|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
TELECOMUNICACIONES  Congreso |
    LEY ARGENTINA DIGITAL. Neutralidad en la red:
    por qué el nuevo proyecto garantiza su cumplimiento

    
    Buenos Aires, 31 de octubre de 2014 (Télam).- La discusión sobre 
    la neutralidad, es decir, sobre la garantía de igualdad en el acceso 
    a los contenidos en internet, es parte de un debate que se da a nivel internacional 
    y que el proyecto de ley presentado explícitamente garantiza. Los casos 
    de Brasil y Estados Unidos.
    La neutralidad en la red, un principio que hace referencia a cómo debe 
    ser el tratamiento del tráfico y los paquetes de datos que circulan 
    a través de Internet, implica que los ISP garanticen que sus clientes 
    puedan descargar, enviar, recibir o acceder a cualquier contenido o sitio 
    sin ningún tipo de restricción.
    El proyecto de ley Argentina Digital presentado ayer por el Ejecutivo garantiza 
    entre sus puntos principales "la completa neutralidad de las redes", 
    por lo que las empresas que brindan el acceso a Internet estarán impedidas 
    de modificar la calidad o la velocidad con la que se accede a los contenidos 
    en la web.
    Así lo aclaró en diálgo con Télam el secretario 
    de Comunicaciones, Norberto Berner, quien explicó que esta medida determinará 
    que "quienes brinden el acceso a la red no puedan modificar la calidad 
    ni la velocidad con la que se accede a un sitio".
    El texto ingresado ayer en el Senado, que garantiza la neutralidad de las 
    redes en su artículo 1º, establece una distinción entre 
    quienes generan contenidos y aquellos que, al brindar servicio de conexión, 
    los transportan (conocidos como ISP), con el propósito de que "la 
    influencia en uno de esos mercados no mejore ni genere prácticas que 
    impliquen distorsiones en el otro".
    Esta diferenciación atiende a la evolución del sector de las 
    Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), al 
    que reconoce como "un factor preponderante en la independencia tecnológica 
    y productiva" del país, y busca garantizar la protección 
    del régimen de competencia, entre otras puntos salientes como el derecho 
    humano a la comunicación.
    El principio busca evitar, por ejemplo, que un proveedor de Internet ralentice 
    la velocidad de conexión a un servicio de videos -como Netflix o Youtube, 
    entre otros- en función de acuerdos comerciales o de propiedad que 
    pueda tener con un competidor de aquellos.
    La iniciativa del Ejecutivo retoma y complementa una discusión que 
    tuvo a mediados de septiembre su debut legislativo, cuando un plenario de 
    comisiones del Senado comenzó a debatir el asunto.
    En esa reunión, los senadores decidieron unificar al menos cinco proyectos 
    elaborados por representantes de distintas bancadas, dado el consenso en torno 
    a garantizar el acceso libre y el intercambio de cualquier tipo de datos en 
    condiciones de igualdad.
    Estas condiciones implican, según el texto unificado, que los ISP no 
    puedan bloquear, interferir, discriminar, entorpecer, degradar, restringir 
    o ralentizar el tráfico contratado por sus clientes en función 
    de los contenidos a los que éstos accedan.
    El proyecto de ley Argentina Digital retoma ese concepto y lo enmarca en un 
    contexto más amplio, en el que lo que se busca es garantizar el acceso 
    "de la totalidad de los habitantes de la República Argentina a 
    los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones 
    sociales y geográficas equitativas, con los más altos parámetros 
    de calidad".
    En este sentido, subraya que "resulta indispensable establecer no sólo 
    las pautas para el tendido y desarrollo de la infraestructura en término 
    de redes de telecomunicaciones a lo largo y ancho de todo el territorio nacional 
    sino también, las condiciones de explotación de aquélla, 
    de modo tal que se garantice el fin último de los servicios de TIC, 
    su función social y su carácter fundamental en la garantía 
    del derecho humano a la comunicación".
    La discusión sobre la neutralidad de las redes es parte de un debate 
    que se da a nivel internacional, con epicentro en Estados Unidos. Allí 
    la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) presentó en mayo 
    un proyecto que, de aprobarse, eliminaría la simetría existente 
    al permitir a las ISP el cobro de un excedente para acceder con más 
    velocidad a ciertos contenidos.
    La modificación, apoyada por las principales telefónicas, es 
    resistida por empresas que ofrecen servicios en la web, como Facebook, Google, 
    Amazon o Yahoo!, entre otras.
    Por su parte, Brasil estableció en su Marco Civil de Internet, la ley 
    aprobada en abril, el concepto de "isonomía", que garantiza 
    la igualdad de trato para los paquetes de datos en la red. (Télam)
  
    
    TV Mundus 
    Noticias por Daniel 
    do Campo Spada se distribuye bajo una Licencia 
    Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en http://www.tvmundus.com.ar.
    Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse 
    en http://www.tvmundus.com.ar 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar 
    | www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    | www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com 
    | www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus | 
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus | www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
     | www.catolicosnacionales.com.ar
NOVIEMBRE 2014-11-02
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)