión apoya desde sus sitios de 
      noticias en internet y publicaciones.
      Los presentes, entre los que se encontraban intelectuales, actores y periodistas 
      mostraron su satisfacción por una medida política valiente 
      en pleno año electoral, a sabiendas que los grandes oligopolios y 
      su cohorte de la derecha política usarán el tema para bloquearlo 
      ya que como dicen los observadores imparciales, el poder de ese sector (que 
      se siente incómodo con la democracia) está en los grandes 
      medios privados.
      Para una Argentina distinta, necesitamos medios de comunicación distintos 
      y esta es la más importante de las modificaciones que nuestra generación 
      le debe a la democracia.
MARZO 2009-03-21
      TECUM NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.