
 
   
  
  
  ![]()
    
MundusNET 
    
    Nº 12:
    -La pelea entre 
    Google y Yahoo!
    -El movido mundo
    de los celulares.
    -Adicción a las NT 
SAN 
      JUAN.- El número 7 del mensuario MU (www.lavaca.org) 
      brinda un detallado informe de la explotación minera que ya comenzado 
      a sacudir las estructuras sociales y económicas de la Provincia de 
      San Juan. Las primeras inversiones en infraestrutura quizás expliquen 
      el contundente triunfo del oficialismo en los comicios de Agosto.
      La provincia se encontraba con una importante desocupación propia 
      de la gestión menemista en la que las economías regionales 
      se derrumbaron cuando el gigante multinacional minero Barrick Gold anunció 
      que invertiría u$s 2.400 millones. La prédica ecologista no 
      prende ya que asusta más el no tener trabajo. A pesar de que todo 
      durará menos de 25 años, es lo primero que los habitantes 
      de las inmediaciones de Pascua Lama encuentran para sobrevivir.
      Según MU, las reservas que esa mina tiene en oro llegaría 
      a u$s 11.200 millones en oro y u$s 8.900 millones en plata, aunque para 
      extraerlos se van a gastar 370 litros de agua por segundo, 17 camiones de 
      cianuro por mes, otros 200 de explosivos cada treinta días para destruir 
      45 mil toneladas diarias de roca. Para extraer una onza de oro, se tienen 
      que producir 79 toneladas de residuos contaminantes.
      Casi 400 manzanas medirá la gran pileta en la que se arrojarán 
      los residuos, con el peligro de filtración y contaminación 
      del agua potable. Los ruralistas temen por la vida de sus plantaciones y 
      animales, aunque primero que nada está la vida humana. La empresa 
      Barrick Gold ha establecido una importante red de relaciones públicas 
      en la provincia para ganarse la voluntad de los habitantes. 
      Un cartel de protesta indica que San Juan puede vivir sin la mina, 
      pero San Juan no puede vivir sin agua. Nadie parece escucharlo en 
      un país que protesta que en el otro extremo lucha contra la planta 
      de Botnia. Este emprendimiento es binacional, ya que parte de la mina a 
      cielo abierto está en Chile, aunque la separación de los minerales 
      (lo más contaminante del proceso) se hará en Argentina.
Agosto 2007-08-12.
      TECUM  NOVO MundusNET
      Libre repoducción con mención de la fuente.