|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
POLÍTICA  Gobierno |
    Discurso completo de la Presidenta Cristina 
    Fernández en la Apertura de Sesiones del Congreso Nacional.

BUENOS AIRES (TV Mundus).- La oficina de prensa de la Casa Rosada desgrabó 
    el último discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso 
    Nacional de la Presidenta Cristina Fernández. Durante tres horas y 
    cuarenta minutos la Jefa de Estado hizo un balance de su gestión acompañada 
    por casi medio millón de personas que se movilizaron a pesar del domingo 
    y la lluvia para agradecerle por la década ganada.
    A continuación republicamos un discurso que ha sido histórico 
    por los anuncios y el legado que le deja a las futuras generaciones de políticos.
Muy buenos días a todos y todas. Vengo una vez más 
    a cumplir con lo dispuesto por la Constitución de la Nación 
    Argentina, en su artículo 99 inciso 8°, esto es no solamente inaugurar 
    la Asamblea Legislativa sino también a dar cuenta del Estado de la 
    Nación.
    Y la verdad que quiero comenzar dando cuenta del Estado de la Nación 
    no con palabras propias ni tampoco con palabras o discursos de algún 
    otro sector. El día viernes 27 pude leer un tuit en la cuenta de Joseph 
    Cotterill, que es uno de los principales periodistas del Financial Times. 
    Este periodista decía: "lo lograron, finalmente lo lograron, los 
    bonos reestructurados de Argentina al 2033 cotizan sobre la par, más 
    de 100 por cada 100 pesos nominal de cada bono de la deuda argentina".
    Quiero felicitar a todos los argentinos y en especial al equipo económico 
    de mi gobierno, que supo y me ayudó a llevar la dura tarea de remontar 
    todas las expectativas que se habían volcado, yo digo tirado casi sobre 
    todos los argentinos, en cuanto a lo que iba a ser el año 2014 para 
    todos nosotros. Un año en el cual nos auguraban catástrofes 
    financieras azuzadas también por los buitres que desde Nueva York intentaron 
    en todo momento trabar la gestión de gobierno, trabar el funcionamiento 
    de la economía argentina, y lo que es más triste, muchas veces 
    apoyados internamente. Porque siempre, en toda nuestra historia, nuestros 
    fracasos no pueden ser sólo adjudicados a los de afuera, también 
    muchas veces desde sectores de la dirigencia política, que tal vez 
    sin comprender el concepto de nación que debe abarcarnos a todos, y 
    que se dirime, quien tiene la iniciativa política en las elecciones 
    acompaña muchas veces con acciones y discursos la generación 
    de expectativas malas en la sociedad. Afortunadamente esto no sucedió, 
    y no solamente debemos decir hoy que los bonos de la deuda reestructurada 
    cotizan por sobre su valor nominal sino que también a partir de un 
    informe de la consultora McKinsey podemos decir que nuestro país, tu 
    país, la República Argentina es el único país 
    que ha descendido en forma negativa su deuda externa en todo el mundo.
    Este gráfico donde se muestran las banderas de los distintos países, 
    Irlanda, Grecia, Portugal, China, España, Suecia, Francia, Japón, 
    Holanda, Bélgica, Italia, Canadá, Australia, Reino Unido, Brasil, 
    Rusia, Estados Unidos, Alemania, India y finalmente Argentina, y que es el 
    cambio en la deuda sobre el PBI desde el 2007 al 2014, desde cuando asumí 
    como presidenta por primera vez ante esta Asamblea hasta esta nueva apertura 
    legislativa la Argentina tiene signo negativo del 11% en su crecimiento de 
    deuda.
    Asimismo las reservas del Banco Central, después de nueve corridas 
    financieras, dos efectuadas durante la gestión del presidente Kirchner 
    y siete durante mi gestión, cerraron el viernes en 31.456 millones 
    de dólares.
    Luego y quiero que por favor presten atención a las cifras- de 
    haber pagado deuda expresada en millones de dólares, en pesos, desde 
    el 2003 al 2014, 92.676 millones de pesos, más 112.346 millones de 
    dólares que hemos pagado de deuda que no había sido contraída 
    por ninguno de nuestros dos gobiernos, deuda externa y deuda interna.
    Quiero también, para tranquilidad de todos los argentinos, decirles 
    que desde aquellos meses en que por ejemplo en el 2011, año en que 
    fui reelecta por el 54% de los votos, tal vez un poco más, tuvimos 
    que pagar en pesos 8.543 millones y en dólares 15.7776 millones, aquel 
    año pagamos entre ambos 24.312 millones. Para tranquilidad de todos 
    los argentinos digo, y de quien le toque presidir el país, a partir 
    del próximo 10 de diciembre, quiero decirles que la deuda que van a 
    tener en el año 2015, la última que vamos a tener que pagar 
    en esta gestión es de 10.796; 9.132 millones en moneda extranjera porque 
    vence el BODEN 15 y 1.664 en moneda nacional. En el 2016 la cosa cambia diametralmente, 
    de 9.000 millones pasamos a 2.564 millones de dólares y apenas 1.126 
    en moneda nacional. En el 2017 en moneda extranjera, porque vence el último 
    gran vencimiento, que igualmente es inferior al BODEN 15, el BONAR 10, 8.596 
    millones de dólares y 1.900 millones de pesos moneda nacional. Ya después 
    2018, 1.782 millones de dólares; 2019 2.361 millones de dólares 
    y cada vez menos hasta el 2033.
    Señoras y señores legisladores, compatriotas: hemos desendeudado 
    definitivamente a la República Argentina.
    Ya nunca más gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda, 
    si nos endeudamos que sea para obras de infraestructura, para proyectos de 
    crecimiento del país, para que puedan disfrutar los argentinos, pero 
    no para ganancia del sector financiero internacional.
    Hoy la deuda con el sector privado en dólares es apenas del 9,7% de 
    nuestro PBI. Y además en este marco de especulación, de falsas 
    expectativas que se generaron con todos los tipos de dólares que ustedes 
    puedan imaginar, también nuestro equipo económico y las autoridades 
    monetarias han logrado reducciones de los famosos contados con liqui, dólar 
    ilegal, dólar mep, manteniendo y aumentando el nivel de reservas en 
    más del 12%. Todo esto ha sido hecho en el marco de una fuerte ofensiva 
    internacional sobre nuestro gobierno, que debíamos arreglar porque 
    si no se acababa el mundo, más o menos lo que le decían a Kirchner 
    con el FMI, es como si la película se hubiera repetido. Lo que le decían 
    a él con el FMI me lo decían a mí con los buitres, convengamos 
    que es bastante más grave decirlo con los buitres, porque el FMI después 
    de todo es un organismo internacionalmente reconocido, y los buitres son eso, 
    chupadores de sangre internacionalmente reconocidos también.
    Todo esto en el marco de una fuerte desaceleración de los precios internos, 
    sí, de esa inflación que decían que iba a ser tanto y 
    el dólar a tanto, hemos trabajado duramente a través de muchos 
    programas, Precios Cuidados, Ahora 12, y fundamentalmente la decisión 
    política de seguir adelante un modelo que ha hecho del consumo interno, 
    del mantenimiento y generación de empleo genuino, del fortalecimiento 
    del empresariado nacional, los ejes precisamente para sostener la economía.
    En un mundo que realmente no es fácil, porque ese mismo informe McKinsey 
    que les comentaba recién nos informa que el crecimiento de la deuda 
    sobre el PBI mundial es del 286%, o sea el mundo debe casi tres veces de lo 
    que produce en bienes y servicios en su totalidad. ¿A qué se 
    debe esto fundamentalmente? Durante al año 2014 numerosos dirigentes 
    internacionales, presidentes, organismos multilaterales de crédito 
    y organismos multilaterales en general, auguraban que el 2014 iba a ser un 
    año donde culminara, terminara la crisis iniciada por la caída 
    de Lehman Brothers en el 2008. Nada de eso sucedió, al contrario, creció 
    el endeudamiento de los países, y lo que nos dijeron, que el año 
    2008 era solamente una crisis acotada a Estados Unidos por sus hipotecas y 
    por la caída de sus bancos, y que se solucionaba fondeando precisamente 
    a esos bancos, no fue así, se comenzó a extender la crisis financiera 
    como una mancha de aceite y también se extendió a Europa. El 
    salvataje financiero viene siendo permanente desde el año 2008, pero 
    tal como lo dijimos en cada una de las reuniones del G-20, ese fondeo que 
    se le inyectaba a los bancos en lugar de ir a parar a la economía real, 
    para producir nuevamente bienes y servicios, generar empleos y por lo tanto 
    poder superar la crisis, fue a parar a la banca en las sombras, para nuevos 
    derivados y fundamentalmente a paraísos fiscales.
    Nosotros también nos enteramos hace muy poco que un banco, el HSBC, 
    tenía miles de millones de dólares de Argentina que habían 
    sido fugados del país a través de la evasión fiscal. 
    Por eso también, y quiero recordarlo porque ayer los argentinos tomamos 
    cuenta de que luego de un año nos informaron que el incendio de ese 
    depósito de documentación, Iron Mountain, no fue casual, fue 
    intencional. Sí, ese incendio en que 12 servidores, 12 bomberos, algunos 
    de ellos bomberos voluntarios, perdieron la vida, fue intencional, para destruir 
    la documentación que precisamente probaba el desfalco que se había 
    hecho a las finanzas del Estado.
    ¿Qué hicimos entonces en el año 2014? En este mundo adverso 
    donde luego de comenzar a trasladar la crisis a Europa, se comenzó 
    a trasladar también la crisis a los países emergentes. ¿Y 
    cómo se traslada la crisis a los países emergentes? De dos maneras, 
    aumentando el valor del dólar, como fue en el año 2014, que 
    creció un 12,4%, la regla es directamente proporcional, aumenta el 
    valor del dólar y disminuye el precio de las commodities, y entonces 
    esto afecta a todas las economías emergentes. Pero además la 
    FED sube las tasas en Estados Unidos y se produce un fly to quality, un vuelo 
    de los capitales adonde les pagan más intereses, tienen mayores certezas 
    y abandonan las economías emergentes. Por eso el decrecimiento de las 
    economías emergentes y por eso tuvimos que redoblar desde Economía 
    y desde las distintas áreas de gobierno los esfuerzos para remontar 
    esa crisis que nos vienen a importar, no solamente a nosotros sino también 
    a nuestros socios del Mercosur, sino también a los grandes emergentes 
    como China. Por eso el gran desafío fue mantener políticas públicas 
    activas y aumentar las que ya habíamos desplegado para precisamente 
    poder superar toda esta crisis.
    Y vaya que lo hicimos. Hace unos días conocimos que 42 menciones internacionales 
    recibió la Argentina, 42 menciones de organismos multilaterales extranjeros 
    entre el año 2014 y los primeros meses de 2015, referidos a trabajo, 
    a salud, a ciencia y a tecnología, que luego voy a pasar a detallar 
    en cada uno de los rubros que vamos a hablar.
    ¿Qué pasó, cómo nos dimos cuenta? Porque había 
    una sensación en el ambiente de que todo nos iba peor, que todo estaba 
    mal, y de repente la gente, lo que sucedió en este verano con la gente 
    veraneando, me hizo acordar salvando las distancias- a lo que nos pasó 
    con el Bicentenario. ¿Se acuerdan del Bicentenario, cuando de repente 
    millones de argentinos nos encontramos sorprendidos en las calles y no mirábamos 
    diciéndonos qué pasó, dónde estábamos, 
    por qué estamos todos juntos festejando los 200 años de la patria? 
    Nos habían metido y picado la cabeza como el pájaro carpintero, 
    de que todo estaba mal, de que estábamos divididos, de que nos odiábamos, 
    no, nos odiamos, tenemos diferencias, pero los argentinos, por lo menos la 
    inmensa mayoría no sabe odiar, quiere amar, quiere amar a su prójimo, 
    porque además es de buen cristiano.
    Y este verano el turismo explotó, veíamos los titulares de los 
    diarios y escuchábamos los comentarios en las radios, en la televisión, 
    todos sorprendidos de la cantidad de millones de argentinos que hicieron explotar 
    literalmente la República Argentina, batiendo records de turismo interno, 
    30% de turismo interno más que el año anterior; 45% más 
    de turismo en los fines de semana largos y en los feriados rigurosamente programados, 
    que hemos hecho también por ley del Parlamento y que ha permitido que 
    el turismo tome un volumen en la República Argentina no solamente en 
    turismo interior sino también en turismo receptivo.
    Quiero leerles algunas cifras en materia de turismo. 15% interanual de aumento 
    en llegada de turistas no residentes al país, aproximadamente 6 millones 
    de extranjeros eligieron la República Argentina para sus vacaciones, 
    convirtiéndonos en uno de los cinco países del mundo que más 
    crecieron en llegada de turismo de extranjeros entre enero y agosto del 2014 
    según la Organización Mundial del Turismo.
    También alcanzamos un máximo nivel de acceso, mucha más 
    gente pudo realizar sus primeras vacaciones, eso debió también 
    a paritarias, a poder adquisitivo de los salarios, a cobertura, ingreso social, 
    a inclusión jubilatoria, que vamos a detallar más adelante. 
    Y de repente entonces -esta es mi sensación, mi percepción- 
    ¿qué fue lo que pasó? Creo que mucha gente durante todo 
    el año 2014 vivió asustada por lo que escuchaba, porque encendía 
    la televisión y tenía que tomar Ribotril; porque escuchaba a 
    los economistas, que nunca condujeron nada, y cada vez que lo condujeron lo 
    volcaron al país, pronosticar que todo se iba al demonio, que el dólar 
    iba a estar a 25 pesos, que nos quedábamos con 10.000 millones de reservas, 
    que los buitres literalmente nos iban a despedazar, que iban a perder el empleo. 
    Y obviamente cuando la gente tiene miedo no gasta, se retrae. Y además 
    por supuesto auguraban un diciembre de saqueos, sin luz, a oscuras y saqueado, 
    faltó que nos dijeran que además de saqueados y a oscuras nos 
    iban a violar a todos, faltó nada más que eso. Entonces la gente 
    tuvo miedo y es lógico que la gente tenga miedo, y yo siento, pienso 
    que cuando la gente advirtió que llegó diciembre y el mundo 
    siguió andando, y anduvo mucho mejor de lo que estábamos en 
    el diciembre anterior, cuando me tocó reasumir prácticamente 
    luego de un severo percance en mi salud, creo que ahí la gente se volcó 
    masivamente a gastar lo que en cierta manera había amarrocado, y discúlpenme 
    el término, tal vez poco apropiado para una Asamblea Legislativa, pero 
    cuando la gente tiene miedo guarda, y cuando ve que las cosas pasan sale a 
    gastar. Por eso las ventas para Navidad, para las fiestas, por eso la gente 
    inundando a lo largo y a lo ancho todos los destinos turísticos del 
    país, no solamente los clásicos sino también los no tradicionales.
    Pero también se debió a otras cuestiones que quiero poner hoy 
    de relieve, como por ejemplo nuestra línea de bandera, Aerolíneas 
    Argentinas, porque a muchos lugares los argentinos y los extranjeros pudieron 
    llegar a través de la conectividad de Aerolíneas Argentinas. 
    Esa aerolínea que tomamos allá por el 2008, 2009, en bancarrota 
    absoluta. Esa aerolínea que ha crecido desde el 2008 al 2014 en vuelos 
    en un 102%, en pasajeros en 80%, en ingresos un 71%. También así 
    como ha crecido en volumen de vuelos, en volumen de traslado de pasajeros, 
    ha decrecido en lo que le demandaba al Tesoro Nacional y a este Congreso a 
    través del Presupuesto, en recursos, porque ha gestionado y lo ha hecho 
    exitosamente. A punto tal que la transferencia sobre el PBI a Aerolíneas, 
    que era del 0,15%, estoy hablando de transferencia de producto bruto interno, 
    en el año 2008 era del 0,15, ahora en el 2015 será apenas, en 
    este año que empezamos, del 0,06%. Y en materia presupuestaria, que 
    empezamos en un 0,73 del presupuesto en el año 2008, vamos a tener 
    apenas un 0,19 en el año 2015. Con una diferencia, en el 2008 apenas 
    había 26 aviones operativos, hoy tenemos 70 aviones operativos y en 
    unos días más voy a recibir el primer avión de fuselaje 
    ancho, un Airbus 330, que no se hacía desde el 77, que fue la última 
    vez que Aerolíneas Argentinas pudo comprar un avión de fuselaje 
    ancho. Vamos argentinos, que ahora también podemos.
    El valor de la flota. Pasó de 342 millones de dólares a 1.635 
    millones de dólares, no solamente redujimos gasto, aumentamos eficiencia, 
    sino que aumentamos el valor del patrimonio neto de la empresa, de nuestra 
    empresa, de tu empresa se bandera. Que además vuela a 36 destinos de 
    cabotaje y 24 destinos internacionales.
    Discúlpenme que insista tanto con el tema de Aerolíneas, pero 
    escucho decir tantas cosas a los que tienen la suerte de vivir aquí 
    y pueden llegar a Ezeiza y tomar cualquier avión, nosotros los que 
    vivimos lejos, que venimos del sur y lo único que nos puede traer es 
    Aerolíneas, para nosotros esta es una cuestión más que 
    importante, casi les diría una cuestión de vida. Nunca volé 
    en otro avión público desde Río Gallegos hacia aquí 
    si no era por Aerolíneas Argentinas o por Austral, y esto no es casualidad. 
    Federalizó el país con tres corredores, sur, norte y petróleo, 
    más de 20 intertramos sin pasar por Buenos Aires, un reclamo de la 
    gente del país profundo de toda la vida, por qué teníamos 
    que venir a Buenos Aires y de aquí trasladarnos a otra parte del país, 
    si la Argentina debe ser tomada en su totalidad.
    Mañana lunes se inaugura ruta Rosario-El Calafate y el martes 3 la 
    ruta Córdoba  Tucumán, los cordobeses van a poder ir a 
    Tucumán y de Tucumán a Córdoba, sin tener que venir a 
    Buenos Aires.
    Se incorporaron nuevas rutas dentro de la región, como La Habana, Punta 
    Cana, Belo Horizonte, Curitiba, Brasilia, Nueva York, Cancún, y a fin 
    de año Quito y Guayaquil. Como verán no nos molesta que los 
    argentinos viajen al exterior, lo que queremos es que viajen por Aerolíneas 
    Argentinas, nada más que eso.
    Aerolíneas además conecta al mundo no sólo a través 
    de sus rutas internacionales sino también a través de las 20 
    compañías que conforman la alianza Sky Team. Pudimos reingresar 
    a la alianza Sky Team porque estábamos expulsados por deudores morosos, 
    tuvimos que pagar y una vez que pagamos pudimos entrar y de esta manera mejorar 
    la eficiencia, porque es mucho más fácil hacer las conexiones 
    para quienes tienen que viajar a destinos remotos a los cuales no llegamos.
    Se inauguraron dos grandes obras, CEFEPRA, que es el Centro de Formación 
    y Entrenamiento de Pilotos, antes, ojo, cuando los españoles se quedaron 
    con Aerolíneas teníamos el centro de formación de pilotos 
    más importante de la región; vendieron todo, cuando llegamos 
    no había nada. Hoy los pilotos de Aerolíneas Argentinas no tienen 
    que viajar al exterior para prepararse ni para cada seis meses hacer las pruebas, 
    lo pueden hacer acá en el país, con el consiguiente ahorro, 
    capacitación y preparación para la capacitación que esto 
    tiene en la empresa.
    Y finalmente se está construyendo el hangar en Ezeiza número 
    5, el más grande de Latinoamérica, el primero que se construye, 
    ¿saben desde cuándo? Desde 1949, cuando el general Perón 
    construyó el aeropuerto internacional de Ezeiza. ¿Qué 
    cosa no? Es como si el mundo fuera redondo pero en la Argentina fuera más 
    redondo que en ninguna otra parte.
    Y también comunicarles a todos los argentinos que el resultado de la 
    operación final de enero de 2015 de Aerolíneas Argentinas arrojó 
    un superávit total de 14 millones de dólares. Sí señores, 
    14 millones de dólares.
    Eso sí, ustedes saben que Aerolíneas fue vaciada, ustedes saben 
    que hay juicios por esto, que quienes eran los propietarios de Aerolíneas 
    fueron enjuiciados por la Justicia de su país, España, y sometidos 
    a condena con prisión. Sin embargo aquí, en nuestro país, 
    ningún miembro del Poder Judicial enjuició jamás a ninguno 
    de los que se llevaron todo. ¿Saben a quién citaron desde el 
    Poder Judicial? Iba a decir el partido. A Julio Alak, a Vilma Castillo y a 
    la Procuradora del Tesoro. ¿Saben por qué? Porque no cumplieron 
    dicen ellos- sus funciones en Aerolíneas Argentinas. A los que 
    se llevaron todo, extranjeros, nada, a los argentinos que ayudaron a construir 
    esta empresa que hoy tenemos se los llama a declaración indagatoria. 
    Casualmente en el caso del ministro de Justicia Julio Alak y de Vilma Castillo, 
    Auditora de la Nación, el mismo día, media hora antes de que 
    en esta Honorable Cámara de Diputados, si bien hoy es la asamblea en 
    ese momento lo estaba tratando la Cámara de Diputados, se comenzara 
    a tratar el nuevo Código de Procedimiento Penal que felicito 
    al cuerpo- fue finalmente sancionado, transformando el sistema de inquisitorio 
    en acusatorio, una vieja deuda que tenía la democracia argentina. Deuda 
    que intentó saldar, debo reconocerlo, el presidente Raúl Ricardo 
    Alfonsín, cuando envió a este Parlamento un proyecto de ley 
    que fuera elaborado por el doctor Julio Maier, o por lo menos Julio Maier 
    era titular de la comisión que lo redactó. No tuvo suerte el 
    presidente Alfonsín, como en algunas otras cosas, la historia se toma 
    sus tiempos, pero siempre llega. Lo que pasa es que muchas veces confundimos 
    los periodos legislativos o los periodos electorales con la historia, y la 
    historia, señoras y señores, es otra cosa totalmente diferente, 
    tiene otros tiempos y también otros actores.
    Pero decíamos que este crecimiento que tuvo la Argentina, hemos cerrado 
    con un 0,6% de crecimiento de la actividad económica en diciembre, 
    lo cual nos llena de orgullo porque hemos podido sortear severas dificultades. 
    ¿Saben por qué las hemos podido sortear? Porque este modelo 
    hizo del trabajo, de la generación de empleo y de la reindustrialización 
    del país los ejes fundamentales que fueron los que nos permitieron 
    generar más de 6 millones de puestos de trabajo. Fueron los que nos 
    permiten tener hoy también en el tercer trimestre del 2014 que la tasa 
    de trabajo no registrado se redujo al 33,6%, y desde el 2003 esta tasa experimentó 
    una retracción de alrededor de 17 puntos. Se logró una reducción 
    sistemática de la incidencia del trabajo no registrado por primera 
    vez desde 1980.
    También, y esta es una de las claves, estamos en nuestro 12° año 
    de paritarias libres consecutivas, donde trabajadores y empleadores deciden 
    libremente su salario y se mantiene el poder adquisitivo del salario de los 
    trabajadores argentinos, convirtiendo al salario mínimo vital y móvil 
    en el salario más alto de toda Latinoamérica, con un aumento 
    de más del 2.000% desde el 2003 a la fecha.
    200 pesos era el salario mínimo vital y móvil. El Consejo además 
    no se reunía nunca, el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil 
    como marca la Constitución Argentina en su artículo 14 bis, 
    se reúne desde el 2003 todos los años, para fijar entre el Estado 
    negociación tripartita- los privados, las empresas y los trabajadores 
    ese salario que pasó de 200 pesos a 4.716 pesos con el último 
    aumento registrado.
    Quiero también decir y agradecer a este Parlamento que desde el año 
    2004 al 2014 se sancionaron 48 leyes laborales, es un número inédito 
    señores, festejen porque todos ustedes participaron en este logro de 
    la democracia argentina, el Parlamento Argentino votó 48 leyes laborales, 
    y no tuvieron que avergonzarse de ninguna, al contrario, no fueron leyes laborales 
    donde se quitaban derechos, no fueron leyes laborales sospechadas de sobornos, 
    fueron leyes laborales dando derechos, ampliando derechos. Algunos que fueron 
    restituciones, como el Estatuto del Peón Rural, otros que fueron sueños 
    que ni siquiera Evita pudo cumplir, como el reconocimiento a las mujeres que 
    trabajan en las casas de familia, que hoy tienen dignidad, que hoy tienen 
    aportes, que hoy tienen vacaciones, que hoy tienen seguro, que ya no pueden 
    ser explotadas.
    Y el repunte que tenemos también en la generación de empleo 
    ya en el primer mes del año que estamos en curso. Tienen que sentirse 
    muy orgullosos, porque hubo momentos difíciles, yo he sido legisladora 
    igual que ustedes y me tocó estar sentada en estas bancas, fundamentalmente 
    cuando fue mi labor de diputada entre 1997 y 2001. Allí fue este mismo 
    recinto escenario de duras discusiones, de reformas laborales que cercenaban 
    el derecho de los trabajadores. Me acuerdo un mes entero sin haber entrado 
    a este recinto, visitada inclusive por las más altas autoridades de 
    mi propio bloque. Porque esto no pasó en un solo partido, esto atravesó 
    a todos los partidos, sería injusto que yo recargara las tintas sobre 
    uno solo. La reforma laboral, la primera, se dio en el año 98 y estuve 
    un mes sin entrar a este recinto porque no iba a dar quórum a lo que 
    significaba la precarización laboral, pero sobre todo a la estupidez 
    de creer que con una desocupación de más de dos dígitos 
    como ya teníamos era necesario sacar una ley para manejar a los trabajadores, 
    el mejor seguro que tienen los trabajadores es también un bajo nivel 
    de desempleo, que es lo que garantiza la posibilidad de negociar adecuadamente 
    con los empresarios los salarios. Cuando vos tenés una cola de gente 
    esperando en la puerta de tu fábrica, de tu oficina o de tu comercio, 
    es mucho más difícil defender los derechos y es mucho más 
    difícil defender el poder adquisitivo de los trabajadores.
    También esas vacaciones, ese mejoramiento de la calidad de vida no 
    se dio solamente en el sector activo de la economía, en la población 
    económicamente activa, sino que también se dio en el sector 
    que tal vez más había sido postergado durante décadas, 
    en nuestro viejos, en nuestros ancianos, que muchas veces después de 
    una vida de trabajo, o porque los habían despedido o porque nunca les 
    habían hecho los aportes, o porque a los que estaban en el sistema 
    la jubilación mínima era de apenas 15 pesos, eran los rezagados 
    de la historia. Si me habré bancado movilizaciones acá adentro, 
    de aquella vieja jubilada Norma Pla, que le hizo llorar lágrimas de 
    cocodrilo a algún ministro de Economía.
    Y tenemos hoy entonces las moratorias, la primera moratoria la declara Néstor 
    Kirchner y subió la cobertura previsional del 66% al 95,8 en el 2010, 
    donde con las dos moratorias pasamos de 3.195.000 jubilados a más de 
    6 millones de jubilados. Y con la última moratoria, siéntanse 
    orgullosos también, sancionada igualmente por esta Cámara en 
    el año 2015, calculamos en junio, el 97% de las personas en condiciones 
    de tener un haber previsional en la Argentina van a estar cubiertas, la cobertura 
    previsional es del 100%, porque el otro 3 sigue trabajando y por eso no se 
    acoge al beneficio jubilatorio.
    En este lapso, de ahí la confusión, los jubilados ganaban 150 
    pesos, 25 aumentos desde el 2003 a la fecha, 25 por 25. ¿Por qué 
    digo 25 por 25? Porque no fue cualquier aumento, casi 25 veces, 2.448% aumentó 
    la jubilación mínima de 150 pesos al último aumento registrado, 
    que fue el más alto en el 2014, para llegar a 3.821%. Desde que ustedes, 
    por una iniciativa que enviamos desde el Poder Ejecutivo, sancionaron la Ley 
    de Movilidad Jubilatoria, el aumento jubilatorio ha sido del 454%, pero en 
    total ha sido de 2.448.
    Sobre eso quiero decirles algo. ¿Se acuerdan la discusión que 
    se había armado entre propios? No voy a hablar de nadie de la oposición, 
    voy a hablar de alguien de mi partido a quien estoy mirando fijamente, Héctor 
    Recalde. Hector Recalde me porfiaba, y nos porfiaba internamente, ¿te 
    acordás Tomada? Nos porfiaba que el índice que había 
    enviado el Poder Ejecutivo era perjudicial porque iban a cobrar menos los 
    jubilados. Héctor Recalde a vos te lo dedico, no quiero hablar de las 
    cosas que decía la oposición, sería injusta porque vos 
    también las decías. El índice que pusimos nosotros y 
    que nos costó un Perú que aprobaran, 454%, si hubiéramos 
    aplicado el RITE, que era el pedido por Héctor Recalde y la oposición, 
    hubiera sido del 364%, estarían ganando 90% menos. Y si se hubiera 
    aplicado perdón que hay para todos- el índice Badaro fijado 
    por la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina, el aumento 
    hubiera sido del 291%. Por eso creo que en esto de analizar tenemos que analizar 
    completa la película y no olvidarnos absolutamente de nada.
    También ha contribuido a mejorar y a sostener el crecimiento de la 
    economía que nuestros jubilados puedan acceder por primera vez a una 
    tarjeta de crédito como es Argenta. Sacamos de plano a todas esas mutuales, 
    cuevas financieras, que les chupaban la sangre a los jubilados en cuotas interminables 
    y les dimos una tarjeta propia. Por primera vez muchísimos jubilados 
    tuvieron tarjeta, porque la tarjeta también, por qué no decirlo, 
    te da cierto estatus, no cualquiera tiene tarjeta de crédito. Mucha 
    gente no la tenía, y muchos jubilados no la tenían, por eso 
    también se creó Argenta, como una política pública 
    activa, y desde allí más de un millón de créditos, 
    más de 8.223 millones. Si Argenta fuera un banco sería el quinto 
    originador de crédito personal de todo el sistema financiero argentino, 
    fíjense ustedes el volumen y la importancia que ha adquirido.
    La litigiosidad del sistema previsional, que también muchas veces ocupa 
    numerosas columnas de los diarios y comentarios, en el 2011, luego del pico 
    de juicios generado por los fallos Badaro y Elliff, y en el 2014 la ANSES 
    el 135% las sentencias judiciales resueltas, pasando de 17.992 a 42.268. El 
    año pasado escuchen bien este dato- hubo más sentencias 
    resueltas que nuevos juicios ingresados en la ANSES por primera vez en años. 
    Estamos dando también respuesta a ajustes que, bueno es decirlo, tampoco 
    provienen de nuestra gestión, provienen precisamente de decisiones 
    políticas tomadas por anteriores gobiernos en cuanto a las jubilaciones 
    y que nosotros tuvimos que pagar, al igual que la deuda. Es que como 
    yo digo- o tenemos cara de estúpidos o realmente tenemos un sentido 
    del deber, del cumplimiento y de la continuidad del Estado sin beneficio de 
    inventario, al Estado y a la historia no se los puede tomar con beneficio 
    de inventario, nos hacemos cargo de nuestras cosas pero también nos 
    hacemos cargo de todo lo que nos dejaron sobre nuestras espaldas, mochila 
    bastante cargada.
    También parte de toda esta política ha sido la Asignación 
    Universal por Hijo, que está vinculada a muchísimas cosas. La 
    primera, obviamente, a un sentido de justicia y de equidad, de poder ayudar 
    a aquellas familias que no tienen salario mínimo vital y móvil, 
    que tienen trabajo informal y por lo tanto no les alcanza, o que todavía 
    no han encontrado trabajo o no tienen trabajo permanente. Desde la creación 
    en el 2009 de la Asignación Universal por Hijo 8.338.221 niñas 
    y niños y 4.622.000 familias argentinas han recibido en algún 
    momento esta asignación. ¿Por qué digo en algún 
    momento? Porque muchas veces al no cumplimentar..., porque esta no es a diferencia 
    de otras prestaciones que no tienen contraprestación, la contraprestación 
    exigida es que los chicos tienen que ir al colegio y además tienen 
    que hacer el control sanitario, por eso se retiene el 20% durante todos los 
    meses de la asignación, para que luego acreditado a fin de año 
    que han cumplido su ciclo lectivo, en marzo puedan cobrar la totalidad de 
    ese 205 que se les retuvo. En este curso y con el control que se hace han 
    sido interrumpidlas más de 770.000, que luego muchas de ellas son restituidas 
    cuando los padres retornan sus hijos al colegio y al control sanitario.
    Verán cómo articula entonces la política, no solamente 
    con la justicia y la equidad, articula con la economía, fomentando 
    el consumo, porque como son sectores muy vulnerables no tienen capacidad de 
    ahorro y por lo tanto vuelcan todo al consumo. Conecta con la educación, 
    porque garantizamos un alto grado de escolarización y que los chicos 
    vayan al colegio no a comer sino a estudiar. Y garantizamos también 
    el control y la salud de nuestros niños porque cada una de estas Asignaciones 
    Universales por Hijo también cuenta con los controles de NACER y SUMAR, 
    dos planes más que importantes que hemos desarrollado en salud y que 
    han tenido éxitos y resultados realmente sorprendentes, ni qué 
    hablar para las embarazadas.
    Las asignaciones familiares por hijo, las que reciben los trabajadores formales, 
    en relación de dependencia y que coexisten perfectamente con la Asignación 
    Universal por Hijo, porque este es el gran mérito de esto, que siguen 
    cobrando, cuando se incorporan al mundo formal del trabajo los padres no dejan 
    de cobrar la asignación sino que pasa a ser una asignación familiar. 
    La cobertura del sistema de asignaciones familiares alcanzó el año 
    2014 record, llegando a 4.070.000 niños y niñas.
    Y en el 2014 también concretamos con las netbooks, con el plan CONECTAR 
    IGUALDAD, que el 100% de nuestros alumnos secundarios tuvieran su netbook, 
    eliminando la brecha digital tan importante.
    Esto también tiene que ver con otro sector que es el de las telecomunicaciones. 
    Hoy en la Argentina, compatriotas, señores legisladores y legisladoras, 
    hay 11 millones de hogares conectados a internet. Y hemos crecido en más 
    de 40 millones de celulares del año 2003, esto también es conectividad, 
    es progreso.
    CONECTAR IGUALDAD además hoy está siendo provista a través 
    de la industria nacional.
    El Plan PROGRESAR, que nos ha colocado también como un país 
    líder en materia de lucha contra el desempleo juvenil, que contempla 
    a aquellos jóvenes que puedan tener un ingreso para poder estudiar. 
    Esto también ayuda, y acá quiero mencionar algunos de los reconocimientos 
    que hemos tenido a nivel internacional. Porque uno podría estar como 
    la abuela, elogiándose a sí mismo por las políticas que 
    ha llevado a cabo. Quiero leerles que el país recibió durante 
    el 2014, este año del cual estoy informando a todos ustedes y los dos 
    primeros meses del 2015, 42 reconocimientos internacionales.
    En trabajo, nivel de empleo, reconocimiento de la OIT a la Argentina. Desde 
    el 2007 se redujo la tasa de desempleo, pasando del 8,5 al actual 6,9. Y resalta 
    dos políticas para lograr mantener el nivel de empleo, los REPRO, ¿y 
    a que no adivinan qué dice? La estatización de las AFJP.
    Reconocimiento del Banco Mundial al país en octubre el año 2014 
    por ser la excepción esto lo dice el Banco Mundial, no lo dice 
    Cristina Fernández de Kirchner ni ningún kirchnerista ni nadie 
    de La Cámpora- dentro de América Latina debido a que no aumentó 
    el desempleo en el periodo 2011-2013 pese a la desaceleración del crecimiento 
    en la región y la crisis mundial. La excepción.
    Empleo informal, reconocimiento de la OIT a la Argentina por su esfuerzo para 
    combatir el trabajo informal, y desmiente rotundamente que la Asignación 
    Universal por Hijo implique un desincentivo al trabajo, y destaca que el fortalecimiento 
    de las instituciones del mercado del trabajo mejoraron la distribución 
    de la renta entre el factor capital y el factor trabajo. Sí, también 
    hemos mejorado la distribución del ingreso, reconocido por la propia 
    OIT.
    Salario mínimo vital y móvil. Reconocimiento de la CEPAL, mayo 
    de 2014, por elevación del salario mínimo vital y móvil. 
    Argentina, Brasil, Chile y Uruguay indican que la mejora del salario mínimo 
    ha significado una caída en la desigualdad, y dice que la Argentina 
    es la que mejor salario mínimo vital y móvil tiene en toda la 
    región.
    Desempleo juvenil. Según los indicadores de desempleo juvenil del Banco 
    Mundial a diciembre de 2014, sobre un conjunto de 32 países, entre 
    los cuales están incluidos todos los países del G-20, Argentina 
    tuvo el mejor desempeño en la reducción de este flagelo, el 
    desempleo juvenil, entre 2012 y 2014. El informe analiza y dice que en este 
    periodo Argentina figura al tope en la reducción con el 58,89% y es 
    uno de los de menor desempleo juvenil, con una tasa del 14,10%.
    Jubilaciones. Banco Mundial, febrero de 2014, destaca la jubilación 
    mínima argentina de ser la más elevada de América Latina, 
    y su política de incluir a los excluidos. Con una jubilación 
    de 442 dólares, dice el Banco Mundial, Argentina se encuentra a la 
    cabeza, seguida por Brasil con 300 dólares.
    Igualdad salarial. La OIT y la CEPAL reconocieron a la Argentina en octubre 
    del año pasado por los avances en los niveles de igualdad salarial.
    Trabajo y desigualdad. Fueron los cambios en la distribución de los 
    salarios y el empleo remunerado lo que representó el 87% de la reducción 
    en la desigualdad de la última década en la República 
    Argentina.
    Hay más. Después de la Asignación Universal por Hijo, 
    la de salud, pero quiero seguir también con otras políticas 
    activas que hemos tenido y que han contribuido a generar y mantener el trabajo, 
    como ha sido el PROCREAR, el gran plan de viviendas para la gente de clase 
    media que no era sujeto de crédito bancario, pero que tenía 
    suficientes ingresos para construir su casa. En solo tres años PROCREAR 
    va a generar 200.000 créditos hipotecarios, en 129 años que 
    tiene de vida el Banco Hipotecario ha generado 1 millón de créditos 
    hipotecarios, PROCREAR solamente en dos años ha generado 200.000 créditos 
    hipotecarios, una quinta parte de lo que se generó en 129 años 
    del Banco Hipotecario.
    Quiero también hablar de la importancia del Fondo de Sustentabilidad 
    y Garantía, y en esto si se me permite voy a tener una extensión, 
    porque una de las políticas que tal vez nos reconocen en el exterior, 
    y también en el interior, el pueblo, la sociedad, pero que no nos perdonan 
    en algunos sectores más concentrados, minoritarios y muy poderosos, 
    es haber recuperado los recursos de los trabajadores al haberle quitado la 
    administración de los mismos a las AFJP. Quiero especialmente analizar 
    este punto de Fondo de Garantía de Sustentabilidad. El Estado Nacional 
    allá por el 2009, en un discurso que tal vez ustedes recuerden hice 
    creo en la sede de la ANSES, y luego obviamente la ley como corresponde vino 
    a discusión en esta Cámara, recibió un fondo de 80.209 
    millones. En ese momento que las AFJP tenían 80.209 millones, el Estado 
    Nacional pagaba el 60 % de las jubilaciones, las AFJP pagaban únicamente 
    la crema, un 40% del total de jubilados que había, el 60% lo pagaba 
    el Estado. Pero los recursos de todos los trabajadores los administraban las 
    AFJP.
    Hoy el Estado Nacional a través de la ANSES, que solventa CONECTAR 
    IGUALDAD, ANSES que paga la jubilación mínima más alta 
    de Latinoamérica, ANSES y Estado que pagan además prácticamente 
    el 97%, la totalidad de la gente jubilada en la República Argentina; 
    que además se hizo cargo de la Asignación Universal por Hijo 
    y la asignación para embarazadas; que además también 
    solventa el Plan PROGRESAR, para que los chicos jóvenes estudien y 
    combatir el desempleo juvenil; que además genera los fondos para PROCREAR, 
    miren todo lo que hace ese Fondo de Garantía de Sustentabilidad, y 
    ha acumulado desde el 2009 a la fecha 488.428 millones de pesos, un crecimiento 
    del 398%, hemos crecido casi 4 veces ese Fondo de Garantía, luego de 
    hacernos cargo de la inmensa deuda interna, lo que comprueba además 
    que no es solamente una cuestión de equidad sino que precisamente como 
    lo dice el Banco Mundial la estatización de las AFJP nos permitió 
    tener los recursos para solventar las políticas públicas activas 
    que sostuvieran el crecimiento y la inclusión social en la Argentina. 
    No fue magia, no es que seamos más inteligentes, es que tenemos voluntad 
    política y coraje para enfrentar lo que haya que enfrentar.
    ¿Cómo no se iba a enojar con las AFJP? Quiero decirles que las 
    AFJP llegaron a cobrar un 2,5% del sueldo bruto de todos los trabajadores, 
    de todos ustedes, en concepto de comisión, cuando los aportes personales 
    eran del 7. El 7 aportaban los trabajadores, el 2.5 llegaron a quedarse las 
    administradoras. Equivale a que en un aporte de 100 pesos que hacía 
    cada trabajador las AFJP se quedaban con 36%. Ya sea que hayan tenido rendimiento 
    negativo o positivo, no importaba si era bueno o era malo lo que malo lo que 
    habían hecho, cobraban igual.
    A mediados del 2008 la Ley 26.222 redujo las comisiones de administración 
    de las AFJP al 1%, porque hubo una medida previa que fue la reducción 
    al 1% porque ya nos parecía escandaloso que cobraran el 2,5, finalmente 
    luego vino el tema de que se tomó el control de las mismas. Las AFJP, 
    para decirlo claramente, cobraron en concepto de comisiones 21.000 millones 
    de pesos, el Estado Nacional, además de hacer todo lo que hace, se 
    ahorró 72.502 millones, que si no hubieran ido no a los empleados de 
    las AFJP, porque no era que distribuían entre todos los empleados, 
    no, se la llevaban los gerentes y los ejecutivos, el que trabajaba limpiando 
    en la AFJP o sirviendo el café no se llevaba nada, por favor, era un 
    laburante como cualquier otro y con el aporte que él hacía se 
    quedaban con una parte también. Me acuerdo cómo habían 
    azuzado a todos los empleados de las AFJP con que los íbamos a dejar 
    en la calle y sin trabajo, Dios mío.
    Veamos entonces cómo ha sido la modificación también 
    en ingresos monetarios, y por qué el Banco Mundial dice lo que dice, 
    por qué dice que distribuimos mejor el ingreso, por qué dice 
    que hicimos menos desigual a la Argentina. Es muy simple, porque las transferencias 
    de la ANSES a las familias de menores ingresos, esto es transferencias de 
    ANSES, monetarias, no estoy hablando de la transferencia indirecta que significa 
    la educación pública y gratuita, no estoy hablando de las transferencias 
    del PAMI, no estoy hablando de las transferencias que significan en materia 
    de libros y material educativo, estoy hablando simplemente de la ANSES. Ustedes 
    saben que la pobreza o la riqueza se dividen en 10 quintiles, el primero es 
    el más pobre y el último es el más rico. En el primer 
    quintil en el año 2003 las transferencias de la ANSES eran, de ingresos 
    totales para las familias, del 4% de lo que ingresaba en plata a un hogar 
    argentino del primer quintil, hoy es el 27,3%, casi el 30% de lo que ingresa 
    a los hogares más vulnerables, a los del primer quintil, las transferencias 
    a las AFJP. Segundo quintil: 2,1 era al momento que se hizo, ahora es 12,9. 
    Tercer quintil: del 2,4 al 6,8. El cuarto quintil no había transferencias, 
    prácticamente era cero, ahora se hace 3,4%. El quinto quintil era negativo, 
    y era correcto que fuera negativo hasta cierta manera, porque en el quinto 
    quintil todavía tenemos a la clase media baja y media, 1,4, quiere 
    decir que se le quedaban con más plata de los aportes que lo que le 
    daban, ahora es el 6% de los ingresos que recibe el quinto quintil. El sexto 
    quintil recibía el 2,8 y hoy recibe el 3,2. El séptimo quintil 
    recibía el 0,5 ya era como para ponerse a pensar- ahora recibe 
    negativamente un 0,6. En ese momento también el octavo quintil de poder 
    adquisitivo recibía un 2,5 positivo, hoy recibe un 2,2 negativo. El 
    noveno quintil recibía un 1%, fíjense, reitero, el primer quintil, 
    el pobre más pobre recibía el 4,4 y el noveno que es prácticamente 
    de los más ricos recibía un 1%. Hoy recibe un 5% de carácter 
    negativo. Y el último quintil recibía un negativo 4,9 y un 7,4. 
    Se darán cuenta por qué a algunos no les gustan algunas de las 
    políticas que llevan adelante este gobierno.
    Esto también ha impactado y muchísimo en todo lo que es inclusión, 
    distribución. En el plan PROCREAR quiero señalar también 
    la transparencia. Porque hubo épocas también, yo me acuerdo 
    de créditos del Banco Hipotecario Nacional, cuando este banco era de 
    gestión pública, donde siempre estuvo rodeado de escándalos 
    porque los créditos eran otorgados muchas veces a los políticos, 
    a los legisladores, a los secretarios, a las secretarias de los políticos, 
    de los ministros, de los legisladores. Cuando decidimos lanzar el plan PROCREAR 
    dije qué puedo hacer para que esto no pase, porque esto es imposible 
    controlarlo. Dije tenemos que encontrar un sistema que sea de tal transparencia 
    que nadie pueda decir absolutamente nada. Y ahí están los 200.000 
    créditos sorteados por la lotería pública nacional. Fíjense 
    ustedes que se han otorgado 200.000 créditos en un marco de transparencia 
    absoluta sin que nadie pueda decir nada.
    Otro también de los ejes por los cuales hemos podido generar trabajo 
    en la República Argentina ha sido el modelo que nosotros denominamos 
    de valor agregado. Nos abocamos desde el primer día a reindustrializar 
    la Argentina, esta Argentina cuyas industrias habían sido devastadas, 
    la convertibilidad había acabado prácticamente con toda posibilidad, 
    que no solamente había afectado al sector secundario de la economía, 
    al sector industrial, sino también al sector primario, al sector productor 
    de granos. Les recuerdo que la morosidad en el Banco Nación del sector 
    del campo era del 43%, prácticamente la mitad del sector primario de 
    la República Argentina estaba endeudada en el Banco Nación y 
    me acuerdo la lucha de muchas mujeres para parar los remates que había 
    sobre los campos, de eso vamos a hablar un poquito más adelante. Lo 
    cierto es que la Argentina comenzó a reindustrializarse y hoy la Argentina 
    tiene la participación, su industria en la producción del PBI 
    más importante de la región, 20% del PBI nacional es producto 
    de la industria y de trabajo industrial. Nos sigue México con 17%, 
    Perú con 14, Brasil con 12, Colombia con 11 y Chile con 10. Y además 
    la CEPAL ha reconocido que la Argentina ha sido el único país 
    de América Latina que frente a la crisis global no ha reprimarizado 
    sus exportaciones. ¿Qué quiere decir esto? Que no nos volcamos 
    de nuevo al sector primario sino que seguimos sosteniendo contra viento y 
    marea, y si no que lo explique la industria automotriz. Llegamos a tener 17.100 
    suspendidos en la industria automotriz y no permitimos un solo despido, al 
    contrario, a fuerza de reunirnos con empresarios, con trabajadores y con políticas 
    activas, como PROCREAUTO por ejemplo, logramos que se mantenga el empleo industrial, 
    en el sector. ¿Por qué? Porque es el de mayor valor agregado. 
    Porque además nos permite sustituir importaciones, porque además 
    tenemos políticas públicas activas a través del Plan 
    del Bicentenario en el cual dimos créditos a través del Banco 
    Nación. A quien quiero referirme también, el Banco Nación, 
    como importante, como la banca de fomento, volvió a ser banca de fomento 
    nuestro viejo y querido Banco Nación. A través de políticas 
    activas como los Bonos K que da Industria, con el financiamiento de tasas, 
    con los planes del Refop, que orientamos y direccionamos los subsidios para 
    lograr que se pudiera mantener la industria automotriz a través de 
    acoplados, camiones y se volvieron a fabricar, como hizo Mercedes Benz que 
    volvió a fabricar camiones en la Argentina. Tres empresas hoy, Agrale, 
    Iveco y Mercedes Benz, fabrican camines en la Argentina.
    El Banco Nación ha tenido un importante rol, porque hemos invertido 
    lo que el Banco Nación durante muchísimo tiempo financio más, 
    al sector público, cuando llegamos en el 2003 financiaba en un 48% 
    al sector público y en un 52% al privado; hoy financia en un 70% al 
    sector privado y en un 30% al sector público. Pero también se 
    produjo una modificación en la distribución de grandes empresas 
    y pymes. Mientras que a diciembre del 2003 el Banco Nación financiaba 
    al 45 % de grandes empresas y solamente un 8 a las pymes, hoy financia 28% 
    a las grandes empresas y un 33% a las pymes. Podríamos seguir hablando 
    también de los créditos personales, de la evolución de 
    la cartera, de clientes morosos, el 25% de la cartera total del Banco Nación 
    eran clientes morosos; hoy no llega al 2%.
    Pero quiero mencionar la actuación del Banco Nación en 7 importantes 
    grandes proyectos de inversión. Ha financiado, reitero, a empresas 
    pequeñas y grandes, pero hay 7 proyectos. Inversión necesaria 
    en una terminal automotriz para la fabricación de un nuevo modelo a 
    nivel nacional: 800 millones prestó el Banco Nación. Instalación 
    de una fábrica de palanquilla que permite sustituir importaciones mediante 
    la diversificación productiva de una empresa fabricante de acero laminado, 
    ya saben quién es: 420 millones de pesos. Planta para la producción 
    de bioetanol en Villa María, provincia de Córdoba, que se la 
    dio a una de las principales cooperativas, ACA, y que hoy es la planta de 
    bioetanol más moderna y grande de Latinoamérica. Y dicho sea 
    de paso, hemos recuperado el rol de primer exportador de biodiesel también 
    gracias a las políticas públicas activas. Les decía, 
    la planta de bioetanol en Villa María, 350 millones de pesos. Instalación 
    en la provincia de Córdoba de una fábrica de tractores y cosechadoras 
    con destino al mercado local y de exportación: 144 millones de pesos. 
    Adquisición de equipamiento y adecuación a tecnología 
    HD para los sistemas de prestación de servicios audiovisuales: 113 
    millones de pesos. Adquisición de equipos de perforación de 
    última generación para la industria petrolera: 80 millones. 
    Instalación de una nueva planta industrial para la fabricación 
    de perfiles de acero conformados a frío: 76. Todos estos insumos básicos 
    o insumos difundidos para seguir generando sustitución de importaciones 
    y trabajo industrial en la República Argentina.
    Y las proyecciones para el 2015. Nueva línea de créditos para 
    vivienda, que saldrá con una tasa muy baja, que oportunamente hablaremos. 
    Pero creo que es importante que sepamos que hemos duplicado prácticamente 
    el crecimiento industrial en la República Argentina. Que hemos otorgado 
    a través de financiamiento blando, como decía, Bicentenario, 
    Refop, bonificación de tasa, los créditos productivos del BCRA, 
    luego de la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central 
    que obligan a redireccionar una parte de los depósitos de la banca 
    privada también a créditos y emprendimientos de carácter 
    productivo. Financiamiento productivo, políticas sectoriales, en fin, 
    lo que es la República Argentina y que es reconocido, como les decía 
    internacionalmente. El sector automotriz que suspendimos las suspensiones, 
    valga el juego de palabras.
    Y este año, que queremos remitir 4 proyectos de leyes, no como vienen 
    anunciando para asustar algunos diarios, que vamos a enviar leyes laborales 
    de no sé qué cosas, por favor que no creen fantasmas a nadie, 
    este gobierno no va a tomar una sola medida que atente contra la sustentabilidad 
    de los empleos y de las empresas. Porque no somos idiotas, señores, 
    si se caen las empresas se nos caen los trabajadores, no es que seamos buenos 
    con los empresarios, sabemos que los necesitamos como parte indisoluble de 
    un proyecto de trabajo industrial, que no asusten a ningún empresario 
    porque no vamos a enviar ninguna ley que perjudique a nadie. Sí vamos 
    a mandar, Industria concretamente, un proyecto modificatorio del Decreto Ley 
    porque era de la dictadura- 6673/63, de modelos y diseños industriales. 
    Al contrario, queremos darle mayor proyección a todo lo que sea modelo 
    y diseño industrial, patente industrial argentina. Como la defienden 
    en otros países queremos defender a nuestros empresarios y a nuestras 
    industrias.
    También proyecto modificatorio del Decreto Ley 5.965/63 sobre pagaré 
    bursátil para que este instrumento se torne aún más en 
    un instrumento de mercado que permita agilizar el financiamiento de las empresas 
    y fundamentalmente lo que es capital de trabajo, una de las cosas más 
    importantes que hoy están necesitando los empresarios, giro para capital 
    de trabajo para seguir sosteniendo la inversión. Que ya aviso que este 
    año 2014 fue de casi el 21% el monto de inversión, si no hubiera 
    sido imposible mantener este nivel de empleo y este nivel de consumo que hemos 
    tenido.
    También queremos darle rango de ley a un decreto, por las dudas. Es 
    el decreto 915, termina en 15 la niña bonita, barra 10, Programa Nacional 
    para el Desarrollo de Parques Industriales públicos del Bicentenario. 
    Esta política ha sido sumamente exitosa. Hasta el 2003 había 
    80 parques industriales, hoy hay 371 parques industriales en la República 
    Argentina. Son 87.060 trabajadores nuevos, 3.985 nuevas empresas y 8.859 hectáreas 
    que estaban baldías, abandonadas y que hoy albergan trabajo y empresas. 
    Queremos que este financiamiento que hacemos de los parque industriales y 
    que consiste básicamente en toda la infraestructura que tiene el parque 
    industrial, no sea abandonado y se convierta en una política pública 
    a través de una ley, porque queremos no 371 parques industriales, queremos 
    más de 1.000 parques industriales y tenemos que seguir trabajando, 
    nosotros y los que vengan, para que cada vez haya más parques industriales 
    en la República Argentina.
    Quiero también hablar de dos programas que fueron sumamente importantes 
    como fue el programa AHORA 12, que hizo retornar el crédito a la Argentina, 
    y que no es únicamente para los pobres, porque me dicen, las que van 
    a los shoppings, que las señoras, que por ahí no les gusto mucho, 
    también compran con AHORA 12 en muchos locales de los shoppings. ¿Porque 
    a quien no le gusta comprar cosas lindas en 12 cuotas sin interés? 
    Un año, lo utilizan todas, las que me quieren y las que no me quieren 
    también. Porque además el 60% de los créditos va en pilchas, 
    sí, no se rían, es cierto, si nos encantan las pilchas a todas, 
    a la que está abajo y quiere comprarse una pilcha linda para el fin 
    de semana, y a la que está un poco más arriba que le gusta que 
    la vean las amigas con mejor pilcha que la otra. Esto le pasa a todo el mundo. 
    Y con AHORA 12 lo pueden hacer todos y todas, y la verdad que nos da mucha 
    alegría ver en los shoppings más importantes y paquetes el adhesivo 
    que dice AHORA 12. No se olviden que un mango de los que gastan se lo paga 
    el gobierno porque es con tasa subsidiada, y esto genera que por cada peso 
    ustedes puedan gastar 6,25 pesos sin ningún tipo de interés 
    en 12 cuotas, es bueno saberlo también. Más de 100.000 negocios 
    adheridos y ahora se amplió con un montón de cosas más 
    que no me acuerdo, colchones, libros, anteojos recetados, y un montón 
    de cosas más.
    Igual que el famoso Precios Cuidados, que primero se reían mucho pero 
    ahora compran todos Precios Cuidados y todos buscan y piden en los supermercados 
    dónde está la góndola de Precios Cuidados, ¿porque 
    saben qué? El 20% de facturación de los supermercados es con 
    el programa Precios Cuidados. ¿Y empezamos con cuántos productos 
    Axel? Axel no te distraigas, no hay que estar nunca distraído, jamás, 
    Néstor nunca estaba distraído. Empezamos con 192 y ya vamos 
    como con 500 productos que integran el programa Precios Cuidados. Bien por 
    Economía, bien por la Secretaría de Comercio.
    No hay que distraerse nunca, perdóneme la digresión, pero voy 
    a decir una cosa que me llega muy de cerca porque esto de la distracción 
    me hace acordar de una cosa que me dijo mi hija Florencia sobre su padre, 
    me hizo reflexionar y reconocer que tenía razón. Florencia un 
    día me dijo vos mamá te distraés, vos por ahí 
    te ponés con el jardín en Calafate o a decorar algo, o te ponés 
    un vestido y te distraés, papá nunca se permitió distraerse, 
    papá nunca estaba distraído. Y mirándolo porque 
    todavía lo veo- nunca estaba distraído, siempre estaba atento. 
    No sé si fue tan bueno eso para él, pero fue muy bueno para 
    los argentinos.
    Hoy 1° de marzo, domingo, habla la Presidenta, más tarde hay futbol 
    y mañana en la República Argentina empiezan las clases para 
    todos los argentinos. Si alguno nos ve de afuera dirá esos locos qué 
    aplauden, porque empiezan las clases, porque en todos los países es 
    muy normal empezar las clases determinado día, pero en la Argentina 
    sabemos que siempre es difícil empezar las clases. Y la verdad que 
    esta vez creo que el acuerdo al cual hemos llegado con el sector docente ha 
    sido tal vez el acuerdo más justo y más redistributivo de todos 
    los acuerdos salariales que hemos firmado, una negociación que comenzó 
    el 12 de febrero, como corresponde entre los ministerios de Educación, 
    de Trabajo y de Economía, y que terminó el viernes a las 2 y 
    media de la madrugada, yo me había acostado a las 11, fue la última 
    vez que hablé con Axel, y al otro día cuando lo llamé 
    muy temprano estaba todavía con voz de dormido y me dijo que habían 
    terminado a las 2 y media. La verdad que el acuerdo al cual llegamos es 21,4 
    sobre el básico, pero el FONID, que es el Fondo de Incentivo Docente, 
    que llega a 1.200.000 docentes, y que es una suma fija, por lo tanto es mucho 
    más igualitaria y mucho más redistributiva porque el porcentaje 
    siempre implica un porcentaje sobre lo que vos ganás, con lo cual el 
    que más gana es el que más se beneficia; el FONID que era de 
    255 pesos fue duplicado, a partir del 1° de setiembre cobran 510 pesos 
    por el FONID cada uno de los docentes argentinos, 1.200.000 docentes, con 
    una inversión del Estado Nacional de 1.800 millones de pesos.
    Es importante porque para nosotros la educación ha sido uno de los 
    pilares de este modelo y fue una de las primeras medidas que tomó Néstor 
    al día siguiente de asumir como Presidente cuando fue a Entre Ríos, 
    en tiempos en que los docentes y todos los empleados públicos cobraban 
    con papelitos, donde había 11 monedas, donde en fin, teníamos 
    el país que teníamos. Y la verdad que cuando se creó 
    la Ley de Financiamiento Educativo y se creó esta negociación 
    salarial nacional, que es la que fija el piso salarial para que ningún 
    docente del país cobre menos de eso, eran 13 las provincias que estaban 
    cubiertas por esa garantía que da el Estado Nacional del piso, en esta 
    última negociación ya no son 13 provincias, solamente son 7. 
    Esto significa el crecimiento y cómo han crecido las provincias argentinas 
    que ya pueden negociar sus salarios sin necesidad de esperar el auxilio nacional 
    de fijarle un piso mínimo salarial docente. Esto también es 
    crecimiento en calidad institucional y derriba, da por tierra, con el hecho 
    de que las provincias cada vez reciben menos. No es cierto, nunca en toda 
    la historia de la República Argentina ha habido más federalismo 
    en la distribución del gasto, en educación, en salud, en infraestructura, 
    en gasto social, o en inversión social, perdón, perdón 
    por lo de gasto social, en inversión social.
    Y también junto a esto hoy tenemos que hemos sido reconocidos por la 
    UNESCO. La OCDE que es la organización que nuclea a los países 
    más desarrollados, en diciembre de 2014, en su capítulo de tendencias 
    recientes en educación, reconoce a la Argentina por ser el mayor inversor 
     escuchen, OCDE- en educación América Latina en términos 
    de recursos sobre el PBI. Señala que destina 6,3% del PBI, más 
    que el promedio regional y más que el promedio también de la 
    propia OCDE que agrupa a los países desarrollados. Bien por Argentina.
    También este año y por ley 27.045 sancionada por este Parlamento 
    se ha tornado obligatoria la educación para los niños de 4 años, 
    cuando se incorporan entonces más de 300.000 chicos. Esto también 
    fue algo que hicimos juntos, Poder Ejecutivo y Parlamento, lo que significa 
    un gran adelanto.
    Asimismo cuando hablamos de docentes no hablamos solamente de salarios, también 
    hablamos de programas de formación nacional docente. En el año 
    2014 participaron en los programas de formación docente 406.000 docentes 
    en 18.000 escuelas y 23.000 directivos, este año 2015 van a participar 
    750.000 docentes en 38.000 escuelas y 50.000 directivos en los programas gratuitos 
    de formación docente del Ministerio de Educación de la Nación.
    Ustedes saben que el Ministerio de Educación, el Estado Nacional, es 
    el mayor cliente de uno de los bloque industriales, el de edición e 
    impresión. Este año vamos a completar la compra de 90 millones 
    de libros del año 2003 a la fecha, que son distribuidos gratuitamente 
    en colegios, bibliotecas populares, y que permiten el acceso a un bien cultural 
    como es el libro, no solamente un bien cultural es CONECTAR IGUALDAD. De paso 
    sea dicho, la propaganda que más me gustó de la ANSES fue la 
    que dijo apagá un cachito la computadora y mirá lo que pasa 
    a tu alrededor. Es también bueno incentivar lectura y contemplación 
    de otras cosas que no pasan solamente por la pantalla de una computadora.
    También en materia de construcción de escuelas, 2.823 nuevas 
    escuelas a partir del año 2003; 1.830 vamos a tener terminadas a marzo 
    del 2015, ya ahora, y tenemos 993 en proceso de ejecución o contratación. 
    Ustedes saben el programa que hemos lanzado para todo lo que sea el financiamiento 
    de construcción y pequeños arreglos el pasado diciembre, por 
    cientos de millones de pesos, y que ha permitido que los pequeños arreglos 
    que muchas veces demoraban el inicio de clases en alguna escuela en particular 
    pudieran ser superados.
    En materia de hábitos y prácticas culturales, con inversión 
    que hacemos en cultura a través de festivales, encuentros, podemos 
    decir y esto lo informa la encuesta latinoamericana- una cosa que me 
    llamó mucho la atención y quería contársela a 
    ustedes. Encuesta Latinoamericana de Hábitos y Prácticas Culturales 
    del año 2013, por la Organización de los Estados Iberoamericanos. 
    Hay 16 países contemplados. Donde se ven más obras de teatro 
    es aquí en la Argentina, se escucha más música, se destaca 
    en lectura, se va más a recitales, se usa la computadora con mayor 
    frecuencia. Junto con México y Brasil el mercado audiovisual más 
    importante, y junto con Uruguay fíjense qué curiosidad- 
    el porcentaje más bajo de gente que nunca fue al teatro. Esta es la 
    Argentina, esta es la cultura de nuestro país.
    Y también algo muy caro, no caro porque cuesta mucho sino caro en el 
    sentido de querido, de querible. Sistema Universitario Nacional, la evolución 
    de la población estudiantil. En el año 2001, 1.412.999 estudiantes 
    de gestión estatal y privada, en el año 2014 tenemos 1.883.000, 
    hemos crecido un 33% en porcentaje de la matrícula, pero donde más 
    hemos crecido ha sido en la evolución del egreso universitario, que 
    era un problema estructural que teníamos en el sistema universitario 
    argentino. En el año 2001 65.000 graduados en gestión estatal 
    y privada, en el 2014 125.738 graduados, 93%, casi duplicamos el nivel de 
    egresados de las universidades. Ojo, esto tiene que ver, sí ya lo escuché, 
    que hay más universidades, es cierto; hemos creado más universidades 
    para que el pibe de Florencio Varela, de Quilmes, no se tenga que venir a 
    la UBA o tenga que ir a La Plata, hay más universidades en todo el 
    país.
    Quiero decir que esto también se debe no solamente a que hay más 
    universidades, hay más presupuesto, hemos duplicado el presupuesto. 
    En el año 2003 era el 0,5 del PBI lo que se destinaba al sector universitario. 
    Ojo, un 0,5 de un PBI muchísimo más bajo, hoy estamos duplicando, 
    un 1% del PBI va a nuestras universidades nacionales públicas y gratuitas.
    Y también quiero decirles algo con mucho cariño y mucha alegría, 
    ustedes se acuerdan que lancé en Tecnópolis, en el año 
    2012, un plan de formación de ingenieros 2012-2016, que necesariamente 
    va a tener que seguir proyectándose porque necesitamos más ingenieros. 
    Dije en aquella oportunidad que el paradigma que guió a mi generación, 
    a la de mis padres, la de los inmigrantes, fue "mi hijo el doctor", 
    todos querían tener un abogado en la familia, un médico, por 
    ahí un contador, por los impuestos, pero en realidad lo que les gustaba 
    era un médico o un abogado, el doctor. Quiero que ahora sea mi hijo 
    el ingeniero, pero de los buenos los ingenieros. Hay en el país hoy 
    más de 200.000 estudiantes de ingeniería, 44.000 de ellos tienen 
    ya más del 80% de la carrera aprobada, y por primera vez en nuestra 
    querida y famosa Universidad de Buenos Aires tenemos más inscriptos 
    en ingeniería que en las facultades de ciencias sociales. Fue muy gracioso, 
    porque en el 2014 se graduaron 10.000 ingenieros, y cuando esto se publicó 
    en un diario decía como curiosidad, como si fuera una cosa que nace 
    por generación espontánea, un fenómeno meteorológico, 
    como que va a llover y llovió o va a hacer calor o va a hacer frío. 
    Señoras, señores, hay más ingenieros porque estamos destinando 
    más de 50 millones de pesos por año a becas exclusivamente para 
    estudiantes en ingeniería y porque además están siendo 
    demandados por un país cada vez más industrial, más tecnificado 
    y que necesita más desarrollo y más investigación. Por 
    eso, por el modelo y por las políticas públicas del modelo es 
    que hoy tenemos más ingenieros. Y esto que hoy pasa en la UBA nos gustaría 
    que pasara en todas las universidades que tienen la carrera de ingeniería 
    y este es un plan estratégico que tiene que ser sostenido a largo plazo 
    porque es una política de Estado, como lo es en China, como lo es en 
    todos los países que propician...
    Otros de los grandes logros, por lo menos a mí una de las cosas que 
    más me han motivado y más me ha llevado es el tema de la salud 
    pública. Es una cosa que me viene desde siempre, desde chica, desde 
    que iba al Hospital de Niños en La Plata a vacunarme o a revisarme 
    si me pasaba algo. Donde me operaron de las amígdalas, en el Hospital 
    de Niños de La Plata. Que me viene también de la gestión 
    de Néstor en la provincia de Santa Cruz, cuando desarrolló y 
    puso en marcha el sistema de salud pública más importante que 
    se tenga memoria. Y debo contarles a ustedes y a todos mis compatriotas que 
    hemos hecho mucho en salud en la República Argentina.
    La evolución de la tasa de mortalidad infantil, que se redujo de 16,5 
    por mil en el año 2003 al 10,8 por mil en el 2013 y Manzur me decía 
    que es muy posible que terminemos con un dígito en el 2014 o en el 
    2015. La evolución de la mortalidad materno infantil, que pasamos del 
    4,4 por mil en el 2003 al 3,2 por mil. Todo esto ha tenido que ver con dos 
    grandes planes: el Plan Nacer, primero y luego el Plan Sumar, porque esto 
    establece una cobertura territorial impresionante. Yo quiero leerles, porque 
    muchos no saben de esto, el Plan Nacer cubre.... (Le gritan: "las cardiopatías 
    congénitas"), ah las cardiopatías congénitas, si 
    ya vienen, esperá porque voy por el Plan Sumar recién, es largo, 
    salud es largo. Cardiopatías congénitas y para que no me grite 
    más, fue un plan que yo presenté aquí cuando asumí 
    como Presidenta, en el 2007, había cientos y cientos de niños 
    y adolescentes esperando ser operados de cardiopatías congénitas. 
    Señores, en el año 2014, cero, no hay nadie ser operado por 
    cardiopatías congénitas.
    Llevamos el programa con una intensidad, que pasamos de 8 establecimientos, 
    a 20 establecimientos y para que no me griten los de los transplantes y me 
    dejen seguir con el Plan Sumar, les voy a decir que también somos líderes 
    en materia de transplantes, en el año 2003 hacíamos un transplantes 
    cada 12 horas y media, el año pasado hicimos transplantes cada 5 horas 
    y media en la República Argentina. Esto también se debió 
    a que ampliamos de 8 a 20 establecimientos, pero se debió fundamentalmente 
    también a un aporte que hizo este Parlamento, cuando le enviamos la 
    Ley del Donante Presunto. Este adelanto en materia de transplante es también 
    patrimonio del Parlamento argentino, a partir de la aprobación de la 
    Ley del Donante Presunto.
    El Plan Nacer, les decía, que cubre a las embarazadas, que fue lanzado 
    en el año 2004 por Néstor Kirchner, que cubre a las embarazadas 
    y a los niños de cero a seis años, pero en el año 2012, 
    le agregamos el Plan Sumar, que en ese año contempla a los niños 
    de 6 a 9, adolescentes de 10 a 19 y mujeres de 20 a 64. Y este año, 
    2015, para que no me digan que soy una feminista mala, también, para 
    ustedes los hombres de 20 a 64 años el Plan Sumar se extiende a toda 
    la población, desde que nace hasta los 64 años de edad, hombres 
    y mujeres. Son 400 prestaciones, cobertura e incorporamos también y 
    hay una cobertura y esta cobertura del Plan Nacer y del Plan Sumar también 
    se aplica a la AUH.
    Este año el Plan Sumar, a partir de enero de 2015, incorporó 
    tres anomalías congénitas: labio leporino, pie bot, que no sé 
    qué es, y displasia de cadera. A partir de enero de 2015, estas tres 
    patologías de los niños (labio leporino, pie bot, y displasia 
    de cadera) son cubiertas gratuitamente para los que no tengan obra social 
    por el sistema de salud público nacional.
    Son 400 niños, yo tenía un amiguito, cuando era chiquitita en 
    el colegio, pobrecito, que nacen con labio leporino por año  
    y me refiero a los que no tienen cobertura social  250 niños 
    y niñas con pie bot y 590 niños y niñas con displasia 
    congénita de cadera que no tenían cobertura social. Hoy tienen 
    cobertura social y van a ser operados igualmente que los de las cardiopatías 
    congénitas.
    Hay una sinergia de la protección social entre la Asignación 
    Universal por Hijo, el Plan Progresar y el Plan Nacer, más el Programa 
    Sumar, ni que hablar de las Asignaciones de las Embarazadas; acá está 
    el de las cardiopatías; ueno, no me dejaste terminar, ya está, 
    lo pasó, porque me lo gritó de allá: cardiopatías 
    congénitas.
    El impacto, el estudio realizado por el Banco Mundial, con especialistas de 
    la Universidad de Berkeley, les traigo la Universidad de Berkeley porque siempre 
    suena más... para algunos, para mí no, porque a mí si 
    me dicen la Universidad Nacional de San Martín está todo bien, 
    pero viste hay algunos que necesitan que se lo digan desde afuera. Banco Mundial 
    de la Universidad de Berkeley: mayor cantidad de captación de embarazos, 
    mayor cantidad de controles prenatales y menor probabilidad de muy bajo peso 
    al nacer.
    Las embarazadas, captadas por el sistema de salud, antes de la semana 20 de 
    gestación, hemos aumentado un 13 por ciento, teníamos un 57 
    de embarazadas por Programa Sumar, 64,5 por ciento. Lo mismo en los controles 
    prenatales. También el Programa de Salud Sexual y Procreación 
    Responsable 2013-2014, con una población objetiva de 3.921.000 mujeres, 
    de 15 a 49 años no embarazadas y sin cobertura de salud y 5 millones 
    de varones. También adquisiciones, de 15 a 64 años, efectores 
    que brindan: 1.088 hospitales; 5.964 centros de atención primaria. 
    Esto es muy importante también porque ampliamos, en el 2014 y en el 
    2015, la cobertura prestacional para el Programa Nacional de Salud y Procreación, 
    de acuerdo a la ley, que también sancionaron ustedes, de Identidad 
    de Género. En la primera etapa, 2014-2015, la población objetivo, 
    sin cobertura médica ha sido cubierta, eran más de 3.000 personas 
    transexuales, que pudieron cumplir su sexualidad, gracias a la ley que ustedes 
    sancionaron, y que hoy nosotros le damos cobertura sanitaria.
    Ley de reproducción médicamente asistida, que también 
    llega a un universo de 75.000 mujeres y también lo que para mí 
    constituye uno de los orgullos más grandes que tengo como Presidenta, 
    ser la Presidenta que tiene el calendario de vacunación obligatoria 
    más importante de toda la historia de la República Argentina: 
    19 vacunas. (Aplausos). Voy a hablar de las que incorporamos en el 2014, que 
    fue la hepatitis B y que ya se incorpora en el 2015, la del rotavirus, varicela, 
    meningococo y el IPV, que es el de las mujeres para cuello de útero, 
    con lo cual estamos dando una cobertura nunca vista. Esto ha significado un 
    aumento de nuestro presupuesto nacional que para mí es una inversión 
    social, sanitaria, un crecimiento en vacunas, que ustedes aprueban en el Presupuesto 
    de 782,57 por ciento, con una adquisición de vacunas que ha crecido 
    en 1.719 por ciento. En polio el último caso lo tuvimos, afortunadamente, 
    en 1984 y el último caso en el 2000 y sin fallecidos desde el 98. La 
    rubéola y la SRC que es síndrome de rubéola congénita, 
    el último caso lo tuvimos, toco madera, en el 2009. El último 
    caso de difteria en el 2006; el último transplante hepático 
     esto lo hizo Néstor  hepatitis A, por esta causa, fue 
    en el 2007. Él fue el que implantó la vacuna de la hepatitis 
    A y el último transplante.
    La cobertura de la vacunación antigripal por grupo, que ha crecido 
    terriblemente para alejarnos del flagelo, que fue la Gripe A, que tuvo su 
    pico global y nacional, en el año 2009. Y bueno, tengo todas estás 
    vacunas que han reducido los casos de neumonía. Por ejemplo, les voy 
    a dar un caso: reducción de neumonía, en niños menores 
    de 5 años, ha habido una reducción, en los menores de dos años, 
    esto es una cosa que se volvía terrible, la famosa bronquiolitis, que 
    asolaba el Gran Buenos Aires  lo recuerdo como si fuera hoy  la 
    reducción ha sido del 30,9 por ciento y en menores de 5 años, 
    29,4 por ciento. Casos de meningitis, terribles, las que secuelas de meningitis 
    por neumococos, en niños menores de 2 años, la reducción 
    fue del 40 por ciento, y en los menores de 5, del 36,6 por ciento.
    Quiero también decir que esto no solamente ha sido por las vacunas, 
    sería injusta, ha sido también, porque en materia de infraestructura, 
    hemos dado agua potable y cloaca, como ningún otro gobierno. Siempre 
    decíamos con Manzur: sin agua potable y sin cloacas no hay plan sanitario 
    que pueda marchar. Además de las vacunas agua potable y cloacas para 
    la gente, esto también ha sido muy importante.
    También la tos convulsa, en el año 2011, la Argentina fue el 
    primer país en Latinoamérica en disponer las vacunación 
    universal de las embarazadas, contra la tos convulsa, a través de la 
    vacuna triple bacteriana acelular. Sí, primer país en Latinoamérica 
    para que nuestras embarazadas tenga esa vacunación obligatoria.
    ¿Saben cuánto nos permitió reducir la mortalidad infantil 
    esta estrategia de vacunar a las embarazadas contra la tos convulsa? Porque 
    ustedes saben que la tos convulsa puede producir el aborto espontáneo, 
    un 92 por ciento de la mortalidad de niños lactantes por tos convulsa 
    en el país, esto es salud pública aplicada en vidas, en resultados 
    concretos.
    También la introducción, continúa también el descenso 
    en la mortalidad de niños lactantes para tos convulsa. En el año 
    2000 tuvimos 76 casos; en el año 2014 solamente 6. Y bueno ya dije 
    lo de los transplantes, pero quiero encontrar una de las cosas que quería 
    comentarles, no era cada cinco horas y media, perdón el transplante 
    para él que me distrajo y me gritó por lo de las cardiopatías 
    congénitas es cada cinco horas. Cada cinco horas, en la Argentina, 
    se salva una vida mediante una política pública activa, como 
    es el transplante de órganos.
    También en materia de dengue, debo reconocer al Dr. Juan Manzur, que 
    nos acompañó hasta hace muy poco tiempo... (Aplausos) y a todo 
    su equipo, que sigue en el Ministerio, una tarea formidable, en materia de 
    la lucha contra el dengue, que como ustedes saben es fundamentalmente la de 
    hacer una tarea muy con la población, porque el dengue no se combate 
    ni con vacunas ni con medicamentos, sino con una política muy activa 
    de interacción con la población y también con una política 
    sanitaria fronteriza por lo que sucede en países limítrofes. 
    Por ejemplo, en el año 2014, fallecidos por dengue, Brasil tuvo 249 
    desgraciadamente; la República Dominicana, 40; Perú, 24; Panamá, 
    8; Guatemala, 7; El Salvador, 1; Ecuador, 3; Colombia, 3; Argentina, no tuvo, 
    en el año pasado, un solo fallecido por dengue. Tuvimos gente infectada 
    pero la pudimos recuperar.
    También enfermedades respiratorias, que con las vacunaciones han pasado, 
    pero yo quiero referirme a un colectivo y a una enfermedad tabú, en 
    la Argentina, durante mucho tiempo y que hemos sido mencionados, quiero decirles 
    en materia de salud, bueno de mortalidad infantil también. Entre las 
    42 menciones, figura el tema de salud. Salud tiene en materia de menciones 
    internacionales, cuatro menciones, pero yo quiero destacar especialmente una, 
    que es la de la lucha contra el Sida.
    El Banco Mundial, felicitó en diciembre de 2014, a la Argentina, por 
    salvar  al menos  4.300 vidas, en la última década, 
    gracias al acceso universal al tratamiento contra el Sida. (Aplausos). Pero 
    quiero agregar palabras del artículo, del Banco Mundial, que fueron 
    las que me impactaron porque realmente me llegaron, según el artículo 
    del Banco Mundial Argentina es "el país que frenó el Sida 
    con la palabra gratis", en referencia a la producción de tratamiento 
    gratuito a los pacientes con HIV.
    En el 2013 fue cuando lanzamos la campaña contra las enfermedades de 
    transmisión sexual, con el título: "Elegí saber", 
    que busca llegar al 30 por ciento de personas, que están infectadas 
    y que aún no lo saben. Por eso la campaña "Elegí 
    saber". Hoy tenemos, año2014, 41.000 personas infectadas con Sida, 
    que reciben tratamiento gratuito del Estado Nacional y por eso salvan sus 
    vidas.
    Cantidad de personas con HIV, bajo cobertura del Ministerio de Salud, son 
    más: 52.000, el resto es cubierto por obras sociales y prepagas, porque 
    son 77.000 que hemos detectado en realidad: 52.000 son por el ministerio de 
    Salud y 41.000, el resto todavía no le fue indicado el tratamiento 
    porque aún no lo requiere. Estás cosas también son las 
    que no se saben y que realmente nos hacen decir que la salud pública 
    también ha sido uno de los pilares básicos de este proyecto 
    de país.
    También en materia de Planes Remediar, la entrega del Plan Redes, programa 
    que apunta a fortalecer la capacidad, con 2.200 centros de atención 
    primaria, 3 millones de consultas, el Plan de Sangre, yo voy muy rápido 
    porque sino no voy a terminar nunca más.
    Recurso humano: ustedes saben y esto lo charlábamos con Dilma Rousseff, 
    en una de las últimas reuniones que tuvimos los integrantes del MERCOSUR, 
    uno de los problemas que tiene Brasil es la baja proporción de médicos 
    que tienen en el país, no llega al 1 por cada 1.000 habitantes. La 
    Argentina tiene 3,88 médicos por cada 1.000 habitantes. Es el país 
    de Latinoamérica, junto a Cuba, que más médicos tiene 
    y que es también comparable con los países desarrollados, sin 
    embargo la distribución de este recurso humano no es igualitaria y 
    muchas veces tenemos que intervenir desde el Estado.
    Por eso el Programa de Médicos Comunitarios, que tiende precisamente 
    a subsanar esto, por ejemplo les cuento experiencias personales, institucionales. 
    Nosotros teníamos sueldos excelentes para los médicos en la 
    provincia de Santa Cruz y habían médicos que tenía que 
    ir a vivir a Los Antiguos, casi con la frontera con Chile, tenían casas, 
    normalmente eran parejas de médicos, porque cuando van juntos es mejor 
    que sean parejas y muy buenos sueldos pero muchos no aguantaban el desarraigo 
    y hace poco inauguramos la refacción del Hospital de Foz Iguazú, 
    Martha Suar, que había sido inaugurado un 4 de junio de 1947, ya sabrán 
    por quién y nosotros inauguramos en El Calafate un hospital también, 
    de alta complejidad, de la misma complejidad que el Martha Suar y que se van 
    a comunicar por otro sistema, que tiene que revolucionar la salud pública 
    argentina: el Programa Cibersalud, que estamos lanzando y por el cual estamos 
    conectando a todas las redes de hospitales públicos nacionales para 
    que cuando alguien, en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, o en El 
    Calafate, provincia de Santa Cruz, se le tome una ecografía o una tomografía 
    computada, o una resonancia magnética y los médicos y científicos 
    que están en esos hospitales no tengan la complejidad y el conocimiento 
    suficientes puedan remitirlo y puedan ser visto on line, en tiempo real, por 
    médicos y especialistas aquí en los principales centros que 
    están, obviamente y como siempre, en Buenos Aires o en Córdoba 
    o en Rosario.
    El Programa de Cibersalud y de Medicina Nuclear es una de las políticas 
    más importantes que estamos desarrollando y que vamos a seguir desarrollando 
    con el Plan de Medicina Nuclear 2015-2020. Ya hemos comenzado con el Roffo, 
    el hospital de aquí, público, en Buenos Aires, especialista 
    en oncología, que atiende a más de 60.000 pacientes, lo dotamos 
    del más moderno instrumental nuclear.
    Una anécdota: cuando entregamos todo ese material se hizo un acto en 
    la Casa de Gobierno, entregábamos otras cosas a otros hospitales, y 
    fueron mucha gente, que es científica que son importantes médicos, 
    uno de ellos me lo encontré en el Otamendi, un cirujano, que dicen 
    que es uno de los mejores del país, para no ofender a nadie y que incluso 
    opera en el exterior. Y él me comentaba que él había 
    estado, yo no lo individualicé, en su momento, en la ceremonia esa 
    en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, cuando yo entregué 
    todo ese material al Roffo, un material impresionante y que él, al 
    otro día, buscó La Nación, ahí me di cuenta que 
    leía La Nación y sí, no podía ser de otra manera, 
    leía La Nación y me dijo: "me sorprendí... él 
    me sacó la conversación... me sorprendí yo esperaba, 
    no le digo en la primera página, pero por lo menos esperaba que en 
    la tercera, cuarta, quinta página no había una sola mención 
    de lo que se le había entregado al Roffo". Claro él es 
    un cirujano especialista y él sabía lo que le habíamos 
    entregado al Roffo, entendía y no podía comprender que no figurara 
    en su diario preferido. Y le dije: ¡"mire, doctor, cambie de diario, 
    compre Página 12, que ahí mejor lo encuentra". Pero la 
    verdad que le entregamos un material impresionante y estamos entregando, que 
    después también cuando lea el Programa de Médicos Comunitarios 
    en Salud es impresionante, sin por supuesto olvidarnos del PAMI, que es la 
    obra social más importante de la República Argentina, que atiende 
    a 4 millones de personas, de las cuales 2 millones de jubilados recibe el 
    cien por cien de los medicamentos gratis.
    Algunos datos: anuales, de lo que hace PAMI, 87.345 lentes intraoculares; 
    por mes, casi 8.000 cirugías de cataratas; 783.145 elementos ópticos; 
    80.000 elementos de fisiatría, que son las camas y todas esas cosas 
    especiales para los ancianos que están postrados, para que no se escaren; 
    417 transplantes; 118.000 afiliados en rehabilitación; 9.600 marcapasos; 
    26.496 sillas de ruedas y puedo seguir así hasta el infinito.
    Trazabilidad, junto con la ANMAT, que hemos hecho de todos los medicamentos 
    que hemos permitido y que estamos trabajando mucho en la generación 
    de medicamentos públicos, que no tiene que enojar a ningún laboratorio 
    ni que nos tienen que poner cancerberos u observadores en la ANMAT. La ANMAT 
    es del Estado y los que están allí tienen que responder al Estado, 
    no a los laboratorios y no se tiene que enojar nadie.
    Ciencia y tecnología: ahí también había una mención 
    para ciencia y tecnología por investigación y desarrollo. Acá 
    está, investigación y desarrollo, la OIE destacó, en 
    abril de 2014, los esfuerzos de por incrementar la inversión en el 
    sector, se puede observar claramente el esfuerzo realizado por la Argentina, 
    en investigación y desarrollo, en los últimos diez años, 
    al cuadruplicar la inversión  con la que inicia la serie, en 
    el año 2002. El ministerio de Ciencia y Tecnología también 
    recibió... el Banco Mundial destacó, en abril de 2014, los programas 
    de nuestro ministerio de Ciencia y Tecnología, ese que también 
    creé en el año 2007, que estimulan el espíritu empresarial 
    y buscan brindar soluciones a las empresas, porque hemos hecho algo muy importante, 
    hemos abierto el campo de la ciencia a la interacción, a la ciencia 
    aplicada, a los procesos productivos, a la economía para ser más 
    competitivos, para ser más eficiente.
    El organismo destacó el programa de formación de gerentes y 
    vinculadores tecnológicos y el fondo fiduciario, Débora, para 
    la producción del software, y también tres cosas que le voy 
    a decir y que revelan el salto que hemos dado en ciencia y tecnología: 
    primero, en el año 2014 incorporamos 812 nuevos investigadores al CONICET, 
    en el año 2003 eran apenas 3.800, los habían mandado a lavar 
    los platos, y muchos se habían ido del país. En el año 
    2014, tenemos 8.512 investigadores, 124 por ciento investigadores más. 
    Y una cifra de becarios, en el CONICET, el año pasado dimos 4.177 altas 
    de becarios en el CONICET, llevando las cifras  escuchen bien- en el 
    año 2003 habían apenas 1.720 becarios en el CONICET, hoy después 
    de las incorporaciones y fundamentalmente de las grandes incorporaciones, 
    que hicimos en el año 2014, hemos llegado a 9.520 becarios con un aumento 
    del 453 por ciento.
    Quiero también mencionar el Plan Raíces, que permitió 
    repatriar a más de 1.000 argentinos y argentinas, que se habían 
    ido del país, muchos de ellos egresados de las universidades públicas 
    y gratuitas por falta de oportunidades para desarrollarse en su país 
    y que hoy retornan a trabajar junto a nosotros, a lo que yo creo que es devolverle 
    parte de lo que la Argentina les dio.
    Un investigador, en el año 2003, ganaba 1.175 pesos, si hubiera ido 
    a lavar platos seguramente le pagaban más. Hoy, en 2014, gana 17.772 
    pesos; 1.512 por ciento de aumentos. Mídanlo con el índice que 
    quieran y un becario que apenas ganaba 800 pesos, en el año 2003, hoy 
    gana 9.619 pesos, 1.202 por ciento. Podemos hablar de la cantidad de infraestructura, 
    me he cansado de inaugurar laboratorios a lo largo y a lo ancho del país, 
    en biotecnología, en biotécnica, ni que hablar del Centro de 
    Bodegas Giol, que se inició durante la gestión de Néstor, 
    el Polo Científico Tecnológico, que seguimos agregando y trabajando 
    y seguimos cubriendo las necesidades de infraestructura. Pero hay un dato 
    con el que quiero terminar con esto de ciencia y tecnología y que me 
    llena de orgullo y que refleja el salto cualitativo que hemos dado: el CT 
    Simango, que es una institución que estudia y analiza 5.000 instituciones 
    científicas del mundo, las encuesta, el CONICET tenía en ese 
    índice, el lugar 151; en el 2014 de ese 151 lugar que tenía 
    en el 2009, habíamos ascendido un poco pero estábamos en 151, 
    miren el salto que hemos dado, del 2009 al 2014 hemos pasado del 151 al 79 
    lugar, por la producción científica del CONICET durante los 
    últimos cinco años investigados y encuestados. Esto refleja, 
    en síntesis, lo que es para nosotros la investigación y el desarrollo.
    Ahí también el BID destacó en el año 2014, las 
    innovaciones tecnológicas productivas, desarrolladas por el INTA. Quiero 
    también, no voy a pasar por alto, la gestión 2014 y del ministerio 
    de Planificación... ¿dos horas, llevo, ya me querías 
    echar? Siempre tiene que funcionar el reglamento, la gestión en materia 
    de infraestructura, Néstor lo dijo en el 2003 y yo lo he reafirmado 
    en cada uno de mis mensajes pero no solamente lo hemos dicho, sino que lo 
    hemos hecho, hablar lo hace cualquiera, hacer es lo que marca la diferencia. 
    Y digo que la infraestructura económica y social como polea de crecimiento 
    económico, de generación de empleo, de generación de 
    competitividad en economía y en materia logística no ha tenido 
    parangón en toda la historia.
    Y yo quiero referirme, no voy a hacer toda la historia de los miles y miles 
    de kilómetros en rutas, en gasoductos, en líneas de alta tensión, 
    todo el NEA y todo el NOA, en las líneas de alta tensión que 
    fue a la Patagonia, no, no, quiero mencionar  simplemente  siete 
    hitos, del año pasado. Total en este libro y en todos los que tiene 
    ustedes deben tener el resto. Siete grandes hitos en infraestructura del año 
    pasado: primero, el lanzamiento del satélite Arsat número 1. 
    El otro día en la municipalidad de Berazategui, capital del trueque 
     como decía Patricia Mussi, en el año 2003  inaugurábamos, 
    en la ex capital del trueque, en Berazategui, el primer edificio municipal 
    inteligente de toda Latinoamérica, que se conecta con el primer satélite 
    geoestacional argentino Arsat, número 1, que órbita.. ojo esto 
    es muy importante, porque ya veníamos haciendo satélites de 
    observación, radares en el INVAP y todo eso, y sin menospreciar a nadie, 
    son satélites que están a 600 kilómetros, pero el satélite 
    Arsat, órbita a 36.000 kilómetros de altura. Ingresamos con 
    este satélite al selecto club de diez países, en todo el mundo 
    que producen este tipo de tecnología y son capaces de ponerla en el 
    aire.
    Tuvimos que ir a Guyana a ponerla en el aire, pero no importa. Ya va a llegar 
    también el día en que nosotros la pongamos desde acá, 
    porque estamos trabajando para eso, en El Tronador, donde uno ve el futuro 
    lanzador de cohetes Tronador. En octubre, este satélite Arsat, que 
    ya está operativo y está brindando servicios de telefonía, 
    datos, televisión digital, Internet y señales de video a todo 
    el territorio nacional. El Arsat, número 2, va a estar en septiembre... 
    más te vale. En septiembre estamos construyendo el Arsat, número 
    2, que funcionará en banda K, pero no tiene nada que ver, K y C, mira 
    vos: K y Cristina, como complemento de Arsat, número 1 y qué 
    va a hacer. Nos va a permitir extender lo que hoy está en la Argentina 
    a todo el espectro latinoamericano y tenemos Arsat, número 2, en septiembre 
    de 2015, de este año, y estamos diseñando, en etapa de diseño, 
    esto es muy importante porque hay muchos lugares en los cuales no se recibía 
    ningún tipo de cobertura y ahora con una pequeña antena se pueden 
    conectar al Arsat, número 1, en cualquier lugar del país.
    Y se encuentra en diseño el Arsat, número 3, que operará 
    en banda K, minúscula A, permitiendo multiplicar frecuencias y ancho 
    de banda para mejorar los servicios de Internet satelital, de forma complementaria 
    la red de fibra óptica desplegada en todo el país como parte 
    del plan nacional de telecomunicaciones "Argentina conectada". Nadie 
    ha desplegado tanta fibra óptica en todo el país como el Estado 
    Nacional, a través del Plan Nacional de fibra óptica.
    El segundo hito, del año pasado, lo constituyó el lanzamiento 
    exitoso, nos costó sangre, sudor y lágrimas, pero finalmente 
    fue lanzado, desde Pipinas, el vehículo experimental, del futuro lanzador, 
    acá dice cohetes, yo voy a decir de satélite, porque cohetes 
    va a poner nervioso a un montón de gente. Tronador, número 2, 
    el 15 de agosto se produjo el exitoso lanzamiento que nos va a permitir ser 
    lanzadores.
    El tercer hito lo protagonizamos hace muy pocos días, en la localidad 
    de Lima, cerquita de Zárate, provincia de Buenos Aires, cuando pusimos 
    en marcha al ciento por ciento Atucha II, bautizada por ustedes Presidente 
    Kirchner, cuyas obras habían sido paralizadas en 1994. la verdad que 
    tengo en esa planta nuclear, de 745 megavatios, un recuerdo muy especial, 
    que lo tengo en una mesita, porque ustedes saben que en toda planta nuclear 
    cuando se cierra el reactor, donde es produce la fusión, cómo 
    es, la fusión de los átomos, fusión, fisión, me 
    dice la oposición. Bueno será lo de los átomos, lo que 
    descubrieron.... Bueno, yo soy abogada pero me las ingenió para hacer 
    estás cosas igual, que la hagan los que saben, pero el tema muy caro 
    para mí, está que tengo.... Bueno, las plantas nucleares, como 
    ustedes saben y les decía, después puedes entrar a la planta, 
    como yo entré el otro día ahí, que parecía acá 
    primaveral, aprietas un botón y se pone en cien, luego otro cosa, pero 
    al centro donde se produce la fusión, la combustión, la fisión 
    o como quieran llamarle, del átomo, ahí cuando se cierra es 
    sellado y nunca más se entra. Y yo tengo una foto lindísima 
    metida dentro de uno de los cosos donde pasan los átomos con Néstor, 
    cuando fuimos a visitarla y cuando estaban en plena ejecución de esa 
    tarea que finalmente, el otro día, inyectamos.
    Como me hubiera gustado que lo hubiera visto, porque él fue uno de 
    los que más hizo y que durante su gestión se relanzó 
    el Plan Nuclear argentino, un plan política de Estado que no puede 
    ser abandonado. El mundo de hoy exige dedicarnos a la energía nuclear, 
    a lo nuclear no sólo con fines energéticos sino también 
    con fines medicinales y en eso estamos y en eso seguiremos estando. Por eso 
    fue el tercer hito.
    El cuatro hito fue la energía aplicada precisamente a la medicina y 
    el Roffo con la aplicación del nuevo equipamiento de tecnología 
    nuclear al Instituto Ángel Roffo, esta tecnología nuclear, similar 
    a esta, ha sido adquirida y desarrollada por esta gestión de gobierno 
    y fue adoptada, también, por los principales centro y sanatorios privados 
    del país, hemos hecho punta: hospital Alemán, Italiano, Centro 
    de Diagnóstico Rossi, Instituto Fleny, Diagnóstico Maipú; 
    IMAC; IMAX, Tomografía Computada Buenos Aires, hospital Militar, IAMA; 
    Fundación del Sur Lomas de Zamora; Instituto Gamma, en Rosario; Instituto 
    de Tomografía Computada en Rosario, y Centro de Tomografía Computada 
    Córdoba.
    El Plan Nacional Cibersalud, que estamos conectando a todos los hospitales. 
    El quinto hito, que también tiene que ver con la salud, como decía 
    hoy, y que fue la inauguración de la mayor Planta de Tratamiento de 
    Líquidos Cloacales de toda Latinoamérica, también en 
    Berazategui, que ahora ya no es más conocida  como dice su Intendente 
     por ser un lugar donde bueno... en fin, no quiero hacer ningún 
    comentario de carácter escatológico. Digamos que pudimos procesar 
    todos los líquidos cloacales de la Capital Federal, de todos los distritos 
    del norte de la provincia de Buenos Aires, en el conurbano y de gran parte 
    de los distritos de la zona Sur, en forma digna y hoy estamos precisamente 
    fue el año pasado, que me tocó inaugurar esta planta.
    Y hoy estamos precisamente fue el año pasado que nos tocó inaugurar 
    esta planta.
    La central termoeléctrica fue el sexto hito, con 540 megavatios y 270 
    megavatios que se incorporarán una vez que se cumpla este mismo año 
    el ciclo combinado.
    Y el séptimo hito, fue la Autovía 14, que fue inaugurada, 531 
    kilómetros de lo que había sido denominada la ruta de la muerte 
    y que cuando llegó Kirchner me acuerdo, fueron a pedirle por favor 
    la Ruta 14 y él dijo "sí, la vamos a hacer ya, ya, ya salimos". 
    Bueno, salimos todos disparados y no había proyecto. Dos años 
    tardamos en hacer el proyecto de la Ruta 14 con todas las audiencias públicas 
    que esto significa y este año se terminó el último tramo 
    y quedó inaugurado lo que es una de las rutas del Mercosur. Y que, 
    precisamente, por ser de gran conectividad con toda la Mesopotamia, con Brasil 
    y haber sido hipótesis de conflicto en el pasado, nunca se había 
    construido.
    Bueno, ¿cuáles van a ser las metas principales para el año 
    2015? Vamos a ingresar 1.890 megavatios más al sistema energético 
    nacional; 270 del combinado de la central Ensenada; 130 del cierre del ciclo 
    de la Brigadier López; 600 megavatios de la Guillermo Brown y 240 megavatios 
    de Río Turbio, sí, carbón de Río Turbio para el 
    sistema energético; 300 megavatios de ENARSA y 350 megavatios del acuerdo 
    generadores. Vamos a terminar la primera etapa también en el 2015 del 
    gasoducto del Noreste argentino. Esa deuda histórica que teníamos 
    con 5 provincias argentinas: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe, 
    el otro día que en una teleconferencia vimos la primera soldadura de 
    los primeros caños en la provincia de Formosa en Ingeniero Juárez.
    También, se va a comenzar este año, ya ingresó el primer 
    desembolso producto de los acuerdos de los tratados con China, para las centrales 
    Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la Patagonia argentina: 1.745 megavatios. 
    Puestos de trabajo, Chihuido.
    Y ya que estamos hablando de China, porque si no me voy a olvidar después 
    y de los...bueno, hay un montón de cosas, de planes, que seguramente 
    sí figuran en esta obra, los acuerdos con China.
    Yo les digo a todos los argentinos y fundamentalmente a aquellos que tienen 
    las aspiraciones de conducir este nuestro país la República 
    Argentina, la necesidad de abrir la cabeza. Estamos en un mundo totalmente 
    diferente, no al de hace 10 años; estamos ante un mundo diferente hasta 
    hace 6, 7, 8 años atrás. Nadie imaginaba lo que iba a pasar 
    en el año 2008 en el mundo. ¿Quién se imaginaba, no solamente 
    en lo económico, sino en lo político y algo que está 
    íntimamente vinculado e íntimamente relacionado? No es la economía, 
    es la política. Tienen que entenderlo porque el que no lo entienda 
    va a cometer graves equivocaciones.
    ¿Quién pensaba ver a un presidente estadounidense mandar al 
    Congreso de su país el levantamiento del bloqueo a la República 
    de Cuba? ¿Quién podía ver como vimos el otro día, 
    sentados legisladores y funcionarios norteamericanos con funcionarios cubanos 
    tratando cómo se va a articular esta nueva etapa?
    Señoras y señores, argentinos, el mundo dentro de 5 años, 
    no dentro de 5 siglos, va a ser diferente. Dentro de 5 años, China 
    va a ser el actor económico más importante si ya no lo es, del 
    mundo. Si toda la vida nos dijeron que teníamos que tener relaciones 
    carnales con aquellos que nunca nos daban nada y nos sacaban todo, cómo 
    no vamos a tener relaciones normales, comunes y diplomáticas, económicas 
    y estratégicas con aquellos que nos vienen a ofrecer inversiones. No 
    se puede ser tan estúpido, no se puede ser tan colonizado mentalmente, 
    tan subordinado intelectualmente, tan chiquito de cabeza y de neurona. ¡Por 
    favor! ¿Dónde van a venir los chinos, qué miedo le tienen?
    Pero, mis queridos amigos, pero 1.353 millones de chinos, las fábricas 
    y empresas más importantes del mundo en construcción, en energía, 
    en telecomunicaciones Comunidad Europea, ¿saben por qué? Porque 
    lo que antes le vendía a los europeos, ahora se lo venden en tecnología 
    a los chinos. ¿Saben que la Canciller alemana va prácticamente 
    una vez por mes a China? Y no porque piensa hacerse una cirugía estética 
    y convertirse en china o traer chinos para Alemania, sino porque advierten 
    los alemanes y son inteligentes, advierten la necesidad de ampliar sus mercados. 
    Durante la formación de la Unión Europea, el 80 por ciento del 
    comercio era intra Europa y Alemania era la primera exportadora. ¿Por 
    qué? Porque le vendía a toda la economía europea. Ahora, 
    no le vende más tanto a la economía europea porque está 
    en plena crisis. ¿Qué hace? Se traslada y le vende su mejor 
    tecnología a los chinos, porque son chinos pero no son tontos.
    Además quieren que cuando le vendan las cosas, se las transfieran con 
    tecnología y está muy bien. Ojalá en todos los países 
    emergentes se reclamara esto: véndannos con transferencia de tecnología.
    Esto es lo que hace la República Popular China y por eso está 
    creciendo también en términos de tecnología. Pero, entonces, 
    no se puede tapar el Sol con la mano.
    Además, ¿cuántos de ustedes compran en mercados chinos? 
    Estoy segura que un montón porque son más baratos que los otros. 
    ¿Qué van a hacer, vamos a ignorar a 1.353 millones, vamos a 
    ignorar a la primera economía del mundo, vamos a ignorar a quién 
    se sienta en el Consejo de Seguridad y conforma uno de los cinco votos permanentes, 
    vamos a ignorar a quién es el principal interlocutor hoy de Estados 
    Unidos?
    Porque quiero decirles algo de corazón y con mucho respeto a los 20 
    integrantes del G-20. Yo he participado en todas las reuniones del G-20 desde 
    Washington con Bush hasta la última, bueno a la última no pude 
    ir por razones de salud. Y yo les puedo asegurar que el diálogo entre 
    Estados Unidos y China, es permanente y nada se decide en ese ámbito, 
    si no cuenta con la aprobación de Estados Unidos y de China. Notifíquense 
    por favor de una buena vez por todas y salgan del corsé intelectual 
    y colonial que les ha metido en la cabeza y le siguen metiendo de los medios 
    de comunicación.
    También, en la presentación del Plan de Obras Públicas 
    2015-2020, con 900 mil millones de pesos, con un ya un plan de obras en marcha 
    que será un desafío defenderlo para seguir creciendo.
    Sí, esta es una política pública de Estado, porque son 
    28.500 millones de pesos que tenemos que aplicar al gasoducto del Noreste. 
    Por supuesto no lo vamos a poder terminar en esta administración; la 
    deberá terminar la que viene porque es política de Estado. La 
    generación también de 10.659 megavatios por 26.000 millones 
    de dólares en distintas centrales como la Cepernic, Chihuido, etcétera; 
    las líneas eléctricas, 37.700 millones de líneas de 500 
    y de 132 y planes obras en el AMBA y en todo el país.
    Plan nuclear: cuarta central nuclear, 700 megavatios, esta va a ser de agua 
    pesada con financiamiento chino donde 50 integración nacional y 50 
    integración extranjera. Y en la quinta central de 1.000 megavatios, 
    que es de agua liviana, tecnología que la Argentina no tiene, nosotros 
    tenemos ya, hemos recuperado también para el Plan Nuclear, no solamente 
    Atucha II, sino la planta de enriquecimiento de uranio con la tecnología 
    además que tiene Argentina de enriquecimiento bajo, que también 
    nos coloca en el club de los países con tecnología nuclear.
    La sexta central de 1.000 megavatios que esperamos acordar con Rusia, y que 
    nadie se ponga nervioso por favor, es necesario seguir ampliando las fronteras.
    El Plan Más Cerca, con 7.300 obras en más de 1.682 municipios. 
    Matanza-Riachuelo...Hablando de Matanza-Riachuelo, reconocimientos. ¿Se 
    acuerdan que todos los que decían que iban a venir a limpiar el Riachuelo? 
    Bueno, yo no voy a decir nada porque si digo Cristina lo hizo se arma la podrida, 
    pero quiero decirles que en materia, me perdiste un papel, Julián, 
    sí, me perdiste un papel, me falta un papel de reconocimiento.
    Bueno, el Banco Mundial no ha reconocido, ¿por qué? Por todo 
    lo que hemos avanzado en el saneamiento de Matanza-Riachuelo. Por primera 
    vez hay un abordaje integral en el Riachuelo y en toda la zona de influencia 
    con una inversión nacional sin precedentes. Debía ser tripartita 
    la inversión, pero bueno, la ponemos nosotros, no importa. Lo importante 
    es que se haga.
    Matanza-Riachuelo, colectora margen izquierdo, planta de tratamientos, obras 
    en AySA, AySA, pudimos hacer todos los miles y miles de líneas de agua 
    corriente, desagües cloacales, la planta de tratamiento de líquidos 
    cloacales, la planta purificadora de agua Brigadier General De Rosas que va 
    a ampliar la capacidad de agua potable que está ubicada en la zona 
    de Tigre.
    ¿Todo por qué? Porque recuperamos AySA, solitos la recuperamos 
    porque votamos nosotros oficialistas únicamente la recuperación 
    de AySA. Pero la obra que yo inauguré el año pasado en Berazategui, 
    la empresa que le había sido dada la concesión de Obras Sanitarias, 
    tenía pensado iniciarla en el 2020. Nosotros la terminamos en el 2014 
    una vez que recuperamos Aguas Argentinas para nosotros, para los argentinos.
    De paso, me había olvidado de algo muy importante y que es lo del satélite. 
    Porque el satélite no es que nos juntamos en el fondo del garaje de 
    De Vido e hicimos el satélite. No, fundamos una empresa, una empresa 
    que se llama AGROSAT, que fue hecha por ley, también la aprobamos nosotros 
    solos. ¿Por qué? Porque cuando llegamos al gobierno, cuando 
    Néstor llega al gobierno, había sido privatizado el espacio 
    radioeléctrico. Creo que había 3 países en el mundo con 
    el espacio radioeléctrico privatizado, 2 africanos, que no me acuerdo 
    los nombres porque son difíciles, y Argentina. Estábamos a punto 
    de perder por falta de uso 2 órbitas. Las recuperamos, hicimos caer 
    la concesión, fundamos ARSAT por ley nacional y porque fundamos ARSAT 
    por ley nacional y pusimos recursos, hoy tenemos satélites como el 
    ARSAT. Por eso, no se hace ni en el garaje ni pateando tachos, se hacen poniendo 
    lo que hay que poner en recursos, en coraje, en voluntad y en decisión 
    política.
    Autovías. Autopista Presidente Perón; la 18, Paraná-Concordia; 
    la 8, Pilar-Pergamino; la 7, Giles-Junín; la 3, Montes-Las Flores; 
    Rufino-Rosario, estuviste en Rufino, vi la foto con Florencio inaugurando 
    ferrocarriles. ¿Qué estabas haciendo? No, no me cambies de tema, 
    ¿qué estabas haciendo? Te vi en Rufino inaugurando trenes. Ahora 
    voy a hablar de los trenes. Ahora voy a hablar de los trenes. Rufino-Rosario; 
    Bahía Blanca-Pihúe, 1.166 kilómetros, 18.000 millones 
    y 480.000 viviendas por 144.000 millones de pesos y 1.000 nuevas escuelas 
    y jardines. Estos son algunos de los proyectos.
    También YPF, sí, YPF, recuperada también por nuestro 
    gobierno en el año 2012. No por ánimo expropiador o estatizante, 
    no en absoluto, sino simplemente por la necesidad de que habíamos entrado 
    en déficit energético que, dicho sea de paso, perdimos el superávit 
    fiscal por la necesidad de importar energía y no hay una pérdida 
    porque gastamos más, sino porque tenemos que importar más energía 
    para industria, para tu casa, para tu aire acondicionado y para todo lo nuevo 
    que han tenido que enchufar, porque el crecimiento que hemos tenido de conectividad 
    eléctrica, de usuarios eléctricos y de gas, ha sido y se mide 
    en millones, en millones de personas, en millones de hogares que no tenían 
    luz y que si la tenían no tenían nada para enchufar o estaban 
    colgados. Por eso fue necesario también hacer el tema de YPF.
    YPF, que ha revertido el declino en la producción de petróleo 
    y de gas. En el año 2014 la evolución de producción y 
    petróleo ha sido del 9,6 por ciento y de gas, hemos crecido en la producción 
    el 25,1 por ciento. Esto no es gratuito, es el Estado nacional que tiene el 
    51 por ciento de las acciones que con 58.000 millones de inversión, 
    ha hecho crecer la inversión en 327 por ciento y ha permitido de perforar 
    546 pozos en el 2011, se perforen 908. Y cuando hablamos de perforar pozos 
    para los que no son de provincias petroleras, les digo que no es ir y perforar 
    un pozo, es ir y generar cientos y cientos y miles de puestos de trabajo, 
    directos e indirectos en la industria petrolera y en todo lo que es maquinaria 
    de finado a lo mismo.
    Le preguntaba recién al presidente de la Cámara de Diputados, 
    a Julián Domínguez, que lo había visto en una foto con 
    Florencio Randazzo, el ministro de Transporte, en Rufino, provincia de Santa 
    Fe, inaugurando un tren de larga distancia a Rufino. Hemos inaugurado a Mar 
    del Plata y creo que el 6 de marzo comienzan las pruebas para el tren a Rosario.
    Pero me llamó ayer Florencio y me dijo dos frases que las recordaron 
    en los dos lugres que fue, que había dicho Néstor. Una, la dijo 
    el 1° de septiembre del 2003, en el Teatro de La Ranchería, en 
    Junín, que dijo los trenes van a volver a andar, pues uno de los genocidios 
    más grandes de la Argentina fue haber desarmado los ferrocarriles y 
    desconectado los pueblos, desarticulando la Argentina. Y esto es algo que 
    ni nosotros ni la historia, puede justificar.
    Y en Rufino, le pasaron también una cinta o un video, donde Néstor 
    decía, era medio poeta también, decía de los fierros 
    viejos, vamos a construir nuevos sueños. Los argentinos hoy estamos 
    construyendo nuevos sueños con la renovación de nuestros ferrocarriles. 
    Sí, trenes argentinos, trenes argentinos con una inversión que 
    no se hacía desde hace más de 50 años, más de 
    1.200 millones de dólares en trenes para pasajeros, en toda la región 
    del AMBA. Ya hemos hecho toda la renovación de vías y de flota 
    del Sarmiento, del San Martín y del Mitre.
    Este jueves empezamos a recibir los primeros vagones del Roca y ya estamos 
    trabajando también en la electrificación del Roca. Con lo cual, 
    toda la región metropolitana más todos los trenes que se están 
    inaugurando en el interior del país más el Belgrano Cargas, 
    1.200 millones de dólares más que van a permitir reactivar el 
    viejo sueño del tren de cargas Belgrano que va a mejorar la lógica, 
    la competitividad de la economía argentina del productor argentino.
    También, quiero anunciar en el día de hoy, ¿saben qué 
    día es hoy, no? ¿No saben? El Día del Ferroviario, es 
    el Día del Ferroviario y hace 67 años, un señor que se 
    llamaba Juan Domingo Perón, anunciaba la recuperación de los 
    ferrocarriles argentinos, la nacionalización de los ferrocarriles argentinos.
    Yo quiero decirles a todos los legisladores que voy a enviar a esta Cámara 
    un proyecto de ley para recuperar por parte del Estado la administración 
    de los ferrocarriles argentinos.
    Quiero decirles que sé que esto cumpliendo un sueño de muchos, 
    pero que nadie se engañe, no me mueve ningún afán estatizador. 
    Es simplemente, con los números que les voy a decir, mejorar la eficiencia. 
    Porque yo sé que mañana van a salir a decir "no ves, está...". 
    Pero como escuché a un candidato presidencial decir que él levantaba 
    todos los principios del justicialismo salvo los nuestros, porque...calculo 
    que va a estar de acuerdo con esto que hizo Perón. Así que, 
    calculo que este candidato va a aprobar...Calculamos que el compañero 
    que hace poco, candidato presidencial ha declarado que comparte todos los 
    principios del Justicialismo salvo este gobierno que no es justicialista, 
    esto lo hizo Perón. Así que, calculo que su bancada nos va a 
    acompañar con su voto. Por lo menos para...no sea cosa. Pinedo, preparate, 
    mirá vos, preparate Pinedo, vos con ese apellido...los ferrocarriles 
    no sé cómo los van a explicar, pero no importa.
    Pero bueno, tu jefe ha reivindicado a quien fue jefe de nosotros durante tantas 
    décadas. Así que, dijo que él compartía todos 
    los principios de él, así que, calculo que vos, como miembro 
    del PRO también los convertirás.
    Pero bueno, les digo que no me mueve ningún afán estatistas, 
    no, al contrario. Nosotros le estamos pagando y acá vienen los números, 
    porque yo me guío por los números, sí, en estas cosas 
    me guío por los números.
    Nosotros tenemos una retribución anual gerencialmente variable proyectada 
    para el 2015, por los contratos de gerenciamiento con las privadas, nosotros 
    estamos gerenciando el Sarmiento, pero el Mitre, el San Martín, el 
    Roca y el resto los están gerenciando privados. Bueno, ahí tenemos 
    proyectados para el 2015, 320 millones más 94 millones de IVA, tenemos 
    IVA por retribución de los recursos humanos de los operadores por 75 
    millones y retribución por gestión de obras proyectadas para 
    el 2015, de 37 millones. O sea, que creamos también por ley, la que 
    administra, incrementó sus gastos de operación para la línea 
    Sarmiento, o sea, nosotros nos hicimos cargo de la administración de 
    la línea Sarmiento, que fue rescindido el contrato a los antiguos concesionarios 
    y hoy el Estado argentino administra el Sarmiento que es de los que hemos 
    renovado el que transporta hacia el Oeste mayor cantidad de pasajeros. ¿Lo 
    tenemos claro? Bien. Para que lo vayan fijando en números.
    ¿Cuánto aumentamos nosotros como administradores del Estado 
    el gasto de esta línea que administramos? Un 17 por ciento. Mientras 
    que los operadores privados aumentaron sus gastos en la línea San Martín, 
    un 77 por ciento, gasto que tenemos que pagar nosotros; en la línea 
    Roca, un 27; en la línea Belgrano Sur, un 56 por ciento y en la línea 
    Mitre, un 51 por ciento. Por lo tanto, recuperando el Estado y administrando 
    en la forma que lo estamos haciendo, porque también es cierto hay que 
    administrar bien, esto no es un problema de públicos o privados, es 
    un problema de gestión y de administración y no hay distinción, 
    puede ser privado y ser un queso administrando y puede ser público 
    y ser brillante administrando.
    Bueno, en base a esto, es que he tomado la decisión de recuperar la 
    administración y por eso voy a enviar una ley a este Congreso porque 
    las cosas no se deben hacer sin el apoyo del Legislativo, más siendo 
    una cosa tan importante como esta. El ahorro será de 415 millones adicionales.
    Siguiendo también con agricultura, ganadería y pesca, quiero 
    hacerlo lo más rápido posible. Primero, decirles que el crecimiento 
    y la eficiencia en lo que hace a todo lo que es producción agropecuaria, 
    se puede medir en cómo han aumentado el número de hectáreas 
    sembradas y que ha aumentado mucho más la producción con la 
    misma cantidad de áreas sembradas. Por ejemplo, si en el área 
    de granos y algodón el área sembrada aumentó un 27, la 
    producción aumento un 59 por ciento; en soja, un 36 por ciento la superficie, 
    un 84 por ciento la producción; en maíz, fue la superficie un 
    104 por ciento, y un 120 por ciento la producción. Pero lo más 
    importante del maíz, y esto es lo que yo quiero levantar y dirigirme 
    a todos los pequeños y medianos productores agropecuarios, lo que más 
    me gusta es que estamos industrializando el maíz y necesitamos que 
    ese maíz vaya a parar a los chanchos, no tirárselo a los chanchos, 
    sino que los coman los chanchos. Porque no puede ser que exportemos maíz 
    e importemos cerdos.
    Fíjense lo que hizo China: China redujo la exportación de maíz 
    y aumento la importación de sorgo para poder alimentar sus chanchos, 
    hacer carne. Porque es algo absurdo, es antieconómico que yo exporte 
    maíz y tenga que importar carne porcina y todavía aún 
    tenemos que importar carne porcina pese a que hemos crecido muchísimo. 
    Ahora voy a dar los números. Pero es importante de que y me dirijo 
    a todos estos pequeños y medianos productores de soja, de trigo, que 
    dediquen parte del maíz a los cerdos. Porque tenemos que llegar como 
    meta en el 2018 al autoabastecimiento de carne porcina y de ser posible también 
    a tener saldo exportable porque es la carne que más se consume y se 
    va a consumir en el futuro. Por eso me dirijo a ellos, para que puedan aprovechar 
    todas las oportunidades de negocios.
    En la producción de biodiesel, gracias a las leyes de promoción 
    que hemos hecho, hemos tenido un aumento de 275 por ciento de producción. 
    Y hoy, todas las semillas prácticamente que son variedades de soja, 
    son de origen nacional.
    Quiero dirigirme a la carne, al aumento de faena aviar, ha sido exponencial, 
    164 por ciento del 2003 a la fecha. Porcina también, aumentó 
    un montón, se acuerdan cuando yo hablé de los porcinos y de 
    casi el tema del sexo, bueno, 182...no te rías Mayán, 182 por 
    ciento hemos aumentado la producción, la faena en millones de cabezas, 
    pero todavía hace falta más.
    Consumo de carne por habitante. El consumo de carne por habitante ha crecido 
    en forma exponencial, 29 por ciento, 110 kilos por habitante por año, 
    58, por supuesto a vacuna, 39, casi 40 kilos de pollo, 10 kilos y medio de 
    chancho, que antes no se comía chancho, prácticamente, pero 
    bueno desde aquella famosa alocución 10 kilos y medio. Y ovina, muy 
    poquitito. Pero en total, 110 kilos de proteína de origen animal consumen 
    los argentinos. No hay país en el mundo que tenga este consumo de proteínas 
    animales y bienvenido sea.
    Bueno, producción, exportaciones, hoy somos los principales productores 
    de limones y todas cosas que ya saben y que no se las voy a contar.
    En desarrollo social también muy importante, el tema del Programa Ellas 
    Hacen, hoy tenemos con Ellas Hacen 100.000 mujeres cooperativistas que han 
    accedido a capacitaciones con certificación de universidades nacionales 
    con el Plan Fines.
    Hablando del Plan Fines, ya tenemos más de 600 mil graduados en educación 
    del Plan Fines entre universitarios, terciarios, secundarios y mínimamente 
    primarios que lancé en el año 2007. Cooperativistas, 1.700 mesas 
    de gestión, 882 centros integradores comunitarios donde funcionan las 
    1.700 mesas, comunitarios, con dirigentes comunitarios, sociales, barriales.
    En Defensa, también hemos cumplido un hito. Ustedes han sancionado 
    la creación de la Ley que creó la Universidad de la Defensa 
    Nacional para que nuestras Fuerzas Armadas tengan su propia universidad y 
    su propio centro de capacitación. No queremos más militares 
    formados en ningún centro extranjero. Queremos militares, Fuerzas Armadas 
    formadas por argentinos aquí en Argentina.
    Agradecer también la asistencia en la emergencia que tuvieron las Fuerzas 
    Armadas que intervinieron en más de 17 eventos, inundaciones, en fin, 
    el último charlaba con el Gobernador el otro día de Córdoba, 
    el gobernador De la Sota, que me agradecía profundamente la participación 
    y la actuación que habían tenido en forma permanente las Fuerzas 
    Armadas en la inundación que tuvo lugar en esa provincia.
    Están viajando, me informa acá el Jefe de Gabinete, 40 rescatistas 
    del Ejército Argentino de Bahía Blanca, precisamente a la provincia 
    del Chubut, para el incendio que sufre nuestra querida hermana patagónica.
    El avance de los proyectos en radares primarios. Tenemos prácticamente 
    este año esperamos cumplir con toda la radarización en la frontera 
    norte. También con la modernización de los aviones Hércules 
    y la inauguración de la línea de producción junto con 
    el Brasil de puertas para los aviones Hércules, la inauguración 
    que hice por teleconferencia de la fábrica de explosivos Hachel. En 
    fin, Fuerzas Armadas incorporadas a la formación en la Argentina; Fuerzas 
    Armadas incorporadas a las necesidades del pueblo y a la ayuda del pueblo 
    junto al pueblo en la emergencia. Y también, Fuerzas Armadas en la 
    tarea de industrialización porque la defensa también es una 
    industria.
    Justicia y derechos humanos. Bien, varios temas que abordar aquí. Pueden 
    bajar los carteles porque ya los vi, voy a hablar. Pensaba hablar, no necesito...de 
    la AMIA no necesito carteles para hablar, hablo de la AMIA desde 1994. A los 
    que me ponen cartelitos para que hable de la AMIA, de la AMIA hablo desde 
    el año 94, con lo de la AMIA estoy desde el año 1996, cuando 
    denuncié a Galiano, cuando denuncié a Galiano y a todos los 
    que encubrieron y no permitieron que se supiera la verdad. De la AMIA hablo 
    con los familiares desde el año 96 apoyándolos y ayudándolos. 
    De la AMIA habló y seguiré hablando en Naciones Unidas reclamando 
    que se haga justicia, como no lo hizo ningún presidente argentino. 
    De la AMIA habló, de la AMIA hablo diciendo que se quiere demorar el 
    juicio de encubrimiento desde el año 2002 de autoridades argentinas, 
    de los servicios de inteligencia, que cubrieron y encubrieron y no permitieron 
    que se supiera la verdad. Han pasado 21 años, han pasado 21 años 
    y no tenemos un solo condenado ni un solo preso por AMIA. No necesito carteles, 
    yo puedo ir con carteles al frente de la AMIA para que escuchen también, 
    para decirles también que un expresidente de la DAIA, Rubén 
    Beraja, encubridor y vaciador de bancos, presidente de la AMIA, está 
    procesado, en juicio oral por haber traicionado su religión y asociación. 
    No me vengan a hablar de la AMIA.
    De la AMIA puedo hablar cuando el otro día me entrevistaba, es un tema 
    que me toca muy de cerca, porque en soledad no queda casi ningún legislador 
    de los que integramos la Comisión Bicameral de la AMIA. Desde el año 
    1996 al 2001, donde en soledad, en absoluta soledad me tocó firmar 
    un dictamen diciendo que era una vergüenza lo que se había hecho 
    y que después confirmó en una sentencia donde se demolió 
    el fraude procesal que había hecho el juez Galeano en esa causa, fraude 
    estafando los propios familiares y a las víctimas. Demolieron en la 
    sentencia en el año 2004. Desde el año 2000 que se inició 
    el juicio de encubrimiento a los funcionarios de ese entonces. Porque la AMIA 
    no explotó ayer ni durante nuestro gobierno, explotó hace 21 
    años y hace 21 años que los familiares y las víctimas 
    demandan justicia.
    No solamente la AMIA, la embajada. También quiero hablar de la embajada. 
    Y si se me permite, por favor, este es un tema internacional, señores. 
    En el año 1992, voló la embajada de Israel, 29 personas murieron, 
    249 heridos. Un chico, inclusive, hijo de un médico que pasaba por 
    ahí, por la calle también voló junto con la embajada.
    Ese fue un atentado en territorio israelí, porque la embajada es territorio 
    israelí. Siempre me ha llamado poderosamente la atención, todavía 
    no puedo entender por qué el Estado de Israel reclama por la AMIA y 
    no reclama por la voladura de su propia embajada. Porque voy a decir algo: 
    que nadie se confunda, la AMIA no fue un atentado contra los judíos, 
    como vi una solicitada el otro día; la AMIA no fue atentado contra 
    los israelitas ni contra el Estado de Israel; la AMIA fue un atentado contra 
    la República Argentina y contra los argentinos, señores. Yo 
    lo viví así y yo lo denuncio como un atentado contra la Argentina 
    y es necesario, tal cual lo dije en el juicio oral cuando me citaron como 
    testigo al ser miembro de la Comisión, que desgraciadamente la causa 
    de la AMIA se había convertido en un tablero de ajedrez de la política 
    nacional e internacional. Y tengo más que elementos para decirlo.
    Porque esto que llama la atención que nadie hable del atentado de la 
    embajada, que no pudo ser tratado por jueces comunes porque al tratarse de 
    una embajada es materia específica, excluyente y exclusiva de la Corte 
    Suprema de Justicia de la Nación. ¿Sabe alguien, alguien le 
    puede informar a esta Presidenta cuál es el resultado de la investigación 
    que llevó adelante la Corte Suprema de Justicia de la Nación 
    del atentado de la embajada de Israel, quiénes son los condenados, 
    cuáles son los procesados, qué fue lo que pasó? Me puede 
    informar por qué el Estado de Israel no reclama por la embajada y sí 
    reclama por la AMIA, que no me molesta que reclame por la AMIA.
    De paso, yo le voy a pedir acá, ya que no se lo ha pedido ningún 
    juez en la Argentina, yo le voy a pedir formalmente desde acá al Estado 
    de Israel que por favor venga a testimoniar aquí, a la República 
    Argentina, ante el juez de la AMIA, el exembajador Yitzhak Avirán. 
    ¿Por qué digo esto, señores? Porque el embajador Yitzhak 
    Avirán, a quien conozco personalmente, conozco personalmente porque 
    era embajador cuando yo era miembro de la Comisión cuando era legisladora, 
    me he entrevistado con él en numerosas oportunidades, es más, 
    tan buena relación teníamos con Yitzhak Avirán que me 
    invitó a mí, al doctor Guido Di Tella, entonces Canciller, y 
    al doctor Alfonsín, a que ambos, junto con él, a que todos, 
    los 4, presentemos las memorias de Shimon Peres que tuve el inmenso placer 
    de poder hacerlo, en el Teatro Plaza ahí en el Complejo de La Plaza, 
    en la avenida Corrientes.
    Sí, yo presenté junto a Raúl Ricardo Alfonsín, 
    junto a Guido Di Tella y junto a Yitzhak Aviránlas memorias de Shimon 
    Peres a pedido del embajador de Israel. Por lo tanto, cuando el otro día 
    leí en un cable que no fue desmentido por nadie, que el embajador en 
    ese momento en nuestro país cuando sucedió el atentado, conocía 
    y sabía que Israel ya había dado cuenta de quiénes habían 
    cometido el atentado, que había matado, que se había encargado, 
    dijo, no recuerdo exactamente las palabras, pero sugería que se había 
    hecho cargo, se había encargado de quienes...
    Bueno, por favor, que venga a declarar frente al juez de la causa AMIA para 
    poder saber los argentinos quiénes son por lo menos, los autores materiales, 
    si es que se refería únicamente a los autores materiales o también 
    se refería a los autores ideológicos. Y a la Justicia o al Poder 
    Judicial de mi país, le pido que el juicio de encubrimiento...
    El otro día, la gente de Memoria Activa, me decía por qué 
    yo no había impulsado el enjuiciamiento o el juicio oral de la causa 
    de encubrimiento, que se llama AMIA 2, en la cual están enjuiciados 
    expresidentes, ex titulares de la SIDE, policías federales, funcionarios, 
    etcétera. Muy simple: porque la Corte, la actual Corte, decidió 
    que este juicio, por eso los cartelitos de la AMIA había que dirigirlos 
    más para otro sector, decidió la Corte Suprema y esto se lo 
    dije a la titular de Memoria Activa, la Corte Suprema decidió que ese 
    juicio podía esperar, el juicio de encubrimiento, que ya data del año 
    2000, 15 años tiene de antigüedad el juicio, cambió 12 
    jueces se recusaron porque decidió que antes que ese juicio debía 
    tratarse otro juicio oral que era el del accidente de Once.
    Entonces, me preguntaba la titular de Memoria Activa por qué yo no 
    había hecho nada. ¿Y cómo se le ocurre que yo voy a ir 
    ante la Corte a quejarme de que primero se inicie el juicio por el accidente 
    de Once que antes que el juicio de AMIA? ¿Qué es lo que va a 
    decir toda la oposición con los diarios a la cabeza? Utilizan AMIA 
    para no hacerse cargo de la tragedia de Once.
    Pero quiero decirles a todos, a todos absolutamente a todos los argentinos 
    y a todos los familiares, que si hay demoras en el juicio de encubrimiento 
    por la AMIA, miren para otro lado, para este no, Argentina.
    Pero quiero seguir con la idea que traía y que era la que declaré 
    cuando dije que AMIA era un teatro de operaciones de la política nacional 
    e internacional, que lo dije allá por el 2003, cuando me llamaron a 
    declarar en diciembre del 2003.
    Cuando uno mira el mapa geopolítico, lo que pasaba en el mundo y en 
    el país y la fechas en que sucedieron los atentados en la República 
    Argentina, tiene que ver con lo que sucedía en Medio Oriente.
    En 1992, cuando se produce la voladura de la AMIA, asume como Primer Ministro 
    israelí Yitzhak Rabin. Yirzhak Rabin había trabajado en toda 
    su campaña con un objetivo que él iba a llevar la paz entre 
    Israel y Palestina. Él quería también ocupar un lugar 
    en la historia, tenía todo el derecho a hacerlo, porque Menájem 
    Beguín, un líder ultraderechista israelí, había 
    logrado la paz con Egipto. Y él quería lograr la paz rabina, 
    un gran estadista israelí, le costó la vida. Y no a manos de 
    un yitzhakista, sino a manos de un ortodoxo de su propio país que no 
    quería la paz. Un gran estadista Yitzhak Rabin.
    Yitzhak Rabin gana las elecciones en el 92, toda la campaña había 
    sido centrada exactamente en lograr la paz entre Palestina e Israel. Para 
    esto era necesaria la colaboración de Siria. En el 92, vuela la embajada 
    de Israel; las conversaciones con Siria comienzan en el año 93. ¿Por 
    qué? Porque hay una famosa frase de Kissinger. Henry Kissinger decía 
    que no puede haber guerra en Medio Oriente si no interviene Egipto, pero tampoco 
    puede haber paz si no interviene Siria.
    Y entonces, comienzan a desarrollarse negociaciones secretas entre Estados 
    Unidos, que después fueron puestas obviamente en público, entre 
    Siria, entre Estados Unidos, entre Israel, mediaba la promesa por parte de 
    Israel de devolver las alturas del Golán, que es un territorio que 
    Israel ganó en la guerra del 67, que es fundamental porque agua dulce 
    y además por la estratégica militar israelí, y comienzan 
    las reuniones en las cuales Siria era un actor preponderante. Cuando se está 
    haciendo todo eso, es cuando se produce el atentado en la AMIA. La paz igual 
    se llevó a cabo en Oslo entre Shimon Peres, entre Rabin y entre Yasir 
    Arafat el líder de la organización para la liberación 
    de Palestina.
    Tres que luego reciben el Premio Nobel creo que en 1994, si mal no me acuerdo, 
    precisamente por el logro. En 1994 ellos logran la paz pero a Rabin lo matan 
    al año siguiente. Un fanático israelí que lo consideraba 
    un traidor por haberse sentado a negociar con Siria y con Yasir Arafat.
    Al mismo tiempo se producían situaciones dentro de Siria porque Siria 
    había participado ayudando a la coalición e Kuwait y por lo 
    tanto, había grupos radicalizados dentro de la propia Siria que no 
    estaban de acuerdo con esta política de acercamiento entre Siria, Estados 
    Unidos y como facilitador de la paz y se producen también radicalizaciones 
    de grupos porque lo consideraban que era demasiado blando frente a Estados 
    Unidos.
    Esto es todo el entramado que está atrás de todo esto. Por eso 
    es importante entender que nada cuando se mueve en Medio Oriente no tiene 
    implicancias.
    Y quiero decir algo más: también tuvo implicancias en la política 
    nacional. Porque precisamente el juicio oral que cayó, fue porque se 
    utilizó la causa AMIA para plantar pruebas todo el tiempo falsas e 
    inexistentes.
    Yo era miembro de esa Comisión cuando se acusó a miembros de 
    la Bonaerense. ¿Por qué miembros de la Bonaerense? Porque el 
    candidato en ese momento, y no van a decir que yo lo defienda, era Eduardo 
    Duhalde, que tenía un gran enfrentamiento con quien era presidente 
    de la República Argentina. Se plantó una pista falsa, no estoy 
    defendiendo a la Bonaerense, para nada. Pero fue el Tribunal Oral General 
    el que determinó que se caía todo el proceso y terminaron absolviendo. 
    ¿Por qué? Porque se utilizó la causa también para 
    la política nacional. Algo que asquea, porque son 85 víctimas 
    que todavía esperan justicia y las siguen utilizando desde afuera y 
    desde adentro para hacer geopolítica. Por eso decía yo el otro 
    día, no permitamos que nos trasladen conflictos adentro.
    Y vinculado a esto, no puedo soslayar la denuncia que efectuara quien en vida 
    fuera el titular de la UFI AMIA, el fiscal Alberto Nisman, que por supuesto, 
    lamento su muerte como lamento la muerte de cualquier argentino, de cualquier 
    persona, de cualquier ser humano.
    Pero también quiero decir que leí profundamente tanto la denuncia 
    como la sentencia del juez Rafecas. No voy a hablar de la sentencia del juez 
    Rafecas porque la sentencia del juez Rafecas habla por sí sola. Pero 
    sí tengo que hablar y no puedo evitarlo el descubrimiento que yo no 
    sabía ni ningún argentino sabía de dos documentos que 
    estaban en la caja fuerte del doctor Nisman y a los que hace referencia la 
    sentencia del doctor Rafecas. Y dice concretamente que aparecieron entregados 
    por la secretaria acá está- "otra versión 
    de los sucesos, según la propia UFI AMIA, la documentación comienza 
    con un acta labrada el 20 febrero por la doctora Soledad Castro, secretaria 
    de dicha unidad fiscal -o sea, era una de las empleadas o una de las colaboradoras 
    del doctor Nisman- que le entrega al juez Rafecas dos documentos, dos oficios. 
    Uno, dirigido a la Procuración Fiscal, donde le informa que va a mandar 
    a la Presidencia de la Nación una solicitud para que sea planteado 
    en el Consejo de Seguridad el tema de la extradición de Losiani".
    Yo quiero leerla porque vale la pena leer lo que además esos dos documentos 
    no son ni escuchas ni me contaron ni un artículo periodístico, 
    son dos documentos de puño y letra firmados por el doctor Nisman. Uno 
    fechado en diciembre del 2014 y otro fechado en enero del 2015. Esos dos documentos 
    dicen exactamente lo contrario a lo que dijo en su denuncia. Ese expediente 
    que dice Cristina Fernández de Kirchner sobre encubrimiento, luego 
    de haberse agregado por parte de las actuales funcionarias de la UFI y por 
    el juez Rafeca, la causa, debería ser recaratulada y debería 
    llamarse Nismas versus Nisman. ¿Por qué a qué Nisman 
    le creo, al de la denuncia sin pruebas del 14 de enero del 2015 o al Nisman 
    de enero del 2015 que levanta toda mi actuación en Naciones Unidas, 
    que enumera prolijamente todos y cada uno de mis discursos y donde reconoce 
    textualmente que, si bien el memorándum no es lo mejor persiguió 
    el objetivo siempre de lograr que los acusados se sienten frente al juez de 
    la causa en Teherán a ser interrogados porque si no son interrogados 
    no hay causa ni hay juicio? Y podemos ir todos los 18 de julio y la dirigencia 
    de la comunidad tanto de la DAIA como de la AMIA pueden rasgarse las vestiduras, 
    todos los 18 de julio en un palco frente a la AMIA, pero los 85 muertos van 
    a seguir sin justicia, sin acusados y sin condenados. Porque no hay otra posibilidad 
    de hacerlo que a través de interrogar a quiénes el fiscal ha 
    acusado.
    Esto fue lo que durante años reclamamos. Esto fue lo que el propio 
    fiscal e inclusive el anterior juez, Galeano, y el doctor Canicoba Corral 
    en más de 20 presentaciones, reclamaron un tratado de cooperación 
    bilateral, que cooperadora la República Islámica de Irán. 
    Esto gobierno fue el único que logró que la República 
    Islámica de Irán firme algo vinculado con la AMIA porque se 
    negaban a firmar algo vinculado con la AMIA. No querían firmar absolutamente 
    nada. Y lograr...
    Y voy a leer palabras de la propia secretaria que habla, "un escenario 
    adverso sostiene que el tratamiento del memorándum es un escenario 
    adverso a la vía que pretendía intentar". Esto no lo digo 
    yo, lo cuenta la secretaria, "dado que su propuesta de abordaje compulsivo". 
    ¿Ustedes saben qué es abordaje compulsivo en el Consejo de Seguridad? 
    Abordaje compulsivo en el Consejo de Seguridad es crear lo que se denomina 
    un casus belli. Porque el Consejo de Seguridad está integrado por 15 
    personas, 5 representan a los miembros permanentes y 10 a los miembros rotativos. 
    Si ahí está el veto de uno solo de los miembros, no pasa nada.
    Supongamos que se pongan de acuerdo los 15 miembros y que le digan a Irán 
    que tiene que extraditar a los 5 detenidos e Irán se niega. ¿Qué 
    van a invadir a irán? Ustedes saben que no, ustedes saben que esto 
    no es cierto, que nadie va a invar a Irán porque le hemos pedido a 
    Estados Unidos que incluya en sus negociaciones nucleares precisamente la 
    causa AMIA y tampoco la ha incluido.
    Y esto es lo que surge, surgen dos documentos: uno, el público, donde 
    dice que encubrimos. A nosotros que fuimos los que dotamos de recursos humanos, 
    económicos, que venimos bregando desde el año 1996 por esta 
    causa; a nosotros, que lo pudimos al propio fiscal Nisman al frente de todas 
    estas investigaciones diciéndole todo lo que...dándole todo 
    lo que él pedía, era la secretaría y era la fiscalía 
    que más recursos contaba de todo el Poder Judicial y la única 
    que tenía una sola causa.
    Yo me misma desgañité gritando en la ONU desde el 2007 que soy 
    Presidenta hasta el año pasado porque realmente cooperen y se permita 
    que el juez le tome declaración a los acusados, que es la única 
    forma de llegar. No hay otra forma de llegar.
    Pero no se preocupen, el 10 de diciembre va a haber otro presidente; ese presidente 
    puede ir al Consejo de Seguridad, si él estima conveniente, a acusar 
    a Irán ante el Consejo de Seguridad y plantear un casus belli en el 
    Consejo de Seguridad y hacerse responsable de platear un casus belli en el 
    Consejo de Seguridad. Seguro que alguno lo va a vetar o a lo mejor tienen 
    suerte no lo vetan y a lo mejor ¿qué?, invaden Irán para 
    tomarles declaración a 5 iraníes.
    Y voy a leerles un artículo, un artículo muy interesante que 
    apareció en Clarín, miren qué interesante, yo leo todo. 
    "La decisión de Rafecas sorprendió en Washington". 
    ¿Se acuerdan lo que yo les hablaba con el tema de la geopolítica 
    internacional, no? "Hay sorpresa en Washington dice- por la velocidad 
    con la que el juez Rafecas tomó...". Escuchen esto "me parece 
    que una decisión tan seria como esta, se tomó un poco rápidamente, 
    señaló a Clarín, Joseph Humire, director de la organización 
    Center for Secure Free Society, un lobby, con sede en la capital estadounidense 
    y coautor de la estratégica penetración de Irán en América 
    latina.
    Humire conoce en detalle el caso AMIA, también la denuncia de Alberto 
    Nisman y al propio fiscal fallecido, ya que ambos fueron invitados al Congreso 
    de los Estados Unidos en junio del 2013 a exponer sobre la influencia de régimen 
    iraní en la región.
    Humire agregó, que "más allá de la decisión 
    del juez Rafecas, lo importante es la argumentación que Nisman pensaba 
    llevar ante el Congreso argentino pocas horas después de su muerte. 
    Yo no creo dice textual- que Nisman realmente hubiera querido atacar 
    a la Presidenta. No era su propósito, lo que creo es que de alguna 
    manera estaba usando a Cristina Kirchner esto es textual- como un vínculo 
    para poder abrir el caso de AMIA a un nivel internacional, a cortes globales, 
    a Naciones Unidas". Esto es lo que dice. "Entiendo que hay una lógica 
    de que el memorándum nunca se llevó a cabo y que no se llegó 
    a terminar y que supuestamente la transferencia de energía tampoco 
    se profundizaron, solo de intentos y en la ley, los intentos no son suficientes".
    ¿A dónde voy con todo esto? A que muchas veces el contacto permanente 
    con la política interna, los avatares, las peleas, las discusiones, 
    los intereses, las mezquindades, nos llevan a perder de vista las cosas.
    Toda esta es la escena que hemos creado en el orden internacional. Un fiscal 
    de la Nación que acusa no a Cristina Kirchner o a Héctor Timerman, 
    sino a la Presidenta de la República y al Canciller, o sea, quienes 
    nos representan internacionalmente al país, o sea, acusa a la Argentina. 
    Porque la Argentina la representamos nosotros por los menos hasta el 10 de 
    diciembre, y sostiene que este país, que sufrió el atentado 
    de la AMIA, que costó la vida de 85 personas, es el país que 
    va a encubrir a la República Islámica de Irán que es 
    el país que está acusado de haber pergeñado el atentado.
    Muy bien, ese es el escenario internacional. Y de repente aparecen los secretarios 
    de ese juzgado con dos escritos firmados en la misma fecha, firmados por la 
    misma persona que dicen exactamente lo contrario a lo que planteó en 
    la denuncia.
    Eso no es justicia, eso es un escándalo, es un bochorno, no para el 
    gobierno, para todos los argentinos, oficialistas, opositores, contreras o 
    demás, es una verdadera vergüenza y bochorno.
    ¿Con cuál Nisman me quedo? Con el que nos acusa de encubrimiento 
    o con el cual se dirigía mí, porque se dirigía a la titular 
    del Poder Ejecutivo, reconociéndome todo lo que habíamos hecho, 
    todo lo que habíamos dicho para que yo me presentara ante el Consejo 
    de Seguridad.
    ¿Qué fue lo que pasó entre que el fiscal Nisman se fue 
    de vacaciones y volvió, que en lugar de presentar lo que tenía 
    para presentarme en el Consejo de Seguridad presentó la denuncia?
    Y no me refiero únicamente a cuestión internas, no me refiero 
    a cuestiones únicamente de porque como la anterior causa tampoco únicamente 
    se agota en la conexión local. Es más claro y más evidente 
    que nunca que AMIA siegue siendo un tablero de política nacional e 
    internacional. Porque en estos momentos, por si nadie se dio por notificado, 
    Estados Unidos está negociando con la República Islámica 
    de Irán un acuerdo nuclear, con fuerte oposición de un sector 
    del Partido Republicano, con fuerte oposición del Estado de Israel 
    que se opone enfáticamente e, inclusive, motivó un entredicho 
    entre el presidente Barack Obama y el presidente Netanyahu por la visita del 
    presidente de Israel al Parlamento.
    ¿Nadie une las cosas, nadie puede pensar un poquito más allá 
    de lo que le dice Clarín o de lo que le conviene para la próxima 
    elección? Hay que pensar un poco más, hay que pensar un poco 
    más en el país, no podemos seguir manoseando a 85 víctimas, 
    a sus familiares que ya no saben adónde ir, a quién pedir, ya 
    no lo saben.
    Y de paso, por favor, también, recordar que hubo otro atentado, que 
    fue el de la embajada de Israel, que hubo 29 muertos. ¿O esos 29 muertos 
    porque son 29 muertos nadie se hace cargo y nadie pide justicia por ellos?
    Yo quiero sumarle a los 85 muertos de la AMIA los 29 muertos de la embajada 
    de Israel. Todos muertos en nuestro país en atentados terroristas, 
    en una contienda que nosotros no tenemos absolutamente nada que ver, porque 
    nosotros somos un país de paz, un país de inmigrantes.
    Entonces quiero decirles que estoy muy acostumbrada a agravios, descalificaciones, 
    no me interesa y las pienso seguir soportando; solamente les pido que no utilicen 
    más la causa AMIA y pidan justicia en serio, pidan que el Poder Judicial 
    actúe en serio porque lo que ha pasado es realmente bochornoso.
    Con respecto a Justicia, porque de eso estamos hablando, de Justicia y Poder 
    Judicial, además Argentina es un modelo en materia de derechos humanos. 
    Porque no solamente puedo hablar de la AMIA, no solamente puedo plantarme 
    frente a los familiares, sino que también puedo plantarme frente a 
    todos los que fueron víctimas de terrorismo de Estado en la República 
    Argentina y que hoy están siendo enjuiciados y somos modelo en materia 
    de derechos humanos enjuiciados por delitos de lesa humanidad.
    Hay más de 900 condenados, cientos de juicios que se están realizando 
    en todo el país, precisamente porque este Congreso declaró la 
    anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que fueron 
    convalidadas constitucionalmente también por la Corte Suprema de Justicia 
    de la Nación.
    Porque somos además el país que más jueces ha designado 
    desde que se instaló el Consejo de la Magistratura con la reforma del 
    94. En total desde el 2003, se designaron 517 jueces, 132 fiscales y 118 defensores.
    Sí ya sé lo que van a decir, "ah, claro, porque son todos 
    de ustedes". No, no vayan a creer. Miren, alguien me alcanzó un 
    artículo de Clarín, de fecha, bueno, cuando se designó...Escuchen 
    este título porque es maravilloso: "Designan fiscal a la pareja 
    del operador K en la Magistratura". "Ustedes pensarán Julián 
    Álvarez o "Wado" de Pedro? No. La historia es simple: el 
    concurso para designar fiscales generales ante los tribunales orales en lo 
    Criminal y Correccional Federal de la Capital duró 5 años. Pero 
    se zanjó de pronto. El mes pasado fue designada en ese puesto la abogada 
    Estela Fabiana León, actual pareja de Hernán Ordiales, representante 
    del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura. Bien, ¿saben 
    quién esta fiscal? Es una de las principales organizadoras de la marcha 
    del 18F.
    Fíjense, pero no salió en ninguna parte ahora. Sale cuando acá 
    era pareja de un operador K, y de pareja de operador K, no fue designada. 
    Por eso, evidentemente, pasó a organizar la marcha del 18F. Y esto 
    me lo contó Parrilli, no es que esté espiando a nadie, eh, no 
    acostumbro.
    ¿Saben qué? Me encantan las redes sociales, métanse en 
    el Facebook y como hay gente que pone cualquier cosa en el Facebook, uno se 
    entera también de cualquier cosa.
    Miren, Fabiana León, que fue designada calculo en el año...¿Y 
    qué nos dice la fiscal Fabiana León que para Clarín la 
    habían designado porque era la pareja del operador K en la Magistratura, 
    ¿qué nos dice hoy en su Facebook? N 28 de enero: en estos años 
    de desasosiego laboral que vengo viviendo, he podido anticipar muchísimas 
    graves circunstancias. Lo que jamás imaginé fue que estaría 
    concurriendo a las exequias de un compañero. Mi país me duele 
    mucho, me duele en el alma, me duele como hace muchísimos años 
    no me dolía, me duele para peor. Me gustaría que a la señora 
    Presidenta, bueno, empieza a pedirme cosas. Y acá viene...acá 
    les dejo el link de la nota que dio el fiscal de Cámara Ricardo Sáenz 
    sobre la investigación de la muerte de nuestro compañero fiscal 
    Alberto Nisman.
    Esto es lo que vivimos dramáticamente, sale Sáenz con cara de...no 
    sé, cara...todos tienen cara y dice, miren lo que dice "es evidente 
    que quieren a Viviana Fein de la causa". ¿Quién quiere 
    sacar a Viviana Fein de la causa?
    Este es el Facebook, este es el artículo del fiscal Sáenz publicado 
    para que no se enoje cuando lo nombro, por la fiscal Fabiana López 
    en su Facebook, la que decían que era K cuando la nombramos en el Consejo 
    de la Magistratura como fiscal.
    Este es el debate...Me encanta Gerardo, déjenme volver a ser legisladora 
    por un momento, voy a volver al debate. Estábamos hablando de justicia, 
    voy a hablar de justicia y voy a hablar precisamente de esa justicia que tiene 
    que reconocer no solamente la independencia del Poder Judicial, sino la división 
    de poderes. Porque, ¿saben qué? No solamente tiene que haber 
    independencia del Poder Judicial, tiene que haber también división 
    de los poderes. El Ejecutivo y el Legislativo que son elegidos por el voto 
    popular, para gobernar el Poder Ejecutivo y para legislar y controlar ustedes 
    los legisladores. Y en todo caso, el Poder Judicial para controlar la legalidad 
    y la constitucionalidad de los actos que hacemos nosotros, pero no para gobernar 
    o para cambiar las leyes o para pretender elegirse legisladores.
    Porque señoras y señores, hace...y quiero hablar, como dice 
    el senador Morales, para volver al debate, de la división de poderes. 
    Este Congreso sancionó hace años, con amplísima mayoría 
    una Ley de Medios. Fue judicializada con medidas cautelares, con juicios de 
    fondo, de forma hasta que finalmente la Corte Suprema la dejó y la 
    declaró constitucional. Hoy, esta vuelta a ser suspendida por esa suerte 
    de derecho cautelar delivery que se ha creado en un sector, en un sector, 
    no en todos porque sería injusta si generalizara, en un sector del 
    Poder Judicial que se ha convertido en un partido. Porque hay que ser independiente, 
    hay que ser independiente del poder político, hay que ser independiente 
    de los poderes concentrados de la economía. Pero de lo que no puede 
    ser nunca independiente el Poder Judicial es de la Constitución, de 
    las leyes, de los códigos de forma y de los códigos de fondo. 
    No se puede ser independiente de eso. No pueden juzgar y firmar cualquier 
    cosa. De eso pueden ser dependientes. Y últimamente el partido judicial 
    se ha independizado pero de la Constitución, se ha independizado de 
    las leyes, se ha independizado de los códigos, se ha independizado 
    de todo el sistema normativo vigente. Y entonces, sustituye lo que es una 
    función específica del Poder Ejecutivo votado por el pueblo 
    y también de ustedes, el Poder Legislativo, sustituye también 
    una voluntad que es la del Poder Legislativo.
    Porque nadie está pidiendo que las cosas sean declaradas constitucionales. 
    Lo único que nos está pidiendo es que se cree un fórum 
    shopping o se cree una medida de cautelares delivery para impedir que se gobierne 
    e impedir aplicar leyes que son constitucionales, como la Ley de Medios, que 
    pese a eso, ya ha otorgado más de 1.280 licencias en FM, en AM, en 
    televisión abierta, en televisión cerrada, en televisión 
    por cable, a universidades, a escuelas, a empresas privadas, a organizaciones 
    no gubernamentales, a la Iglesia Católica. Pese a todas las trabas, 
    esa Ley de Medios sigue marchando, sigue armando y siguió fundamentalmente 
    produciendo también material audiovisual.
    Pero tiene que poder aplicarse a los grandes monopolios concentrados, esos 
    que dicen cuáles son buenos y cuáles son malos; esos que se 
    niegan y te dicen "ah, esta condena, si esta condena como es a fulanito 
    está buena, pero esta resolución como a menganito está 
    malo". Eso es no respetar la división de poderes, eso es no tener 
    independencia de los poderes fácticos, de los poderes concentrados 
    económicamente.
    Dicho sea de paso también y no puedo dejarlo porque muchas causas, 
    no solamente la AMIA, sino la causa Malvinas, es una causa que siempre he 
    sentido profundamente y respeto absolutamente el fallo de la Corte Suprema 
    de Justicia de la Nación porque corresponde hacerlo, pero me solidarizo 
    con todos los combatientes de Malvinas que pretendían que se juzgaran 
    los vejámenes y las torturas que habían sufrido cuando fueron 
    a pelear por la patria y se les negó la personería o se les 
    negó la posibilidad de hacerlo. Yo espero que vayan a la Corte Interamericana 
    de Derechos Humanos. Estoy seguro que van a ser atendidos, porque no podemos 
    pasar por alto la tortura y los vejámenes que sufrieron nuestros combatientes 
    en Malvinas cuando fueron a dar la vida por la patria, por todos nosotros, 
    no se puede olvidar eso.
    Debía decirlo, lo sentía porque fui una de las grandes batalladoras 
    por los derechos de los combatientes. Fui la senadora que impulsó precisamente 
    la pensión cuando me tocó ser senadora de la Nación para 
    que los combatientes de Malvinas pudieran cobrar lo que hoy cobran.
    Por eso me siento profundamente conmovida y realmente creo que deben ir a 
    la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para reclamar por esas 
    torturas y esos vejámenes. No pueden quedar impunes.
    También y no quiero seguir...está el tema, quiero terminar con 
    un tema que salió hoy, faltan muchas cosas, podría hablar de 
    lo que siempre me alcanza Economía, los medios y las buenas noticias 
    para que nadie se enoje. El Índice de Confianza al Consumidor para 
    el mes de febrero fue estimado por la Universidad Di Tella aumentó 
    un 50,8 por ciento porque se fueron todos de vacaciones, entonces están 
    todos más optimistas. Más consumidores con más confianza 
    en la economía, ventas en super crecieron el 32 por ciento y en shopping 
    el 26. Ahora 12, según la Cámara Argentina de Comercio favorece 
    ampliamente la actividad. Entusiasmo por Ahora 12, útiles, ropas. El 
    INDEC volvemos a tener un superávit comercial más alto que el 
    del año pasado pese a que no nos liquidan nada, no importa ya van a 
    liquidar.
    Según los datos oficiales, el Ministerio de Turismo, el aumento del 
    turismo, ocupación hotelera.
    Una noticia maravillosa: un equipo de técnicos del INTI desarrollo 
    un pegamento a base de proteínas de leche cuyo poder de adhesión 
    es igual a...sintéticos utilizados por el pegado de papel sobre vidrio 
    incluso con un precio de producción menor. Las autoridades estadounidenses 
    llevan a cabo investigaciones sobre presuntas manipulaciones bancarias para 
    fijar el precio del oro. Chocolate por la noticia. Pero si manipulan todos, 
    la tasa Libor, manipulan el precio del oro, ahora están manipulando 
    el precio del petróleo.
    ¿O me van a decir qué pasó en el mundo que el petróleo 
    costaba 98 dólares y de repente se cayó a menos de 50 dólares? 
    Es una decisión geopolítica no económica que también 
    nos perjudica a nosotros.
    Pero bueno, pero no es decisión económica, no es un movimiento 
    del mercado, manipulan bancos. El retiro de los depósitos en los bancos 
    griegos ascendió...Nosotros aumentamos afortunadamente porque muchos 
    argentinos se dieron cuenta que era mejor tener sus pesos en plazo fijo que 
    les dio mucho más rendimiento que haberlo a comprado a 15 pesos o a 
    16 en el mercado ilegal.
    Creo que podría seguir con otros temas, pero ya llevamos...Termino 
    con un titular como no podía ser de otra manera.
    Digo, el país que viene. Hoy me levanté y leí rápidamente 
    porque no tenía tiempo...Yo cuando ya leo un titular, veo la página 
    de cada diario y ya más o menos sé todo lo que tiene adentro, 
    es un ejercicio que uno adquiere con la... no hace falta leer hora por hoja. 
    Y me llamó la atención La Prensa, "El país que viene", 
    y dice "ante la expectativa del mensaje presidencial de hoy, líderes 
    políticos de la oposición opinaron que es muy probable que el 
    gobierno no deje un país cómodo escuchen esta palabra- 
    cómodo de gobernar a quienes deben sucederlo tras las elecciones de 
    octubre". Yo lo leí atentamente y digo tiene razón lo que 
    dice este hombre, yo no dejo un país cómodo para los dirigentes, 
    yo dejo un país cómodo para la gente, tiene razón.
    ¿Saben qué? Tienen razón, va a ser muy incómodo. 
    Claro que va a ser incómodo. Después de todo lo que hemos leído, 
    va a ser incómodo, sobre todo, si le piensan sacar derechos que ha 
    ganado la gente, va a ser muy incómodo.
    Si, por ejemplo, se quiere privatizar nuevamente Aerolíneas Argentinas 
    o YPF, si por ejemplo, se le va a negar a los jubilados los dos aumentos anuales 
    con todo lo que esto significa siendo el último de 38 por ciento anualizado; 
    la Asignación Universal por Hijo que aumenta todos los años; 
    que los trabajadores puedan libremente pactar sus salarios como lo han hecho 
    ganando de siempre en poder adquisitivo a la inflación, por eso el 
    turismo, por eso van afuera, por eso pueden ganar dólares. Claro que 
    va a ser un país no cómodo para los dirigentes políticos, 
    sobre todo aquellos que quieren cambiar tantas cosas. Porque sería 
    bueno que además nos explicar qué es lo que quieren cambiar.
    Ahora, para la gente, el país que le dejo es un país muy cómodo, 
    es un país con 6,9 por ciento de desocupación, es un país 
    con 6 millones de jubilados, es un país con el salario más alto 
    de Latinoamérica, es un país con la jubilación más 
    alta de Latinoamérica, es un país con la mayor inclusión 
    previsional de que se tenga memoria, es un país con mayor nivel de 
    porcentaje industrial en su Producto Bruto Interno, es un país donde 
    se respetan los derechos humanos, es un país donde se respeta la división 
    de lo que lo que Constitución, es un país donde el gobierno 
    le ha dado más que nunca el mayor presupuesto al Poder Judicial.
    Sí es un país difícil para los dirigentes, pero no para 
    la gente, que ha superado, que ha progresado, que ha crecido, que ha encontrado 
    trabajo, que hoy tiene casa, que hoy tiene auto, que tiene trabajo, que sus 
    chicos van a la universidad y tiene estudio.
    Por supuesto, el país cómodo es para la gente, no para los dirigentes. 
    
  
  
    
    TV Mundus 
    Noticias por Daniel 
    do Campo Spada se distribuye bajo una Licencia 
    Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en http://www.tvmundus.com.ar.
    Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse 
    en http://www.tvmundus.com.ar 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2015 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar 
    | www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    | www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com 
    | www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus | 
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus | www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
     | www.catolicosnacionales.com.ar
MARZO 2015-03-15
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.


    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2015)