|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
TRABAJADORES  ONU |
    La Presidenta Cristina Fernández se 
    reunió
    con las principales centrales obreras del mundo.
  

NUEVA YORK (TV Mundus) Por Redacción.- La Presidenta Cristina Fernández 
    recibió en persona el apoyo de las principales centrales obreras del 
    mundo ante el ataque de los fondos buitre a la Argentina. En el encuentro 
    la primera mandataria hizo un repaso de la lucha contra los capitalistas especuladores 
    y recordó cuales pueden ser las consecuencias que tendría sobre 
    la economía y los trabajadores cumplir el fallo del juez municipal 
    Thomas Griesa.
    Gracias al trabajo de la oficina de prensa de la Casa Rosada podemos republicar 
    en forma total las palabras que Fernández le dirijó a los sindicalistas 
    en la audiencia que también tuvo la presencia del Ministro de Trabajo 
    de la Nación Carlos Tomada.
    En principio, muy buenas tardes a todos y a todas: quiero agradecer 
    a las representantes y a los representantes sindicales más importantes, 
    a nivel global, algunas como Sharan, con la que ya hemos estado reunidas junto 
    a otros sindicalistas en diversas oportunidades.
    Yo quisiera, en este lugar, que también tiene una connotación, 
    este espacio no solamente del Consulado, sino este salón en especial
 
    Yo vine a hablar en este salón como candidata a Presidenta en el año 
    2007, me acompañaba Daniel Filmus, que era el ministro de Educación 
    del Presidente Kirchner, y habíamos convocado en este lugar a científicos 
    y científicas argentinas que se habían ido del país en 
    diferentes etapas históricas, algunos durante la dictadura por motivos 
    de persecución política; otros, con las diferentes crisis económicas, 
    a partir de la falta de oportunidades, y porque, inclusive, durante la década 
    de los 90 a nuestros científicos y científicas se los había 
    mandado a lavar los platos.
    En definitiva, nos encontramos con ellos, en aquella oportunidad, e intercambiamos 
    muchísimas opiniones y creo que allí fue donde yo anuncié 
    que iba a crear el ministerio de Ciencia y Tecnología, cosa que hice 
    ni bien asumí como Presidenta. Y había un nuevo científico 
    que estaba, que me vino acompañando y que era el titular de la Agencia 
    de Inversiones, del ministerio de Educación, un científico como 
    Lino Barañao, convertido en ministro de Educación.
    Yo quiero comenzar con lo que dijo Sharan, ella habló de un virus y 
    todos nos referimos a este episodio de la Argentina con los fondos buitre, 
    que es leading case, pero este virus no apareció ahora, este virus 
    -bacterias o como quieran llamarlos- comienza cuando el neoliberalismo implanta 
    en el mundo, caído el Muro de Berlín, la ideología de 
    que se había acabado la historia y que no había otro modelo 
    de desarrollo que el que planteaba ese neoliberalismo, que significaba la 
    Teoría del Derrame, -derrame que nunca llega
 el achicamiento 
    de las conquistas sociales- porque esto daba competitividad a la economía 
    y comienza una transformación.
    Ustedes fíjense que durante la década de los 90 surgen los denominados 
    bancos de inversión. Hasta ese momento los bancos eran comerciales, 
    bancos que intermediaban en el mundo de la economía y que es correcto, 
    a través del crédito, para las empresas, para generar trabajo, 
    para que las empresas puedan crecer, tener mayor rentabilidad y si tienen 
    mayor rentabilidad puedan invertir más, un desarrollo de un capitalismo 
    normal. A partir de la generación y la aparición de los denominados 
    bancos de inversión comienzan a generarse lo que se llaman los derivados 
    financieros, y que vienen a contrariar la esencia misma del capitalismo. ¿Por 
    qué? Porque el capitalismo, se lo mire desde la ideología que 
    se lo mire, necesita per se articular la fuerza de trabajo y la fuerza del 
    capital.
    El dinero para poder reproducirse tiene que pasar por el circuito del trabajo, 
    o sea de la producción de bienes, de servicio, de innovación, 
    de tecnología, de investigación, porque el dinero no se reproduce 
    a sí mismo porque alguien apuesta sobre un modelo o un diseño 
    financiero que no tiene ningún sustento ni ningún anclaje en 
    la producción de ideas, de trabajo físico, de cosas, de bienes.
    Reitero, yo creo que ahí comienza y empieza una suerte de degeneración 
    cada vez más grande del sistema, hasta llegar ya al caso de los fondos 
    buitre, que son su máxima expresión. ¿Por qué 
    es su máxima expresión? Porque directamente ya ni siquiera invierten 
    en derivados financieros, ya ni siquiera son bancos de inversión que 
    asesoran para que se compren bonos en tal parte, o asesoran fondos de pensión 
    o invierten en fondos de pensión. No, simplemente están esperando 
    los fondos buitre que un país esté al borde del default, que 
    alguien se esté muriendo, como cuando los buitres revolotean, para 
    comprar títulos de ese país a muy escaso precio; si el valor 
    nominal de ese bono es 100 pesos, lo compran a 8 pesos, a 7 pesos, a 5 pesos 
    y luego, ni siquiera les interesa ir a reclamarlo al país en una reestructuración 
    de deuda, sino ir a litigar, a hacer juicios para luego obtener
 Y acá 
    quiero detenerme, en lo que hablaba Víctor Báez, que se refería 
    a eso de ganar rápidamente. No estamos ante un problema de ganancia 
    rápida, estamos ante un problema de usura internacional, que es otro 
    tema totalmente diferente.
    Yo tampoco voy a ser tan ingenua de pensar que las empresas no quieren ganar 
    rápidamente y que cada una quiere recuperar lo más rápidamente 
    el capital que ha invertido. Podemos discutir si esto es ético, si 
    no lo es, si me gusta, si no me gusta, pero esto sucede. Acá no estamos 
    ante esto, porque para que ustedes tengan una idea, la Argentina, que reestructuró 
    el 92,4 por ciento de su deuda soberana, ha pagado desde el año 2003 
    a la fecha 190.000 millones de dólares, repito la cifra: 190.000 millones 
    de dólares, entre tenedores de bonos, deuda que no había sido 
    defaulteada, que estaba performing, y también organismos multilaterales
    O sea, ha cumplido rigurosamente sus obligaciones, tanto la que reestructuró 
    Néstor Kirchner, con el 76 por ciento en el año 2005, como la 
    que me tocó completar a mí, con el 92,4 por ciento en el año 
    2010, o sea es con una rentabilidad más que atractiva. Por ejemplo, 
    si hoy el señor Paul Singer, o cualquiera de los fondos, que están 
    haciendo juicio ingresarán a la Ley de Pago Soberano que hoy ha sido 
    abierta para el cien por cien de los acreedores (inclusive aquellos que tienen 
    entablado juicio contra la Argentina, cosa que no sucedía ni en el 
    canje 2005, ni en el canje 2010, porque en esos canjes si alguien tenía 
    juicio contra la Argentina debía renunciar al juicio y recién 
    podía entrar al canje; ahora no, aún con juicio pueden ingresar 
    al canje) obtendrían -en dólares- una rentabilidad aproximada 
    a partir de los 48 millones de dólares que invirtieron cuando compraron 
    esos bonos ya defaulteados, la mayoría, en el año 2008 una ganancia 
    superior al 300 por ciento.
    Ustedes que tienen fondos invertidos como trabajadores en fondos de inversión 
    díganme ¿quién les paga una renta, en ocho años, 
    en dólares, del 300 por ciento? ¿Cuánto es la renta que 
    le están pagando sus fondos de inversión, anuales? 4; 3; 5 por 
    ciento, ni 5 por ciento, le deben estar pagando un 3 ó un 2 por ciento 
    anual.
    Estoy hablando de cosas concretas, no estoy hablando ni de teoría, 
    ni de ingenuidades, ni de utopías, estoy hablando de números. 
    A ustedes, los trabajadores, sus fondos de pensión, les pagan un interés 
    anual en dólares del 2 ó 3 por ciento. Bueno, acá de 
    ingresar al pago soberano estarían cobrando más de 300 por ciento 
    de rentabilidad, con lo cual vemos que en realidad el problema es, primero, 
    de usura, pero yo creo que va más allá de eso. Yo creo que, 
    además, Argentina ha demostrado, en estos diez años, porque 
    hemos pagado 190.000 millones de dólares y hemos desarrollado un modelo 
    de inclusión social y de reindustrialización del país 
    que nos ha permitido superar la crisis, que provocó precisamente el 
    altísimo endeudamiento, que llegó a ser del 160 por ciento del 
    PBI; generar millones de puestos de trabajo; con la última moratoria 
    previsional podemos decir que el cien por cien de las personas, en condiciones 
    de obtener una jubilación o una pensión, en la Argentina, pueden 
    acceder con un modelo de inclusión social, lo cual nos ha permitido 
    también poder desarrollar un fuerte mercado interno.
    Ha sido también muy favorable para países como Estados Unidos, 
    y también se lo quiero decir a Cathy, para que pueda exponerlo ante 
    sus propios compañeros. Ustedes, en estos últimos diez años, 
    las exportaciones de Estados Unidos a la Argentina, o sea los bienes y servicios 
    que producen los trabajadores norteamericanos han crecido al 260 por ciento. 
    Vuelvo a repetir: Estados Unidos ha aumentado sus exportaciones a la Argentina 
    un 260 por ciento, casi el doble de lo que ha aumentado sus exportaciones 
    al resto del mundo, o sea: el modelo argentino de crecimiento y desarrollo 
    no ha sido un mal negocio para los Estados Unidos, e inclusive el segundo 
    inversor en nuestro país son empresas estadounidenses, y les reitero, 
    ha crecido un 260 por ciento, con un superávit comercial de balanza 
    -solamente en bienes- de 15.000 millones de dólares a favor de Estados 
    Unidos.
    Si además le anexamos servicios estaríamos prácticamente 
    en el doble de superávit comercial, algo que le conviene al país, 
    a sus trabadores, a sus empresarios, a sus empresas, en general. Y por si 
    esto fuera poco, la Argentina no ha crecido en sus exportaciones en igual 
    modo a Estados Unidos, hemos crecido menos de 50 por ciento y aún tenemos 
    fuertes barreras para-arancelarias con la carne, con los limones, en fin, 
    proteccionismo muy desarrollado.
    Ustedes saben que Estados Unidos es el país que más denuncias 
    tiene en la Organización Mundial de Comercio por proteccionismo, sin 
    embargo viven hablándonos del libre comercio y dándonos clases 
    del libre comercio a todos, cosa en la cual nadie cree, ni tampoco los que 
    lo dicen, pero -en definitiva- nosotros tampoco les creemos, nosotros creemos 
    en la Administración de Comercio, porque creo que es la defensa también 
    que cada país hace de sus trabajadores, de sus empresas y de sus fuentes 
    de trabajo.
    Pero quiero reiterar esto, porque la Argentina ha revelado una voluntad de 
    pago, como nunca antes ningún gobierno, no solamente eso, siendo Presidente 
    Néstor Kirchner pagó y canceló totalmente la deuda con 
    el Fondo Monetario Internacional, que venía de stand by en stand by 
    y cada seis meses llegaba un Virrey diferente del Fondo Monetario a decirnos 
    qué teníamos que hacer los argentinos, lo mal que nos portábamos 
    los argentinos, a proponer una nueva flexibilización laboral. Me tocó 
    como Senadora, porque puedo hablar con conocimiento de causa, no llegué 
    a Presidenta -como algunos creen- por estar casada con Néstor Kirchner, 
    es más, fui Gobernadora en la provincia de Santa Cruz antes que él 
    fuera Gobernador, y me conocían más a mí como legisladora 
    nacional que cuando él era gobernador de la provincia de Santa Cruz, 
    pero bueno la misoginia es la misoginia en todas partes y no podemos apartarnos. 
    Las compañeras me deben entender porque ellas deben haber pasado muchas 
    veces por lo mismo, pero lo cierto es que nosotros hemos tenido una voluntad 
    de pago muy fuerte. Veníamos de stand by en stand by, como les venía 
    relatando, hasta que Néstor decide cancelar la deuda con el Fondo Monetario 
    Internacional.
    Y ahora, recientemente, hemos abordado el problema que teníamos con 
    el Club de París, una deuda que tuvo su origen en el año 1956, 
    cuando fue derrocado, por un golpe de Estado, el gobierno del General Perón, 
    y a partir de allí se generó una deuda, en el año 56, 
    con unos 19 países de Europa, y se genera lo que se conoce con el nombre 
    de Club de París. Se arrastraba desde el año 1956 esa deuda, 
    y finalmente, este año, por instrucción de esta Presidenta, 
    el ministro de Economía, Kicillof, se reunió con los miembros 
    de la Unión Europea, con 19 ministros de la Unión Europea, y 
    pudimos también encarar la negociación y ya realizamos el primer 
    pago al Club de París por 642 millones de dólares. Bueno es 
    resaltar que todo esto, los 190.000 millones de dólares de pago, la 
    cancelación del Fondo Monetario, el arreglo con el Club de París, 
    la generación de millones de puestos de trabajo, de millones de jubilados, 
    de miles de empresas, de reindustrialización del país, se hizo 
    sin acceso al mercado de capitales, o sea no nos endeudamos más, no 
    fuimos a pedir dinero para hacer estas cosas, porque dado el default del año 
    2001 no teníamos acceso al mercado de capitales, por lo cual ha sido 
    un esfuerzo puro del conjunto de la sociedad argentina: de sus trabajadores, 
    de sus empresarios, etc.
    Y yo decía de sus trabajadores y estaba recordando cuando era Senadora, 
    que nos tocó atravesar, también, durante la década de 
    los 90 y principios del año 2000, dos intentos de la famosa Reforma 
    Laboral, porque se cree que quitándole derechos a los trabajadores 
    se va a poder desarrollar más la economía, cuando nadie parece 
    querer darse cuenta que los trabajadores son, hoy, usuarios y consumidores. 
    Y si le quitamos a los trabajadores poder adquisitivo, quién compra, 
    quién consume y quién retroalimenta la rueda del capitalismo, 
    que precisamente se basa en el consumo masivo. Y ustedes lo deben saber porque 
    en este país se inició el consumo masivo, y el hecho de que 
    los trabajadores puedan tener buenos sueldos
    Yo recordaba el otro día en mi país a Henry Ford, un empresario 
    emblemático aquí en los Estados Unidos, que decía que 
    tenía que pagarles buenos salarios a sus trabajadores para que sus 
    trabajadores tuvieran plata para poder comprarle los autos. Y esto puede reproducirse 
    así hasta el infinito.
    No lo creen y no lo creen por qué, porque a partir del aparecido de 
    estos fenómenos financieros donde el capital se puede reproducir o 
    el dinero se reproduce sin pasar por el circuito de lo humano, del hombre, 
    a través de lo que produce su inteligencia o de lo que producen sus 
    manos o sus ideas, comienza esta verdadera distorsión. Y no estoy hablando 
    en términos técnicos, que podríamos hacerlo, no estoy 
    hablando en términos de buenos y malos, estoy hablando en términos 
    estrictamente económicos.
    Distorsión, por qué, porque nadie además puede creer 
    que existan las cifras que se manejan cuando dicen tal empresa vale tanto, 
    tal empresa vale tal otra, aquella empresa vale tanto. Yo estoy segura que 
    si yo quisiera de repente ir y retirar todo el dinero de un fondo de pensión 
    en un banco, ni obtendría ni siquiera una cuarta o una décima 
    parte de eso.
    Todos sabemos que el dinero bancario nunca es el dinero físico y real, 
    que siempre es menor el dinero físico y real. Pero acá la reproducción 
    ha sido de tal manera que implosionó también en el mundo en 
    el año 2008, con las subprime, con las hipotecas, cuando cayeron bancos. 
    No estoy hablando solamente de la Argentina.
    ¿Y por qué el tema de la Argentina? Porque antes pasaron muchas 
    cosas en el mundo, crisis de la cual todavía no hemos salido, porque 
    hoy vemos que muchísimos países tienen el mismo problema de 
    endeudamiento. No es casualidad que hayamos obtenido una mayoría aplastante 
    en Naciones Unidas para apoyar la Resolución 68/304 que impulsa la 
    creación o la sanción por parte de la Asamblea General de las 
    Naciones Unidas de una convención de un tratado sobre la reestructuración 
    de deuda soberana. Es que hay un refrán en mi país que dice 
    cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar. Y me 
    parece que Argentina es un ejemplo en el cual se vieron reflejados muchísimos 
    países del mundo, de África, de la propia Europa, donde hoy 
    vemos que países como España, países como Inglaterra, 
    países como Italia, están con un nivel de endeudamiento superior 
    a su Producto Bruto Interno.
    Vemos también un gran paro fundamentalmente en los sectores juveniles. 
    El otro día cuando mantuve el almuerzo con Su Santidad el Papa Francisco, 
    él me explicaba su inmensa preocupación y dolor por la juventud, 
    con el promedio del 40 por ciento desocupada en Europa, el 50 en España, 
    y todo lo que esto acarrea.
    Entonces, como vemos, lo que está pasando en la Argentina es el espejo 
    de lo que significa la distorsión del sistema económico mundial 
    a partir de no ya lo financiero, sino lo netamente especulativo. Sabemos que 
    hay finanzas, sabemos que tienen que haber bancos, sabemos que tiene que haber 
    rentabilidades porque el crédito también es un instrumento importante, 
    pero acá estamos ante un modelo absolutamente depredador y por eso 
    es un modelo buitre.
    Y por eso creo que ni siquiera le conviene a los otros fondos de inversión 
    que por allí van a generar con esto una reacción porque a muchísimos 
    fondos de inversión invierten en empresas, en fondos de jubilados, 
    etcétera, pero no con este ánimo, como yo digo, depredatorio.
    ¿Y por qué depredatorio? Porque yo creo que en realidad, como 
    me lo dijo un importante presidente de una de las potencias del mundo que 
    visitó hace poco mi país, me dijo pero, Presidenta, ¿usted 
    realmente cree que este problema es por 1.600 millones de dólares que 
    es lo que se está demandando acá en el juzgado del doctor Griesa?. 
    Me dijo no, son dos cosas: una, escarmentar a la Argentina que tuvo 
    un modelo de desarrollo que no se basó precisamente en las indicaciones 
    del Consenso de Washington, al contrario, del modelo neoliberal, pero fundamentalmente 
    porque ustedes son la segunda reserva de gas shale del mundo y la cuarta de 
    petróleo shale del mundo.
    Además, un exfuncionario de este país, que se entrevistó 
    con un funcionario del mío, dice que se habla ya de Argentina en algunos 
    lugares de la administración de aquí, como una nueva Arabia 
    Saudita, con una diferencia, no estamos en medio de ejércitos ni de 
    guerras ni en lugares de difícil acceso, no hay enfrentamientos religiosos, 
    somos un país y una región afortunadamente donde no hay diferencias 
    étnicas, donde no hay diferencias religiosas, donde las diferencias 
    son políticas y se dirimen a través de las urnas democráticamente 
    y, además, donde hemos tenido conflictos regionales, que los hemos 
    tenido entre países hermanos, fuimos nosotros a través de instrumentos 
    como, por ejemplo, la UNASUR, donde pusimos resolución pacífica 
    a esos conflictos sin la necesidad de que intervinieran ninguno de los organismos 
    multilaterales formales existentes en el mundo.
    Entonces, yo creo que lo que está pasando, por ejemplo, hoy leía 
    un comentario de Financial Times, nadie puede pensar que el Financial Times 
    sea un diario pro argentino, pero el Financial Times se puso a investigar 
    cuáles eran los antecedentes jurídicos, de hecho el common law 
    que tiene Estados Unidos, dada la jurisprudencia que había tomado la 
    Corte de Apelaciones acá del distrito de Nueva York para rechazar la 
    presentación del Citibank, que realmente sabe que tiene la obligación 
    de pagar porque se le deposita el dinero para hacerlo y, bueno, nos enteramos 
    el antecedente que se tomó para rechazar la cuestión de competencia 
    de jurisdicción, es un caso que es ante una organización no 
    gubernamental que defiende o que representa el interés de la gente 
    que no quiere que se engorde en un restaurante.
    Este es el antecedente que la Corte del distrito tomó como antecedente 
    en lo que todo el mundo, no nosotros, denomina el juicio del siglo. Esto habla, 
    por sobre todas las cosas, de la poca seriedad a los que se la pasan reclamando 
    seriedad, de la poca juricidad y de la poca institucionalidad a los que se 
    la pasan declamando y reclamando y demandando juricidad y respeto a las instituciones.
    Por eso Argentina depositó lo que debía en el vencimiento anterior 
    y va a volver a depositar para el vencimiento de este 30 de septiembre que 
    son 187 millones de dólares, porque hemos pagado. Y hoy resulta que 
    tenemos 539 millones de dólares aquí en otro lugar de Nueva 
    York o en un banco de Nueva York que no están ni embargados ni han 
    sido transferidos a quienes son sus tenedores porque nosotros desde el momento 
    en que pagamos, nos desprendemos del dinero que pasa a ser exactamente propiedad 
    de los tenedores de bonos, no se les distribuye a los tenedores, tampoco se 
    e ejecuta la sentencia de Griesa.
    La sentencia de Griesa decía que por cada dólar que se le pagara 
    un tenedor de bonos, había que pagarle también a cada uno de 
    los buitres. Tampoco el juez cumple su propia sentencia. Entonces, estamos 
    en dónde, en el limbo jurídico, estamos ante una sentencia de 
    carácter incumplible.
    Cuando alguien dicta una sentencia de carácter incumplible, no es casualidad, 
    no es porque no sabe de derecho. Yo no voy a cometer diferencias porque el 
    doctor Griesa es un juez municipal o no conoce el derecho o es un señor 
    mayor que se equivoca en hacer las cosas así. No, las cosas tienen 
    una orientación, una dirección y un fin: tirar abajo la reestructuración 
    exitosa de la Argentina del 92,4 por ciento de la deuda. ¿Por qué? 
    Porque conseguimos una quita importante, quita que tenía sí 
    un fuerte sentido de la lógica, ética y también capitalista.
    Porque en definitiva, quién depositaba dólares en nuestro país, 
    que pagaba una tasa del 19, 14 o 15 por ciento anual, en un mundo donde la 
    tasa anual en dólares era del 2 por ciento, el 1 y medio, sabía 
    necesariamente que debía asumir el riesgo. El riesgo de la ganancia 
    rápida, el riesgo de la ganancia usuraria, también el riesgo 
    de que alguien no te pague porque no te puede pagar. Tenés que asumir 
    entonces una parte de la responsabilidad. Y quien también tendría 
    que haber asumido una parte de la responsabilidad en ese default del 2001, 
    era el Fondo Monetario Internacional. ¿Por qué? Porque durante 
    toda la década de los 90 mostró a la Argentina como el alumno 
    predilecto y que las políticas que se aplicaban en la República 
    Argentina, eran precisamente las políticas que debían aplicarse.
    Si el maestro ha dicho que era el niño más aplicado, tanía 
    10 y resulta que cuando fueron al cuaderno del niño el niño 
    se copiaba, no había hecho las cuentas o no tenía hecho los 
    deberes, bueno, por lo menos debía haberle puesto un 5 y el otro 5 
    hacerse cargo el Fondo Monetario Internacional. Nada de eso pasó, todo 
    fue a la cuenta de la Argentina.
    ¿Y qué hizo el gobierno de Néstor Kirchner, que no se 
    había endeudado, que no había tomado un solo peso porque él 
    venía de una provincia además administrada donde la dejó 
    con 600 millones de dólares que habíamos cobrado de regalías, 
    la única provincia de las 10 provincias productoras de petróleo 
    que hizo esa política de ahorrar para poder desarrollarse? Y nos hicimos 
    cargo de la deuda y nos arremangamos y nos pusimos a reestructurar esa deuda 
    y no le echamos la culpa a nadie.
    Y bueno, esta es la historia de la Argentina, pero puede ser la historia de 
    cualquier otro país, es la historia, inclusive yo lo decía el 
    otro día cuando me tocó hablar en un acto en la Casa de Gobierno. 
    Yo era legisladora cuando la Argentina defaulteó su deuda, era senadora 
    de la Nación, fue de madrugada, parece casi el título de una 
    novela, en una parte de la Asamblea Legislativa que resultó electo 
    como presidente porque fue una semana en que hubo 5 presidentes en la República 
    Argentina producto de la crisis, el cuarto, decretó el default y el 
    Congreso aplaudió ese default.
    El otro día sancionamos una ley que exactamente el reverso, la cara 
    contraria de la moneda. Si aquel Congreso dijo que no le iba a pagar a nadie, 
    que la deuda no se podía pagar, este Congreso el otro día sancionó 
    una ley que dice que le quiere pagar al 100 por ciento de los acreedores, 
    que depositó el dinero en tiempo y forma, que lo volverá a hacer 
    en cada uno de los vencimientos con recursos propios y que está a disposición 
    de cada uno de los acreedores ese dinero.
    Fíjense si será raro el caso de la Argentina. ¿Qué 
    país del mundo hoy, si todos los países del mundo está 
    viendo como renuevan la deuda y hacen la bicicleta financiera para poder ver 
    cómo afrontan nuevos vencimientos y la deuda se va agrandando cada 
    vez más, los trabajadores ven cada vez más achicada sus fuentes 
    de trabajo, ven reducidos sus salarios, es más hay ofrecimientos
? 
    El otro día leía que una compañía aérea, 
    creo que era American Airlines, los trabajadores estaban ofreciendo, corríjanme 
    si no es así en muchos casos, ofreciendo reducir los salarios a cambio 
    de que no hubiera despidos en las compañías.
    Esto está pasando acá en muchos casos y está pasando 
    también en muchos casos en Europa.
    Entonces, digo, que de esto que está pasando, ¿qué pasa 
    en la Argentina? Pero está pasando también en otros lados, lo 
    que pasa es que todavía no se produjo la implosión que se produjo 
    en la República Argentina.
    Pero ningún país va a poder pagar el 160 por ciento de su PBI 
    y va a seguir siendo una permanente bicicleta hasta que, finalmente, bueno, 
    como pasó en la crisis del 30, como nos pasó en la crisis del 
    2008, pueden volver a pasar nuevas crisis recurrentes.
    Por eso lo de la Argentina y la necesidad de este leading case de un tratado, 
    precisamente, que regule la reestructuración de la deuda que dicen 
    no, no es necesario porque ahora todos los países, tomando el 
    caso de la Argentina, introducen la famosas cláusulas donde se establece 
    que si el 66 por ciento del 75 por ciento acepta esa forma de pago, el otro 
    25 por ciento o el resto de los acreedores tiene la obligación de aceptarlo.
    Mentiras, si no hay un tratado internacional que respalde esto, puede haber 
    cualquier otro juez Griesa, aquí o en cualquier otra parte del mundo 
    que diga no, esto no es oponible porque esto lo decidió para 
    el país en un grupo de acreedores y yo tengo bonos y en este juzgado 
    digo que no, que no es así.
    Por eso es necesario, por eso nosotros pudimos recuperar la Fragata Libertad, 
    que también nos fue embargada por los fondos buitres, la nave insignia. 
    Imagínense ustedes que alguien le embargara a Estados Unidos alguna 
    nave insignia y no digo
 pero supónganse en un juicio por violación 
    a los derechos humanos o a cualquier otra cosa. Imagínense lo que sería. 
    Bueno, a nosotros nos embargaron la nave insignia y como había una 
    convención internacional de tratados de derechos del mar, pudimos aplicarle 
    el derecho internacional vigente, recuperar nuevamente nuestra Fragata por 
    la cual algunos querían pagar hasta 50 millones de dólares para 
    que nos la devolvieran. ¡Dios mío! Recuperar la fragata insignia 
    sin ningún tipo de honor y además pagando 50 millones de dólares 
    que muchos ofrecieron pero que nadie sacó un dólar de su bolsillo 
    para pagarlo.
    Por eso digo que es mentira los que dicen que hoy las naciones que están 
    estructurando su deuda soberana están a salvo porque están introduciendo 
    estas cláusulas. Basta que algún juez en alguna jurisdicción 
    diga que esto no es aplicable, para que esto tenga plena aplicación 
    y le sea aplicada esa sentencia. Por eso, es necesario esta regulación 
    de carácter internacional.
    Yo quiero agradecer la solidaridad de los trabajadores que además, 
    creo sinceramente que es en defensa propia. Porque, yo agradezco profundamente 
    este apoyo, lo que planteaba Katy, pero creo que de seguir produciéndose 
    hechos, fenómenos, como ustedes quieran llamarlos, de esta naturaleza, 
    los que van a terminar pagando como de hecho están pagando la crisis 
    del 2008 todavía irresuelta, son los trabajadores. Uno lo puede ver 
    aquí en Estados Unidos, lo puede ver en todas partes como ha aumentado 
    la pobreza, el desempleo, la precarización laboral. Cómo comienzan 
    a surgir también en cada país los intentos de autonomización 
    de regiones, porque creen que una región vive a costa de la otra. O 
    sea, esto atenta también a la unidad y a la integridad territorial 
    de las naciones.
    El otro día vimos en Inglaterra una consulta popular para dividirse, 
    escindirse, yo no sé qué festejaban los que sacaron el 55 por 
    ciento, porque si yo viviera en la República Argentina y una provincia 
    o una parte del país, el 45 por ciento se quiere ir de la República 
    Argentina, estaría muy preocupada.
    Y estas cosas, como las que están pasando en España, como la 
    que pasa en el norte de Italia con los Lombardía, cuando dicen que 
    los del sur son haraganes y que viven a costa de ellos, que es lo que sostenían 
    los escoceses, que es lo que sostienen en Cataluña o los Países 
    Vascos, comienzan la desintegración de los países.
    Y yo creo que no es dramatizar, es simplemente tener una mirada estratégica 
    que va un poco más allá del hoy y del mañana inmediato 
    para ver lo que puede pasar cuando vienen épocas de crisis.
    Por eso, creo que es muy importante y por eso creo que tuvimos el apoyo de 
    tantos países. Y lo que sí espero es que además de la 
    solidaridad y de las cartas para enviar a los fondos de inversión también 
    hagamos muchas cosas en cada uno de nuestros países para que durante 
    el curso de este año y del que viene, antes de que se celebre una nueva 
    reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 
    2015, tengamos listo y sancionado el Marco Regulatorio Multilateral para la 
    Reestructuración de Deudas Soberanas.
    Y va, no solamente la vida en ellos, sino la subsistencia de un mundo más 
    equitativo, más justo, más digno para los trabajadores, también 
    para los empresarios que tienen que tener empresas sustentables, como señalaba 
    Víctor, y en general para los jóvenes que han perdido las ilusiones, 
    las utopías y que muchas veces terminan en situaciones que uno no quisiera 
    ver.
    Por eso, quiero agradecerles profundamente la presencia de todos ustedes aquí 
    y decirles que esto no es no llores por mí Argentina, es no lloren 
    por mí el mundo.
    
    TV Mundus 
    Noticias por Daniel 
    do Campo Spada se distribuye bajo una Licencia 
    Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en http://www.tvmundus.com.ar.
    Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse 
    en http://www.tvmundus.com.ar 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar 
    | www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    | www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com 
    | www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus | 
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus | www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
    
SEPTIEMBRE 2014-09-28
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)