
      
 BUENOS AIRES.- 
      La Presidenta Cristina Fernández inauguró por segunda vez 
      durante su gestión el período ordinario de sesiones del Congreso 
      Nacional, aunque a diferencia de la vez anterior, en la que apenas llevaba 
      tres meses de gestión, en esta oportunidad hizo un balance de su 
      gestión, una de las que ha debido enfrentar mayor cantidad de obstáculos 
      desde el retorno a la democracia.
      La primera mandataria comenzó diciendo que es muy difícil 
      hacer balances cuando se están viviendo momentos críticos 
      equivalentes a la crisis del 30 o la caída del Muro de Berlín. 
      Precisamente el muro se nos cayó a nosotros, porque surgió 
      el fundamentalismo de mercado que tiñó estos veinte años, 
      comentó, al tiempo que dijo que la Argentina presentará en 
      la próxima reunión del G-20 la necesidad de reformular los 
      organismos multilaterales de crédito como el Fondo Monetario Internacional 
      y el Banco Mundial, ya que el problema es netamente político más 
      que solamente económico. Explicó que a diferencia de los fundamentalistas 
      que solo fondean a los bancos siguen fracasando, cuando los países 
      que están saliendo más airosos son los que apuntan al consumo, 
      que redunda en justicia social. El 20 % de los capitales del mundo 
      están en los paraísos fiscales, completó.
      Respecto al crecimiento de la economía, que atravesó seis 
      años consecutivos con un aumento del 76 % del PBI se debe fundamentalmente 
      al 46 % que aportó la recuperación del mercado interno. Las 
      mayores exportaciones -dijo- provienen del sector industrial y manufacturero. 
      Aumentaron también las exportaciones agropecuarias. El crecimiento 
      en todas las exportaciones se debe fundamentalmente al sector manufacturero 
      industrial en mayor medida que en función al agro industrial propiamente. 
      Por ello se ha podido combatir el desempleo con gran éxito, ya que 
      algunos sectores son más demandantes de mano de obra que otros.
      Volviendo al tema de la crisis, dijo que gran parte de la crisis del primer 
      mundo ocurrió por creer que el dinero se reproducía por si 
      mismo, a diferencia nuestra que basamos nuestro crecimiento en la 
      economía real y cada vez que se dejó afuera ese pensamiento 
      caímos en la fantasía de ser un país de servicios. 
      Con los resultados mundiales a la vista, queda claro cual es el modelo a 
      seguir.
      En el 2008, mejoramos el ratio de deuda, que era de 56 % del PBI, 
      estamos en 49 %. La recompra de los Préstamos Garantizados del famoso 
      Mega canje, hemos re negociado el 81 %, con un ahorro de u$s 2.000 millones 
      sin pagar ningún tipo de comisiones, afirmó en medio 
      del aplauso de la sala.
      En el tema provincial, único momento en el que leyó las cifras, 
      el crecimiento de la actividad impactó más que positivamente 
      en todas las cuentas distritales, ya que aumentó la obra pública 
      generando importantes transferencias hacia allí. Presentó 
      los ejemplos de Catamarca, que a pesar de ser una provincia de la oposición 
      cobista aumentó varias veces su recepción de fondos nacionales.
      La siguiente fue la provincia de Santa Fé, sede de los sectores terratenientes 
      más virulentos (junto a Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba), 
      en donde aprovechó a afirmar que cuando crecen las provincias crece 
      el país. Debemos ser un país en serio, en donde debemos 
      crecer todos y no unos pocos.
      Criticó a aquellos que siempre propician el ajuste. ¿Se 
      imaginan donde estaríamos hoy? Me enorgullezco de pertenecer a un 
      gobierno que jamás envió un proyecto recortándole ingresos 
      a nadie, en obvia alusión a las administraciones de sus antecesores 
      que achicaron ingresos de jubilados, empleados estatales y pequeños 
      comerciantes. Recordó que aún en la crisis que se vive, los 
      jubilados van a recibir un aumento del 11 %. No se enojen, pero cuando 
      en esta cámara se discutía nuestro índice, si se hubiera 
      aplicado lo que quería la oposición, los jubilados hubieran 
      cobrado menos. Aprendamos la lección de no hacer solamente juego 
      político de oposición sino que pensemos en nuestros representados. 
      No solo se vieron beneficiados más de 6 millones de pasivos sino 
      que además se incorporará otro 1,8 millón de ciudadanos 
      que se acogerán a una moratoria ya que el pasado difícil del 
      país los dejó afuera del sistema. En consonancia con ello 
      manifestó que ha sido fundamental la racionalización del sistema 
      jubilatorio en el que un grupo esquilmaba los ahorros de los trabajadores. 
      En la asignación de inversiones de esos recursos, había 
      muchísima más discrecionalidad de la que se acusa al gobierno.
 En referencia 
      a la educación mencionó las inauguraciones que cada uno de 
      sus Ministros harán en distintas zonas del país. Dijo que 
      respecto al derecho a la educación cree que las medidas de fuerza 
      perjudican, pero que los dirigentes políticos debían pensar 
      qué modelo de sociedad se quiere construir, ya que no le resulta 
      sensato que los que menos tienen tengan que aportar para los que más 
      poseen. Esto es lo que no me cierra, dijo. Aclaró que 
      al mismo tiempo que es real que no hay dinero para darle a los docentes, 
      es incongruente decirle a los que más tienen no paguen. 
      
      Promediando su discurso recordó que se ha puesto en marcha el plan 
      de infraestructura más grande de la historia argentina y que se debe 
      mantener, porque con ese 7 % del PBI del plan de crecimiento que incluye 
      el fomento a los planes de consumo y la infraestructura, los que dicen 
      que este modelo no funciona, son los que se están cayendo en el mundo, 
      redondeó. En ese marco, la recuperación de la aerolínea 
      de bandera (Aerolíneas Argentinas) es un eslabón más, 
      aclarando que gracias al acuerdo con todos los gremios del sector se buscará 
      la recuperación del prestigio que supieron tener las empresas estatales.
      Respecto a la polémica repatriación de capitales cabe saber 
      que los juicios que se le puedan hacer en el exterior, no serán contra 
      el gobierno sino contra el país, porque fue aprobada por el parlamento. 
      Porque este gobierno, a pesar de lo que dicen los medios, con muy 
      mala intención, ha apostado a la calidad institucional, ya que permanentemente 
      se pasó por el Congreso, donde recuerdo que se rechazó la 
      Resolución 125. Si hoy, contrariamente a lo que decían, fuera 
      ley, las alícuotas de los derechos de exportación serían 
      inferiores a los vigentes, pero además los pequeños productores, 
      los que viven en zonas a más de 400 km de los puertos y otros, estarían 
      recibiendo compensaciones, que obviamente no reciben por haberse opuesto 
      sin pensar. Tener calidad institucional no significa apoyar por apoyar 
      al gobierno, sino el hecho de votar aquello que favorece a los ciudadanos 
      y que después el votante elija, pero sin anteponer intereses 
      propios. 
      Reafirmó que seguirán tomando todas las medidas pro activas 
      que sean necesarias para mantener el empleo o una vieja deuda de la 
      democracia como es la ley de radiodifusión, levantando la mayor 
      ovación de los presentes, en los que no solo había legisladores, 
      ministros y gobernadores sino personalidades sindicales, de los derechos 
      humanos y la cultura.
      Agregó que se debe proteger a la Argentina, sobre todo si se prolonga 
      la crisis mundial durante el 2009, el más difícil de 
      los últimos cien años. Y aprovechó a decir hay 
      que estar, sentada acá, donde no solo lo exterior sino el género 
      juegan un papel determinante para que ello sea difícil. Hizo mención 
      a mantener como se pueda la actividad mientras pasa el temporal, sosteniendo 
      fábricas, trabajadores, comerciantes, aunque haya que seguir subsidiando. 
      El único subsidio que hemos eliminado, de $ 850 millones, lo 
      hemos quitado para que en aquellos sectores de gran consumo tomen consciencia 
      de la necesidad del ahorro. Y recordó que se necesita buenos 
      empresarios, buenos comerciantes, buenos productores que ayuden a apuntalar 
      el crecimiento para aquellos argentinos que aún no han podido acceder 
      a una vivienda o a un trabajo digno.
      En materia de Derechos Humanos, le pidió a la justicia que 
      se haga justicia y que se aceleren los juicios contra los violadores 
      de la integridad humana. Aunque ha habido condenas emblemáticas, 
      le demandó a ese poder que aplique los instrumentos que el mismo 
      parlamento le dio oportunamente. Es la hora de la justicia y se viene 
      demorando demasiado tiempo.
      Casi en el cierre, apeló al debate sin confundir un juego propio 
      de la democracia con atacar al sistema, ya que el país tiene experiencias 
      nefastas por no respetar la institucionalidad de la cual tenemos que estar 
      orgullosos.
redaccion@tvmundus.com.ar
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.
      MARZO 2009-03-01