|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
MUNDO  Imperialismo |
    Valiente respuesta de la cancillería 
    argentina 
    ante la ingerencia del régimen de Estados Unidos.

    Roberta Jacobson, autora de las desafortunadas e ingerencistas apreciaciones 
    sobre la Argentina. FOTO: ANDES (ECUADOR)
BUENOS AIRES (TV Mundus) Por Andrés Pescara.- El Minsterio 
    de Relaciones Exteriores de la República Argentina emitió un 
    duro comunicado ante las desubicadas e inoportunas (y por qué no mal 
    intencionadas) de la funcionaria norteamericana Roberta Jacobson, del Departamento 
    de Estado. El Ministro Héctor Timerman leyó un comunicado por 
    cadena oficial en el que el Gobierno argentino se muestra ofendido por lo 
    desubicado y falso de las apreciaciones.
    A continuación republicamos el comunicado oficial del Ministerio.
    Ayer, la Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, 
    Roberta Jacobson, emitió una opinión negativa sobre la marcha 
    de la política y la economía Argentina. Para Jacobson, la economía 
    Argentina está "en muy mala forma".
    A diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, la República 
    Argentina no suele opinar acerca de las cuestiones internas de otros países 
    aunque si critica y seguirá criticando la injerencia en los asuntos 
    internos de otros países.
    Sin embargo, luego de las declaraciones de Jacobson es necesario señalar 
    que la actual crisis financiera internacional, que generó que gran 
    parte del mundo se encuentre "en muy mala forma", se originó 
    pura y exclusivamente en el corazón del sistema financiero estadounidense.
    El colapso del capitalismo financiero se inició a mediados de 2007, 
    cuando el mercado hipotecario de EEUU mostró una violenta contracción 
    que empujo a la economía globalizada a la peor recesión desde 
    La Gran Depresión de los años '30. Según la mayoría 
    de los especialistas la feroz e irresponsable desregulación financiera 
    llevada adelante por las autoridades de EEUU la que dio lugar a una verdadera 
    fiesta de la especulación que, como no podía ser de otro modo, 
    derivó en una hecatombe económica a escala mundial. Casi 8 años 
    han pasado y el mundo todavía se encuentra sufriendo los coletazos 
    de esta crisis.
    Por otra parte, resulta curioso que los representantes de EEUU se refieran 
    al Estado de la economía de los restantes países pasando por 
    alto el influjo determinante que tienen sus propias decisiones de política 
    económica sobre la economía mundial. Mas aun cuando EEUU es 
    desde hace años una economía de elevado nivel de endeudamiento 
    la relación entre la deuda y el PIB es del 105%-. A diferencia 
    de Estados Unidos los restantes países toman al dólar como moneda 
    de reserva internacional mientras Estados Unidos tiene el privilegio de emitirlo.
    Pero no solo el mundo sufre las consecuencias. La gran mayoría de los 
    trabajadores de EEUU todavía se encuentra experimentando las mismas 
    consecuencias de la crisis con pérdidas en sus ingresos y en el empleo. 
    Por ejemplo, el ingreso real de las familias acumula una caída de casi 
    8% desde 2007, y se encuentra en valores de 1995. Por otro lado, el colapso 
    en los niveles de empleo que produjo la crisis indica que la profundidad y 
    la severidad de la actual situación está lejos de ser superada. 
    La tasa de empleo de los EEUU cayó más de 5 puntos porcentuales 
    y se encuentra en niveles de 1985. Además el 70% de los países 
    tienen una distribución del ingreso más igualitaria que Estados 
    Unidos.
    Antes de opinar sobre la realidad de otros países, los funcionarios 
    de los EEUU deberían ocuparse y preocuparse por la realidad de millones 
    de sus compatriotas que todavía pagan las consecuencias de la aplicación 
    irrestricta de los preceptos del famoso Consenso de Washington que, como su 
    nombre lo indica, no fue precisamente concebido en alguno de esos países 
    latinoamericanos sobre los que las autoridades estadounidenses tanto gustan 
    de opinar.
    Sin embargo, a pesar de la influencia negativa que ejerció la crisis 
    estadounidense, la política económica aplicada por Argentina 
    logró un crecimiento económico entre 2003 y 2014 de 5,7% promedio. 
    Este crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica han 
    permitido que la tasa de inversión se ubique en 19,8% del PBI en 2014, 
    5,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2003.
    A diferencia de otros períodos históricos, este crecimiento 
    se dio en un contexto de equilibrio externo, alcanzándose un resultado 
    de cuenta corriente de -0,9% del PBI en 2014. La destacada suba de las exportaciones 
    y el equilibrio en el frente externo permitieron acumular reservas internacionales 
    y aplicar una profunda política de desendeudamiento.
    Esta política de desendeudamiento de los últimos años 
    fue fundamental para encarar todas las medidas contracíclicas que fueron 
    impulsadas, en buena medida, para proteger a la economía de los efectos 
    contractivos de la economía mundial resultantes de la crisis iniciada 
    en EEUU.
    La caída de la deuda del sector público nacional desde 137,8% 
    en 2003 al 42,8% en junio de 2014 permitió reorientar los recursos 
    hacia fines productivos y a las políticas sociales que el país 
    demandaba. Más aún, la caída de la deuda externa, que 
    pasó de un 79,2% del PIB en 2003 a un 15,1% en 2014, permitió 
    liberar divisas para potenciar las inversiones particularmente en infraestructura. 
    El camino del desendeudamiento ha tenido una sola amenaza en todos estos años, 
    que ha sido el accionar de los fondos buitre, que han encontrado importante 
    respaldo en la justicia y el Congreso de los EEUU.
    A contramano de lo que los medios dicen, en consonancia con laf uncionaria 
    estadounidense, para generar fantasmas cambiarios, las reservas son mucho 
    más sólidas que antes. En 2003 Argentina necesitaba 9,6 veces 
    el saldo de reservas internacionales para cancelar todos los vencimientos 
    futuros de deuda. En la actualidad, dicha cifra se ha reducido hasta 4,6 veces.
    En el plano social, la brecha del ingreso entre el 10% más rico y el 
    10% más pobre de la población se redujo entre 2003 y 2014 a 
    la mitad, mientras que en 2014 la participación de los asalariados 
    en el ingreso alcanza el 50,9%, cuando en 2004 era del 30,6%. Asimismo, el 
    sistema de protección e inclusión social de Argentina hoy llega 
    a más de 16 millones de titulares de derecho, con programas que cubren 
    embarazo, niñez y terminalidad educativa. Además, se instrumentaron 
    dos planes de inclusión previsional llevando la cobertura a prácticamente 
    100%.
    Como se observa, solo una visión parcial puede afirmar que la economía 
    argentina se encuentra "en muy mala forma". Claro que Estados Unidos 
    nos tiene acostumbrados a este tipo de excesos. En la misma exposición 
    donde dio su interpretación de la economía argentina, declaró 
    estar "decepcionada" por el mayoritario rechazo de los países 
    de la región al ataque sufrido por la hermana República de Venezuela 
    por parte de EEUU. Tal como expresó la Argentina en la OEA sobre la 
    amenaza a Venezuela nadie en el continente se olvida de Juan Bosch, Jacobo 
    Arbenz, Salvador Allende, el asedio a los Sandinistas o la invasión 
    a Grenada. Todos ellos, al igual que Venezuela, declarados una amenaza 
    a Estados Unidos antes de sufrir las trágicas consecuencias que 
    siguieron a las denuncias contra dichos líderes populares.
    Tampoco se olvida el pueblo argentino que la ultima vez que los funcionarios 
    de EEUU vieron a Argentina en "muy buena forma", durante la década 
    de 1990, el país terminó en la peor crisis política, 
    económica y social de su historia.
    A diferencia de lo ocurrido durante la neoliberal década de los '90, 
    Argentina hoy reafirma que es un país soberano que decide sus propias 
    políticas en función de los intereses de su pueblo, y no buscando 
    ser el mejor alumno de los EEUU. Evidentemente, hay quienes extrañan 
    la época de las "relaciones carnales". Casi 12 años 
    de una política económica autónoma, soberana e inclusiva 
    nos han enseñado a todos los argentinos no dejarse atemorizar por expresiones 
    falaces de funcionarios extranjeros.-
FUENTE:
    http://www.mrecic.gov.ar/respuesta-las-declaraciones-de-estados-unidos-sobre-la-economia-argentina 
    
  
    
    TV Mundus 
    Noticias por Daniel 
    do Campo Spada se distribuye bajo una Licencia 
    Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en http://www.tvmundus.com.ar.
    Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse 
    en http://www.tvmundus.com.ar 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2015 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar 
    | www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    | www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com 
    | www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus | 
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus | www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
     | www.catolicosnacionales.com.ar
ABRIL 2015-04-12
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.


    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2015)