BUENOS 
      AIRES.- Concluyendo lo que ha sido el Acta de Buenos Aires de diciembre 
      de 2007, horas antes de la asunción de Cristina Fernández 
      como Presidenta de Buenos Aires, los Ministros de Economía de los 
      países fundadores han cerrado las negociaciones para el lanzamiento 
      del Banco del Sur, primera organización financiera supranacional 
      de América Latina y la mayor desde la creación del Banco Mundial, 
      el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.
      Los Ministros Alvaro García (Uruguay), Dionisio Borde (Paraguay), 
      Luis Alberto Arce (Bolivia), María Elena Bitel (Ecuador), Guido Manteiga 
      (Brasil) y Carlos Fernández (Argentina), mas el enviado de Venezuela, 
      acordaron un aporte grupal de u$s 7.000 millones para fondear los comienzos. 
      Los aportes se realizarán en cuotas de u$s 2.000 millones para los 
      casos de Argentina, Brasil y Venezuela, de a u$s 400 millones para Ecuador 
      y Uruguay y u$s 200 millones para Bolivia y Paraguay. Los cálculos 
      fueron hechos en función de la dimensión de las economías, 
      contemplando las asimetrías de la que tanto se habla y poco se hace. 
      Con el mismo criterio serán dados los préstamos, destinados 
      por carta orgánica solamente a infraestructura u otras actividades 
      que sirvan y tengan gran impacto en el desarrollo social. Aún hoy 
      en día, para esas necesidades solo se recurre al Fondo Monetario 
      Internacional, que los cede con claros criterios de lucro como si se trataran 
      de inversiones de negocios.
      Todos los préstamos o líneas de crédito que superen 
      los u$s 70 millones deberán tener el apoyo de los dos tercios de 
      los socios, que mas allá de los aportes, tienen un voto cada uno. 
      Por debajo de esa cifra, un conjunto de funcionarios los propondrá 
      a pedido de los interesados que pueden ser ONGs y se aprobará con 
      apenas la mayoría simple. La intención es que la mayoría 
      de las inversiones sean localizadas en los países en forma inversamente 
      proporcional a las dimensiones económicas de cada país. Sin 
      movilidad hacia la igualdad no habría posibilidad de una integración 
      más profunda.
      
      redaccion@tvmundus.com.ar
      www.tvmundus.com.ar 
      MAYO 2009-05-09
      TECUM -NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.