LA 
      PAZ.- Desde la aprobación de la nueva Constitución, conocida 
      como Carta Política del Estado (CPE) Bolivia cuenta con la carta 
      magna más avanzada del continente, buscando subsanar el atropello 
      que los europeos cometieron contra nuestros pueblos quinientos años 
      atrás cuando salvajemente nos invadieron y saquearon. La condición 
      de multinacionalidad, en la que los pueblos originarios recuperan su espacio 
      es un progreso que aún deben imitar la mayoría de las naciones 
      indoamericanas. La resistencia de la derecha para bloquear las elecciones 
      de diciembre próximo, en la que saben que irán a una segura 
      derrota obligó al Presidente Evo Morales a iniciar una huelga de 
      hambre para la sanción de la nueva Ley Electoral.
      En el último mes del presente año los bolivianos concurrirán 
      a las urnas, con la posibilidad de reelegir al líder del Movimiento 
      al Socialismo (MAS) y ello es indiscutible, peor el problema se desató 
      porque el parlamento no termina de aprobar el cupo mínimo de bancas 
      aborígenes. Entre 166 legisladores, el pedido original era de 14 
      asientos (las naciones aborígenes son 18) pero la burguesía 
      solo quiere que tengan 4. El oficialismo trata de acordar al menos 8 lugares. 
      Para frenar esta sanción, aducen que los comicios no se pueden realizar 
      en tan pocos meses.
      En un proceso que se repite en el resto de los países del Mercosur, 
      la derecha neoliberal que gobernó con mano dura durante los 90, solo 
      necesita demorar todo y ganar tiempo ante su propio desconcierto. Por ello, 
      la consigna es prolongar los procesos para estos se desgasten sin llegar 
      al fondo de las reformas necesarias. En Bolivia utilizan el discurso de 
      que los padrones exigen un estudio detallado y que ello impediría 
      los comicios en 2009. Necesitan tomar aire para debilitar el proceso social 
      que se está dando en un país que acaba de ser declarado libre 
      analfabetismo y que ha recuperado gran parte de las riquezas naturales que 
      se encontraban enajenadas en manos de privados.
      Junto al Presidente, varios dirigentes de nombre del MAS, de la Central 
      Obrera Boliviana (COB) y de agrupaciones campesinas buscan llamar la atención 
      de la opinión pública para que presionen a la oposición 
      y a la Corte Nacional Electoral (CNE) muy propensa a escucharla.
redaccion@tvmundus.com.ar
      ABRIL 2009-04-11
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión.
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.