Declaración 
      final del encuentro 
      de G-20.
      
Londres, 2009.
"1. Nosotros, los líderes del Grupo de los Veinte, hemos celebrado una reunión inicial en Washington el 15 de noviembre entre serios desafíos para la economía y los mercados financieros mundiales. Estamos decididos a aumentar nuestra cooperación y trabajar juntos para restablecer el crecimiento global y alcanzar las reformas necesarias en los sistemas financieros mundiales.
2. Durante los últimos meses nuestros países han tomado medidas urgentes y excepcionales para apoyar la economía mundial y estabilizar los mercados financieros. Estos esfuerzos deben continuar. Al tiempo, debemos poner las bases para una reforma que nos ayude a asegurarnos de que una crisis global como esta no volverá a ocurrir. Nuestro trabajo debe estar guiado por la creencia compartida de que los principios del mercado, el régimen de libre comercio e inversión y los mercados financieros efectivamente regulados fomentan el dinamismo, la innovación y el espíritu emprendedor que son esenciales para el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza.
3. Causas profundas de la crisis actual 3. Durante un periodo de fuerte crecimiento global, crecientes flujos de capitales y prolongada estabilidad en esta década, los actores del mercado buscaron rentabilidades más altas sin una evaluación adecuada de los riesgos y fracasaron al ejercer la adecuada diligencia debida. Al mismo tiempo, las poco sólidas prácticas de gestión del riesgo, los crecientemente complejos y opacos productos financieros y el consecuente excesivo apalancamiento se combinaron para crear debilidades en el sistema. Las autoridades, reguladores y supervisores de algunos países desarrollados no apreciaron ni advirtieron adecuadamente de los riesgos que se creaban en los mercados financieros, no siguieron el ritmo de la innovación financiera ni tomaron en cuenta las ramificaciones sistémicas de las acciones regulatorias locales.
4. Importantes causas subyacentes de la situación actual fueron, entre otras, las políticas macroeconómicas insuficientes e inconsistentemente coordinadas, e inadecuadas reformas estructurales que condujeron a un insostenible resultado macroeconómico global. Estos desarrollos, juntos, contribuyeron a excesos y finalmente dieron lugar a un grave trastorno del mercado. Medidas adoptadas y a adoptar.
5. Hasta la fecha hemos tomado potentes y significativas acciones para estimular nuestras economías, proporcionar liquidez, fortalecer el capital de las instituciones financieras, proteger los ahorros y depósitos, corregir las deficiencias regulatorias, descongelar los mercados de crédito. Estas medidas están funcionando para asegurar que las entidades financieras internacionales puedan proporcionar apoyo crítico a la economía global.
6. Pero hace falta hacer más para estabilizar los mercados financieros y apoyar el crecimiento económico. El ritmo económico se está frenando sustancialmente en las principales economías y las perspectivas globales se han debilitado. Muchas economías emergentes, que han ayudado a sostener la economía mundial esta década, están experimentando todavía un notable crecimiento pero cada vez más sufren el impacto del frenazo mundial.
7. Frente 
      a este contexto de deterioro de las condiciones económicas en todo 
      el mundo, estamos de acuerdo en que hace falta una respuesta más 
      amplia de las autoridades basada en una mayor cooperación macroeconómica 
      para restaurar el crecimiento, evitar contagios negativos y apoyar a las 
      economías de los mercados emergentes y en vías de desarrollo. 
      Como pasos inmediatos para lograr estos objetivos, así como para 
      hacer frente a los desafíos a largo plazo: 
      - Continuaremos nuestros esfuerzos enérgicos y tomaremos cualquier 
      acción adicional necesaria para estabilizar el sistema financiero. 
      
      - Reconoceremos la importancia de la ayuda de la política monetaria, 
      en la medida en que se considere apropiado para las condiciones domésticas. 
      
      - Usaremos medidas fiscales para estimular de forma rápida la demanda 
      interna, al tiempo que se mantiene un marco propicio para la sostenibilidad 
      fiscal. 
      - Ayudaremos a los países emergentes y en desarrollo a lograr acceso 
      a la financiación en las difíciles condiciones financieras 
      actuales, incluyendo instrumentos de liquidez y programas de apoyo. Subrayamos 
      el importante papel del FMI en la respuesta a la crisis, saludamos el nuevo 
      mecanismo de liquidez a corto plazo y urgimos a la continua revisión 
      de sus instrumentos para asegurar la flexibilidad. 
      - Animaremos al Banco Mundial y a otros bancos multilaterales de desarrollo 
      a usar su plena capacidad en apoyo de su agenda de ayuda, y saludamos la 
      reciente introducción de nuevos instrumentos por parte del Banco 
      Mundial en la financiación de infraestructuras y de comercio. 
      - Nos aseguraremos de que el FMI, el Banco Mundial y los otros bancos multilaterales 
      de desarrollo tengan los recursos suficientes para continuar desempeñando 
      su papel en la resolución de la crisis. Principios comunes para la 
      reforma de los mercados financieros.
8. Además de las acciones señaladas arriba, aplicaremos reformas que fortalecerán los mercados financieros y los regímenes regulatorios para evitar futuras crisis. La regulación es primero, y ante todo, responsabilidad de los reguladores nacionales, que constituyen la primera línea de defensa contra la inestabilidad del mercado. Sin embargo, nuestros mercados financieros son de ámbito global. Por ello, la cooperación internacional reforzada entre reguladores y el fortalecimiento de los estándares internacionales, donde sea necesario, y su aplicación consistente es necesaria para la protección contra acontecimientos transfronterizos, regionales o globales, que afecten a la estabilidad financiera internacional. Los reguladores deben asegurarse de que sus acciones fomentan la disciplina de mercado, evitan potenciales efectos adversos en otros países, incluyendo el arbitraje regulatorio, y apoyan la competencia, el dinamismo y la innovación en el mercado. Las instituciones financieras deben también asumir su responsabilidad por las turbulencias y deben poner de su parte para superarlas, reconociendo las pérdidas, mejorando la transparencia y reforzando sus prácticas de gobierno y control del riesgo.
9. Nos comprometemos 
      a poner en marcha políticas con los siguientes principios reformistas 
      en común: 
      - Fortalecer la transparencia y la responsabilidad: reforzaremos la transparencia 
      en los mercados financieros, incluyendo la mejora de los productos financieros 
      complejos y asegurando la completa y adecuada revelación de las empresas 
      y sus condiciones financieras. Los incentivos deben ser alineados para evitar 
      excesivos riesgos. 
      Mejora de la regulación: nos comprometemos a fortalecer y examinar 
      prudentemente nuestros regímenes regulatorios según convenga. 
      Ejercitaremos una fuerte vigilancia sobre las agencias de crédito, 
      con el desarrollo de un código de conducta internacional. También 
      haremos regímenes regulatorios más efectivos a lo largo del 
      ciclo económico, mientras que nos aseguramos de que la regulación 
      es eficiente, sin ahogar la innovación, y anima el crecimiento del 
      comercio de productos financieros y servicios. Nos comprometemos a evaluar 
      de forma transparente nuestros sistemas regulatorios nacionales. 
      - Promover la integridad de los mercados financieros: nos comprometemos 
      a proteger la integridad de los mercados financieros del mundo reforzando 
      la protección del inversor y el consumidor, evitando conflictos de 
      intereses, previniendo la manipulación ilegal del mercado, las actividades 
      fraudulentas y avisos y protegiendo contra los riesgos financieros ilícitos 
      procedentes de jurisdicciones no cooperativas. También promoveremos 
      el intercambio de información, incluyendo las jurisdicciones que 
      se han comprometido con los estándares internacionales respecto al 
      secreto y la transparencia bancarios. 
      - Fortalecer la cooperación internacional: llamamos a nuestros reguladores 
      nacionales y regionales a formular sus reglas y otras medidas de cooperación 
      a través de todos los segmentos de mercados financieros, incluyendo 
      los que afectan al movimiento de capitales entre fronteras. Los reguladores 
      y otras autoridades relevantes deben fortalecer la cooperación en 
      la prevención, gestión y resolución de crisis. 
      - Reformar las instituciones financieras internacionales. Estamos comprometidos 
      a avanzar en la reforma de las instituciones de Bretton Woods de forma que 
      puedan reflejar los cambios en la economía mundial para incrementar 
      su legitimidad y efectividad. En este sentido, las economías emergentes 
      y en desarrollo, incluyendo a los países más pobres, deberán 
      tener más voz y representación. El Foro de Estabilidad Financiera 
      (FSF) tiene que acoger urgentemente a más miembros de los países 
      emergentes, y otras instituciones deberían revisar su participación 
      en breve. El FMI, en colaboración con el FSF ampliado y otras instituciones, 
      deberá cooperar para identificar puntos vulnerables, anticipar peligros 
      potenciales y actuar rápidamente para jugar un papel fundamental 
      en la respuesta a la crisis. La labor de ministros y expertos.
10. Estamos 
      comprometidos a tomar acciones rápidas para poner en marcha estos 
      principios. Instamos a nuestros ministros de Finanzas, en coordinación 
      con los líderes de 2009 del G-20 (Brasil, Reino Unido y Corea del 
      Sur) a iniciar el proceso y un calendario para ello. Una lista inicial de 
      medidas específicas se incluye en el Plan de Acción adjunto, 
      incluyendo las acciones de alta prioridad para que se completen antes del 
      31 de marzo de 2009. 
      En cooperación con otras instituciones económicas, centrándose 
      en las recomendaciones de expertos independientes, pedimos a nuestros ministros 
      de Finanzas que formulen recomendaciones adicionales, incluyendo las áreas 
      específicas siguientes: 
      - Atenuar la política procíclica de los reguladores. 
      - Revisar los estándares de responsabilidad, particularmente para 
      los títulos complejos en tiempos de turbulencias. 
      - Fortalecer la elasticidad y transparencia de los mercados de derivados 
      de crédito y reducir sus riesgos sistémicos, incluyendo la 
      mejora de las infraestructuras de los mercados no organizados (over the 
      counter). 
      - Revisar las prácticas compensatorias cuando están relacionadas 
      con los incentivos por tomar riesgos e innovar. 
      - Revisar los mandatos, formas de gobierno y necesidades de personal de 
      las instituciones financieras internacionales. 
      - Definir el ámbito de las instituciones importantes para el sistema 
      y determinar si su regulación y supervisión es adecuada o 
      no. 
11. A la vista del papel de la reforma de los sistemas financieros del G-20, nos reuniremos de nuevo el 30 de abril de 2008 para revisar la puesta en marcha de los principios y decisiones tomadas hoy.
12. Compromiso con una economía global abierta 12. Admitimos que estas reformas sólo tendrán éxito si se basan en un compromiso con los principios del libre mercado, incluyendo el imperio de la ley, respeto a la propiedad privada, inversión y comercio libre, mercados competitivos y eficientes, y sistemas financieros regulados efectivamente. Estos principios son esenciales para el crecimiento económico y la prosperidad y han hecho que millones de personas abandonen la pobreza y han contribuido significativamente al aumento de calidad de vida en el mundo. Reconociendo la necesidad de aumentar la regulación del sector financiero, debemos evitar la sobrerregulación que podría dañar el crecimiento económico y exacerbar la contracción de los flujos de capital, incluyendo a los países en desarrollo.
13. Subrayamos la importancia vital de rechazar el proteccionismo y de no volver atrás en tiempos de incertidumbre financiera. En este sentido, en los próximos 12 meses nos abstendremos de imponer barreras a la inversión y al comercio de bienes y servicios, imponer nuevas restricciones a las exportaciones o poner en marcha medidas para estimular las exportaciones que choquen con la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, nos esforzaremos para llegar este año a un acuerdo para cerrar la ronda de Doha de la OMC con un resultado ambicioso y equilibrado. Daremos instrucciones a nuestros ministros de Comercio para que consigan este objetivo y para que estén listos para asistir directamente, si es necesario. También estamos de acuerdo en que nuestros países tienen la mayor proporción en el reparto del comercio mundial y por lo tanto cada uno debe hacer contribuciones positivas para lograr nuestro objetivo.
14. Somos conscientes del impacto de la actual crisis en los países en desarrollo, particularmente en los más vulnerables. Nos reafirmamos en la importancia de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, los compromisos para la ayuda al desarrollo que hemos realizado e instamos a los países desarrollados y las economías emergentes a asumir compromisos en consonancia con sus capacidades y funciones en la economía mundial. En este sentido, confirmamos el desarrollo de los principios acordados en 2002 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Financiación para los países en Desarrollo celebrada en Monterrey, México, que hizo hincapié en la movilización de todas las fuentes de financiación titularidad estatal para el Desarrollo.
15. Mantenemos el compromiso para afrontar otros desafíos críticos, como la seguridad energética y el cambio climático, la seguridad alimentaria, el cumplimiento de la ley, la lucha contra el terrorismo, la pobreza y las enfermedades.
16. Mientras 
      avanzamos, estamos seguros de que mediante la colaboración, la cooperación 
      y el multilateralismo superaremos los desafíos que tenemos ante nosotros 
      y nos permitirá restablecer la estabilidad y la prosperidad en la 
      economía mundial. 
      Plan de acción para la aplicación de los principios de la 
      reforma 
      Este plan de acción establece un plan de trabajo para aplicar los 
      cinco principios acordados para la reforma. 
      Los ministros de Finanzas trabajarán para garantizar que las tareas 
      mencionadas en el presente plan de acción sean puestas en marcha 
      con energía. 
      Los ministros de Finanzas son los responsables de elaborar y aplicar estas 
      recomendaciones sobre la base del trabajo de instituciones pertinentes, 
      como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Foro para la Estabilidad 
      Financiera y los órganos reguladores. Fortalecimiento de la transparencia 
      y la responsabilidad 
      Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 2009. - Los principales reguladores 
      mundiales de normas de contabilidad deben trabajar para mejorar la adecuada 
      valoración de los activos, incluyendo los activos complejos, los 
      productos líquidos, especialmente durante periodos de volatilidad. 
      
      - La normalización contable debe representar un avance importante 
      en la labor para identificar las deficiencias contables y divulgar las normas 
      fuera de balance. 
      - Los reguladores y la normalización contable deben mejorar la identificación 
      de los instrumentos financieros más complejos emitidos por las empresas 
      a los actores del mercado. 
      - Con vistas a promover la estabilidad financiera, los órganos reguladores 
      de las normas internacionales de contabilidad deben mejorarlas aún 
      más, incluso mediante una renovación de sus miembros, para 
      garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y fomentar una 
      relación adecuada entre este organismo independiente y las autoridades 
      pertinentes. 
      - Los órganos del sector privado que ya han desarrollado las mejores 
      prácticas para fondos privados de capital y fondos de cobertura deben 
      presentar propuestas para unificarlas en una norma. 
      - Los ministros de Finanzas deben evaluar la viabilidad de estas propuestas 
      en base a los análisis de los reguladores, la FSF ampliada y otros 
      órganos competentes. 
      Medidas a medio plazo - Las principales órganos mundiales de contabilidad 
      deben trabajar para crear una sola norma de alta calidad mundial. 
      - Los reguladores, supervisores y órganos que establecen las normas 
      de contabilidad deben trabajar entre ellos y conjuntamente con el sector 
      privado para garantizar la aplicación coherente y la ejecución 
      de las normas contables de alta calidad. 
      - Las instituciones financieras deberían mejorar la información 
      sobre los riesgos en sus informes y mostrar todas las pérdidas de 
      forma permanente, en consonancia con las buenas prácticas internacionales. 
      
      - Los reguladores deberán trabajar para garantizar que los estados 
      financieros de una institución financiera contengan información 
      completa, incluyendo las actividades fuera de balance, y que informen de 
      éstas regularmente. 
      Mejora de la regulación Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 
      2009. 
      - El FMI y el FSF ampliado y otros reguladores y órganos deberán 
      desarrollar recomendaciones para atenuar las políticas procíclicas, 
      incluyendo la revisión de la valoración de los apalancamientos, 
      bancos de capital, retribuciones de ejecutivos, y prácticas de provisiones 
      que pueden resultar exageradas para las tendencias del ciclo. Medidas a 
      medio plazo 
      - Los países que aún no lo hayan hecho deberán comprometerse 
      a examinar e informar sobre la estructura y los principios de su sistema 
      de regulación para garantizar que es compatible con un moderno y 
      cada vez más globalizado sistema financiero. Con este objetivo, todos 
      los miembros del G-20 se comprometen a realizar un análisis del Programa 
      de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) informar y apoyar la transparencia 
      de la regulación de los supervisores nacionales. 
      - Los órganos competentes deben revisar las diferencias de la regulación 
      en la banca, valores, y seguros del sector y elaborar un informe sobre la 
      cuestión y formular recomendaciones sobre las mejoras necesarias. 
      
      - Un examen del alcance de la regulación financiera, con un especial 
      énfasis en las instituciones, instrumentos y mercados que no están 
      actualmente reguladas, y asegurar que se llevan a cabo las medidas para 
      que todas las instituciones importantes del sistema estén debidamente 
      reguladas. 
      - Las autoridades nacionales y regionales deben revisar las normas de resolución 
      y las leyes de quiebra a la vista de la experiencia reciente para asegurarse 
      de que permiten la ejecución ordenada de los grandes complejos financieros 
      transfronterizos. 
      - Las definiciones de capital deben ser armonizadas para alcanzar la coherencia 
      de las medidas de capital y la adecuación del capital. Supervisión 
      prudencial 
      Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 2009 
      - Los reguladores deben dar pasos para asegurarse de que las agencias de 
      calificación crediticia cumplen los estándares más 
      altos de la organización internacional de reguladores de valores 
      y que evitan los conflictos de interés, proporcionan un mayor grado 
      de información a los inversores y emisores, y diferencian las calificaciones 
      para los productos complejos. Esto ayudará a asegurar que las agencias 
      de calificación crediticia tienen los incentivos correctos y la supervisión 
      apropiada que les permita desempeñar su importante papel en proporcionar 
      asesoramiento e información no sesgada a los mercados. 
      - La organización internacional de reguladores de valores debe revisar 
      la adopción por las agencias de calificación de los estándares 
      y mecanismos para supervisar el cumplimiento. 
      - Las autoridades deben asegurar que las entidades financieras mantienen 
      capital en las cantidades necesarias para suscitar confianza. Los estándares 
      internacionales deben fijar requerimientos de capital reforzados para las 
      actividades de créditos estructurados y titulización de los 
      bancos. 
      - Los supervisores y reguladores, ante el inminente lanzamiento de servicios 
      de contrapartida central para permutas contra impago (credit default swaps 
      o CDS) en algunos países deben: acelerar los esfuerzos para reducir 
      los riesgos sistémicos de los CDS y las transacciones con derivados 
      fuera de mercados organizados (over the counter), insistir en que los participantes 
      del mercado respalden plataformas de contratación electrónica 
      para los contratos con CDS, impulsar la transparencia de los derivados OTC 
      y asegurarse de que la infraestructura para derivados OTC puede aguantar 
      los crecientes volúmenes. Medidas a medio plazo 
      - Las agencias de calificación crediticia que asignen calificaciones 
      públicas deben estar registradas. 
      - Los supervisores y los bancos centrales deben desarrollar aproximaciones 
      sólidas y consistentes internacionalmente para la supervisión 
      de la liquidez de los bancos transfronterizos y de sus operaciones de liquidez 
      con los bancos centrales. Gestión de riesgos 
      Medidas inmediatas para el 31 de marzo de 2009 
      - Los reguladores deberían desarrollar guían mejoradas para 
      aumentar los refuerzos sobre las prácticas de control de riesgo bancario, 
      en la línea de las mejores prácticas internacionales, y deben 
      animar a las firmas financieras a reexaminar sus controles internos y a 
      implementar políticas mejoradas para el control de riesgos. 
      - Los reguladores deberían desarrollar y aplicar procedimientos para 
      asegurar que las firmas financieras implementan políticas para mejorar 
      la gestión del riesgo de liquidez, lo que incluye la creación 
      de potentes amortiguadores de la falta de liquidez. 
      - Los supervisores deberían asegurar que las firmas financieras desarrollan 
      procesos que provean de oportunos y exhaustivas medidas de concentración 
      de riesgo y una extensa contrapartida de las posiciones de riesgo a lo largo 
      de productos y geografías. 
      - Las firmas deberían volver a examinar sus modelos de gestión 
      de riesgo para salvaguardarse contra la presión y reportar a los 
      supervisores sus esfuerzos. 
      - El Comité de Basilea debería estudiar las necesidades y 
      ayudar a las firmas a desarrollar los nuevos modelos de examen de riesgo, 
      tal y como sea apropiado. - Las instituciones financieras deberían 
      clarificar los incentivos internos para promocionar la estabilidad así 
      como las acciones que sean necesarias para ser llevadas a cabo, a través 
      de un esfuerzo voluntario o una acción regulatoria, para evitar esquemas 
      de compensación con recompensas excesivas para retornos a corto plazo 
      o riesgos elevados 
      - Los bancos deberían llevar a cabo una gestión de riesgos 
      efectiva y mostrar diligencia sobre los productos estructurados y la garantía. 
      
      Medidas a medio plazo - Organismos internacionales, que trabajen con un 
      amplio rango de economías y otros organismos adecuados que deberían 
      asegurarse que los responsables de realizar las políticas son conscientes 
      y capaces de responder con rapidez a la evolución y la innovación 
      de los mercados financieros y sus productos. 
      - Las autoridades deberían monitorizar los cambios sustanciales en 
      los precios de las acciones y sus implicaciones para la macroeconomía 
      y los sistemas financieros. 
      Promover la integridad de los mercados financieros Medidas inmediatas para 
      el 31 de marzo de 2009 
      - Las autoridades nacionales y regionales deberían trabajar juntas 
      para mejorar la cooperación entre jurisdicciones a nivel regional 
      e internacional. 
      - Las autoridades regionales y nacionales deberían trabajar para 
      promocionar el intercambio de información sobre amenazas domésticas 
      y transfronterizas para contribuir a la estabilidad del mercado y asegurar 
      que la legalidad nacional (regional si es aplicable) es la adecuada para 
      dirigirse a esas amenazas. 
      - Las autoridades regionales y nacionales deberían además 
      revisar las reglas de las reglas de conducta en los negocios para proteger 
      a mercados e inversores especialmente contra la manipulación del 
      mercado y el fraude y afianzar su cooperación transnacional para 
      proteger el sistema financiero internacional de actores ilícitos. 
      En caso de conductas inadecuadas, debe existir un régimen de sanciones 
      apropiado. 
      Medidas a medio plazo - Las autoridades nacionales y regionales deberían 
      aplicar medidas nacionales e internacionales para proteger el sistema financiero 
      global de las jurisdicciones con falta de cooperación y la falta 
      de transparencia que plantean riesgos o actividades financieras ilícitas. 
      
      - El Grupo de Trabajo de Acción Financiera debería continuar 
      su importante labor contra el blanqueo de dinero y el terrorismo financiero. 
      
      - Las autoridades fiscales, centrándose en el trabajo de las principales 
      organizaciones como la OCDE, deberá continuar con su esfuerzo de 
      promoción de intercambio de información fiscal. La falta de 
      transparencia y los fallos en el intercambio de información fiscal 
      debería ser vigorosamente redirigida. 
      Reforzar la cooperación internacional Medidas inmediatas para el 
      31 de marzo de 2009 
      - Los supervisores deberían colaborar para establecer compañeros 
      supervisores para todas las grandes instituciones financieras transnacionales. 
      Los altos cargos de bancos globales deberían reunirse regularmente 
      con sus colegas supervisores para discutir sobre la actuación de 
      las actividades que llevan a cabo las firmas y los posibles riesgos a los 
      que se enfrentan. 
      - Los reguladores deberían llevar a cabo los pasos necesarios para 
      mejorar los protocolos de gestión y actuación ante riesgos, 
      incluyendo los de cooperación y comunicación con cada una 
      de las autoridades apropiadas, y desarrollar la lista de contactos adecuada 
      y preparar la simulación de ejercicios. 
      Medidas a medio plazo - Las autoridades, centrándose principalmente 
      en el trabajo de los reguladores, deberían recolectar información 
      en áreas donde convergen las prácticas regulatorias, como 
      los estándares de contabilidad, la auditoria o los depósitos, 
      que necesitan un proceso más rápido. 
      - Las autoridades deberían asegurarse de que las medidas temporales 
      para reestablecer la estabilidad y la confianza ocasionan una distorsión 
      mínima y oportuna, y se suceden de una manera coordinada. 
      Reformar las instituciones financieras internacionales Medidas inmediatas 
      para el 31 de marzo de 2009 
      - El Foro de Estabilidad financiero deberá expandirse a los miembros 
      de las economías emergentes. 
      - El FMI, con su foco puesto en la vigilancia, y el Foro de Estabilidad 
      ampliado deberán ampliar su colaboración, aumentando los esfuerzos 
      para una mayor integración regulatoria y reacciones dentro de las 
      políticas de prudencia y llevar a cabo conductas de avisos tempranos. 
      
      - El FMI, dada su situación internacional y su núcleo de expertos 
      financieros, debería, en una cercana coordinación con el foro 
      y otro, tomar un papel de liderazgo en el diseño de lecciones a partir 
      de esta crisis actual, de forma coherente con su mandato. 
      - Deberíamos revisar la adecuación de los recursos del FMI, 
      el Banco Mundial y otros bancos de desarrollo, y estar preparados para incrementarlos 
      cuando sea necesario. El Foro debería además continuar con 
      la revisión y la adaptación de sus instrumentos de préstamo, 
      adecuadamente con las necesidades de sus miembros, y revisar su papel de 
      prestamista a la luz de la actual crisis. 
      - Deberíamos explorar los modos para reestablecer el acceso de los 
      países emergentes y en desarrollo a los créditos y reanudar 
      los flujos privados de capital que son críticos para la sostenibilidad 
      del desarrollo y el crecimiento, incluyendo las inversiones en infraestructuras 
      en marcha. 
      - En casos donde los severos trastornos del mercado hayan limitado el acceso 
      a la financiación necesaria para poner en marcha políticas 
      fiscales contra-cíclicas los bancos de desarrollo multinacional deberán 
      asegurarse de que ofrecen soporte, tal y como necesitan, a los países 
      con buenos antecedentes y políticas sanas. 
      Medidas a medio plazo - Subrayamos que las instituciones de Breton Woods 
      deben ser adecuadamente reformadas de tal manera que reflejen de forma adecuada 
      los cambios de peso en la economía mundial y ser más receptivos 
      con los retos del futuro. Las economías emergentes y en desarrollo 
      deberían tener una mayor voz y representación en esas instituciones. 
      
      - El FMI debería realizar una revisión de la vigilancia rotunda 
      y justa sobre todos los países, así como prestar mayor atención 
      a sus sectores financieros integrando las revisiones y la articulación 
      de los programas de evaluación del FMI y el Banco Mundial. Con este 
      fin, el papel del banco del FMI de proveedor de información macrofinanciera 
      deberá ser fortalecido. 
      Las economías avanzadas, el FMI y otras organizaciones internacionales 
      deberán proveer de programas de fortalecimiento a los mercados de 
      las economías emergentes y de los países en desarrollo con 
      la formulación y la implementación de nuevas regulaciones 
      nacionales, coherentes con los estándares internacionales". 
       
redaccion@tvmundus.com.ar
      ABRIL 2009-04-02
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.