Cifra 
      indeterminada de muertos en Bagua que el Gobierno peruano 
      de Alan García no esclarece 
      por ser culpable.
Por Daniel do Campo Spada
LIMA.- 
      Bagua y Bagua Grande son regiones ricas en naturaleza. El verde tiene un 
      color particular dado por el Amazonas. La vegetación es abundante 
      y desborda por donde quiera que se lo mire. Lamentablemente, el Río 
      Amazonas se ha teñido de sangre por la represión de los policías 
      contra los indígenas que se oponen desde hace ya 50 días al 
      ingreso de los operarios de empresas multinacionales para explotar las riquezas 
      mineras del lugar. Cerca de 50 civiles murieron aunque la cifra es indeterminada 
      ya que los ataques se produjeron en zonas selváticas y no hay registros 
      que documenten los hechos. El gobierno de Alan García clausuró 
      la Radio La Voz de Baguá Grande para evitar que la región 
      se informe de los hechos acontecidos.
      En Trujillo se manifestaron a favor de los indígenas y en contra 
      de la represión ante un local del APRA, la agrupación en el 
      poder, que se encuentra muy lejos de su historia original. Algunos definen 
      que Alan García es al APRA lo que Carlos Menem fue al peronismo: 
      una negación de la propia historia. 
      En Chiclayo estudiantes universitarios y representantes gremiales quemaron 
      muñecos con la cara del primer mandatario, quien sigue repitiendo 
      que los indígenas son unos necios que se niegan al progreso 
      del Perú, entendiendo como progreso el respeto 
      irrestricto al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos 
      durante la administración de George Bush (h). Capitales extranjeros 
      explotan día a día todas las riquezas mineras del país, 
      siendo el 50 % de las exportaciones, sin que por ello ingresen importantes 
      sumas a las arcas estatales o mejore el estandar de calidad de vida de la 
      población.
      De apuro Alan García admitió que no se consultó (como 
      lo indican las mismas leyes 1064 y 1090 en las que se amparaba para justificar 
      el atropello) a los líderes indígenas y decisión derogar 
      momentáneamente los proyectos de explotación de 
      las riquezas naturales de esa zona de la Amazonia.
Redaccion@tvmundus.com.ar
      www.tvmundus.com.ar
      MAYO 2009-06-19
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.