Lic. José Alfredo Borotti | 2006-2011 (C) |asdireccion@lade.com.ar |Linkedin|jaborotti02@hotmail.com.ar | http://www.marambio.aq





Las notas
de esta sección
están en formato
PDF y HTML.


PYMES: integración y compromiso social.
Por José Alfredo Borotti para www.tvmundus.com.ar/borotti

Los contenidos de las distintas notas y reportajes que conforman esta presentación, plantean la evolución de los diferentes sectores de nuestras pequeñas y medianas industrias-PIMIS- y su relación con el Mercado Común del Cono Sur-MERCOSUR-, durante el primer quinquenio de 1990. Incluye trabajos de investigación de fuentes públicas y privadas sobre la evolución de las pequeñas y medianas empresas y un enfrentamiento con la aplicación de las teorías del libre mercado. La recopilación, contiene también la mención de la privatización de las industrias de la defensa. Se mencionan las distintas fábricas e instalaciones privatizadas relacionadas con la industria de la defensa, su integración en el MERCOSUR y la situación a mediados de la década de 1990 de la industria naval. Por otro lado, las notas resaltan el impulso que las Pymes deben tener hacia una actitud más competitiva en los mercados, defendiendo también su articulación con el tejido social como fuente generadoras de empleo y los derechos del consumidor. Será interesante observar a través de estas publicaciones los diferentes reclamos y la lucha que se llevó adelante los distintos sectores de pequeños y medianos empresarios. En muchos casos, enfrentados con las políticas productivas generadas a partir de 1990. Su implementación generó la perdida de la participación en el producto bruto industrial- PBI- frente al avance de la globalización y del MERCOSUR. El eterno dilema argentino vinculado al desarrollo económico: lograr el crecimiento impulsado por las exportaciones de productos primarios o la otra alternativa relaciona con la industrialización por sustitución de importaciones.

Defensa de las PIMIS.

Es importante enfatizar que la defensa de las PIMIS, está asociada a la conducta irrenunciable de mantener el empleo como herramienta esencial de la integración social: Esta actitud permite sostener una política redistributiva a favor de los sectores más vulnerables. Las últimas tres décadas del siglo XX, sobre todo la última, mostró el cambio de perspectivas de la sociedad acerca del valor del trabajo y del tiempo. En los años 90’, buscando fortalecer la competitividad empresaria, aparecieron como un castigo las formas de trabajo flexible alejadas de la realización y dignificación del trabajador; distanciándolo del arraigo y evitando su movilidad social. El país adoptó vinculado a las relaciones laborales, un modelo de precarización, signo de los tiempos posmodernos y globalizantes. Para lograr mayor competitividad industrial hubo que generar recambio del aparato productivo e innovación tecnológica. Estos conceptos se asocian con el desplazamiento de la mano de obra. Este es un dilema que aún se mantiene presente y se profundiza si los Estados de manera activa no intentan generar mayor promoción en los empleos en muchos casos, protegiendo a los sectores industriales más vulnerables frente a la despiadada competencia internacional.

Argentina cambia de paradigma productivo.

A partir del año 2003 el gobierno nacional comenzó a plantear un proceso inverso al de la década de 1990 en relación con la industria nacional cuyo objetivo es el de potenciar y desarrollar la industria creando también empleo genuino. En este nuevo escenario las pequeñas y medianas empresas, al igual que las cooperativas-integrantes de la economía social-, van agregando valor a la producción y comercialización de sus productos y servicios. Las acciones más destacas son:
A partir del año 2006 el gobierno nacional implementó el “Plan Federal Estratégico de Turismo 2016”.
En el año 2008 el “Plan Estratégico Agroalimentario Nacional” con el objetivo de llegar a 148 millones de toneladas.
A fines de febrero 2011, “El Plan Estratégico Industrial Argentina 2020” con el objetivo de duplicar el PBI industrial, las exportaciones de manufacturas industriales y llegar a un desempleo de 5 por ciento. Este plan elaborado junto con CEPAL; selecciona 10 sectores industriales a partir de diversos criterios para que en foros entre trabajadores, empresarios, académicos y representantes del sector público se discutan políticas específicas. El objetivo planteado en el Plan es agregar valor y profundizar la política industrial del país. Los 10 sectores industriales seleccionados son: alimentos; calzado; textiles; confecciones; madera; papel; muebles; material de construcción; bienes de capital; maquinaria agrícola; autos; autopartes; medicamentos; químicos; petroquímicos y software. Los criterios de elección están relacionados con: la generación de empleo, potencialidad exportadora, capacidad innovadora, demanda de importaciones o impacto en las economías regionales. Estos sectores en conjunto representan el 60% del empleo industrial y explican el 80 por ciento del PBI industrial.

Argentina frente al escenario de la última década del siglo XX.

Brevemente resumiré algunos de los elementos del escenario con que se enfrentó la Argentina producto del proceso de la globalización.
La desaparición de la Unión Soviética puso fin al orden bipolar dando origen a la multipolaridad.
Comenzó de manera progresiva la unificación de los mercados mundiales y la profundización de la transnacionalización de las economías, proceso este último, caracterizado por la deslocación productiva.
Se mantuvo en los mercados, el predominio de las grandes corporaciones multinacionales. En este nuevo escenario Estados Unidos conservó su hegemonía política y estratégica.
Surge un nuevo paradigma tecnológico, el informático.
Este avance genera importantes cambios: impulsa la economía global; provoca la robotización de los procesos productivos; a escala planetaria debido al desarrollo de las actividades en tiempo real generada por la instantaneidad de los flujos financieros, crea un mercado financiero inimaginable potenciando la especulación financiera global. De forma paralela se revolucionaron las telecomunicaciones. Se produjo un proceso de convergencia tecnológica que fortaleció el sistema de comunicaciones globales por medio de nuevas industrias: constelación de satélites de comunicación, anillos de cables de fibra óptica que rodearon los continentes. Se generaron procesos de automatización y control que se aplican a todos los campos de la actividad económica. La implementación del modelo de economía abierta, complementado con el de especulación financiera, provocaron sucesivas crisis en la economía nacional. Hoy observamos que los movimientos de capitales debían haber tenido un mayor control por su carácter desestabilizador. Luego del Plan Brady, la venta de bonos en los mercados voluntarios se convirtió en la fuerte de financiamiento principal de los países periféricos, que se denominaron mercados emergentes. Como resultado de este proceso, sus economías quedaron sometidas a los movimientos especulativos de los mercados financieros internacionales. Las crisis monetarias, financieras y cambiarias más importantes entre el año 1994 y el año 2002 fueron:
México (1994/1995).
Sudeste Asiático (1997/1998).
Rusia (1998).
Brasil (1998/1999).
Turquía (2000/2001).
Argentina (2001/2002).


 

 

NOTAS Y REPORTAJES RELACIONADOS CON LA INDUSTRIA.

A continuación se mencionan las notas y reportajes
por orden cronológico-1991-1995- con sus respectivos links:

1991
1.La competitividad en las Pymes.
2.La pequeña empresa y el desafío de crecer.
3.Investigación de mercados.
4.Franchising.
5.Marketing en el punto de venta.
6.Fortalecimiento de la competitividad en las Pymes.
7.Pymes y los mercados internacionales.
8.Marketing base de los micro-emprendimientos.
9.Apoyo a los nuevos emprendedores.
10. Plan de marketing: herramienta de crecimiento.
11.Alternativas de las Pymes para el desarrollo de nuevos mercados.
12.Las Pymes camino al MERCOSUR.
13.Pymes diferenciarse es competir.

1992
1.Competitividad como estrategia de la Pyme.
2.Marketing: herramienta de la Pyme.
3.Salir al mundo en busca de oportunidades.
4.Pymes en la búsqueda de su nuevo rol productivo.
5.Pymes: buscar el crecimiento defendiendo la competencia y el consumidor.
6.Proteger la competencia y defender al consumidor.
7.MERCOSUR y Comunidad Europea.
8.La industria es la esencia del progreso.
9.Nuevos mecanismos del comercio internacional.
10.MERCOSUR el camino a la integración.
11.Fortalecimiento de la Competitividad en las Pymes.
12.Organizar nuestra sociedad industrial- Parte I.
13.Organizar nuestra sociedad industrial- Parte II.
14.Pymes: la integración es irreversible.
15.El impacto del MERCOSUR en las Pymes.
16.Calidad, la manera más sana de diferenciarse.

Reportajes
1.El significado de la reforma del Estado. Dr. Gustavo Béliz.
2.Progreso Industrial y MERCOSUR. Dr. Manuel Herrera.

1993
1.La reforma del Estado y el desarrollo industrial.
2.Rol social de las Pymes.
3.Pymes a la conquista del mercado regional.
4.Derechos del consumidor.
5.Reconversión industrial cuidando el tejido social.
6.Pymes: el desafío de la calidad total.
7.Las Pymes y el mundo.
8.La globalización en América Latina.

Reportajes
1.Hay que modernizar la Industria. Ing. Alejandro Brambila Páez.

1994
1.Créditos para producir.
2. Pymes: competitividad subregional una asignatura pendiente.
3.Pymes: por el sendero tecnológico hacia la reconversión industrial.
4.Desarrollo de Proveedores. Asignatura pendiente de las grandes empresas.
5.Micro-Pymes. Reaseguro de la libre competencia y las redes de protección social.
6.La complementación empresarial el nuevo paradigma para la Pyme.
7.Especialización nuevo paradigma para la Pyme.
8.Internacionalización nuevo desafío para la Pyme.
9.Microempresas nueva esperanza para el desarrollo humano.
10.La creatividad al servicio de la competencia.
11.Pymes nuevo desafío del siglo XXI.

Reportajes
1.Nuevos instrumentos para el desarrollo Pyme. Lic. Guillermo Hunt.
2.La industria naval y la integración. Almirante Enrique Molina Pico.
3.Las Pymes y el Programa Bolivar. Dr. Francisco Yofre.
4.En comercio internacional la palabra no es amistad sino intereses. Embajador Itzhak Aviran.
5.La defensa como instrumento de la integración. General Anibal Laiño.
6.El factor político en las economías regionales. Lic. Ricardo Mecca.
7.Pymes: directrices de la nueva competencia. Lic. Guillermo Hunt.
8.Nuevos paradigmas de la capacitación laboral. Dr. Ángel Baltuzzi.

1995
Reportajes.
1.Apuntar a la generación de empleo. Lic. Guillermo Hunt.
2.Defensa fue el único caso de privatización de industrias. Ing. Jorge Pereyra de Olazábal.
3.Las exportaciones hacia el MERCOSUR seguirán creciendo. Embajador Marcelo Avogadro.
4.El MERCOSUR genera certidumbre. Embajador Jorge Campbell.
5.MERCOSUR es una plataforma para diversificar exportaciones. Lic. Alejandro Mayoral.