|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
TELECOMUNICACIONES  Usuarios |
    El Gobierno aseguró que la regulación 
    
    busca beneficiar a consumidores
Buenos 
    Aires, 31 de octubre de 2014 (Télam).- Funcionarios y especialistas 
    afirmaron que el proyecto Argentina Digital fue pensado para beneficio de 
    consumidores, cooperativas y pymes, destacaron las exigencias que tendrán 
    las compañías telefónicas y aclararon que no modifica 
    la ley de medios.
    El gobierno nacional aseguró que el proyecto de regulación de 
    las telecomunicaciones, Argentina Digital, fue pensado para beneficio de los 
    consumidores, las cooperativas y las pequeñas y medianas empresas, 
    destacó las exigencias que tendrán las compañías 
    telefónicas y aclaró que no modifica "en nada" la 
    Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
    Asimismo, Argentina Digital fue recibido con satisfacción por asociaciones 
    de consumidores y especialistas en materia de tecnologías de la información 
    y las comunicaciones (TIC), por declarar de uso públicos las redes 
    de las telefónicas y de las operadoras del servicio de televisión 
    e internet por cable, que a su criterio devengará en mayor competencia, 
    más calidad y mejores precios.
    El secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, afirmó que el Gobierno 
    se puso "del lado del usuario", y remarcó que "las redes 
    de Telefónica y Telecom serán declaradas de uso público 
    y se verán obligadas a permitir que cooperativas y pymes puedan llegar 
    con un solo cable a los hogares".
    Además, Berner subrayó que "se elimina la larga distancia 
    nacional de Telefónica y Telecom", por lo cual sostuvo que "es 
    parcial pensar que se hace esta ley con un completo beneficio para una empresa, 
    como así tampoco está en contra de ninguna".
    "Si el Estado no lo regula (al sistema), los usuarios somos objeto de 
    abusos sin ningún tipo de consideración, y de falta a la Ley 
    de Defensa del Consumidor"
    Osvaldo Bassano "Va a desaparecer la larga distancia nacional, va a ser 
    todo un área local, esto va a servir para que cuesten menos las llamadas 
    de teléfono y va a ser mucho más fácil la comunicación, 
    y otra seguridad que nos da es garantizar la neutralidad de la red", 
    precisó el secretario.
    En entrevistas concedidas a las radios Rivadavia, Splendid y Vorterix, puso 
    de relieve que "el gran reclamo de los pequeños es que las telefónicas 
    no los dejan interconectarse a precios razonables, les cobran cualquier cosa".
    Además, remarcó que "las redes actualmente se interconectan 
    en Miami, en lugar de hacerlo entre sí, lo que posibilitaría, 
    por ejemplo, que un email que uno envía a alguien que está en 
    el país, llegue de manera más directa, en lugar de pasar primero 
    por los Estados Unidos"
    Berner explicó que "la que no permite la convergencia es la ley 
    de 1972, no la de Medios Audiovisuales", como se publicó en algunos 
    diarios, y subrayó que a partir de la nueva legislación "!odas 
    las redes tienen que ser de servicio público".
    Al respecto, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación 
    Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, aseguró que Argentina 
    Digital "no modifica en nada a la Ley de Medios", y subrayó 
    que el Grupo Clarín se opone a la iniciativa del Gobierno porque "cuestiona 
    todo lo que tenga que ver con una perspectiva antimonopólica y lesiona 
    su voracidad dominante".
    "Ninguna empresa que tenga un servicio de comunicación audiovisual 
    puede no cumplir las condiciones que establece la Ley de Medios", subrayó 
    Sabbatella a radio Del Plata, al tiempo que precisó que "si una 
    empresa tiene un canal de televisión por aire, en esa misma zona geográfica 
    no puede dar el servicio de cable".
    El funcionario indicó que con el proyecto Argentina Digital, la Ley 
    de Medios "no se cambia en nada, no hay ningún punto ni ninguna 
    coma que se modifique", y sostuvo que los que afirman lo contrario o 
    no están informados o tienen la intención de confundir, 
    porque afirmó que esa legislación "sigue regulando todos 
    los servicios de comunicación audiovisual".
    Explicó que "al declararse todas las redes como de uso público, 
    se exceptúa a las empresas de telecomunicaciones de la prohibición 
    de brindar servicios de comunicación audiovisual, para que puedan darlo", 
    pero remarcó que "no se modifica en nada la Ley de Servicios de 
    Comunicación Audiovisual".
    "Lo que hay ahora es una apertura a que todas puedan hacerlo. Se las 
    exceptúa de la incompatibilidad por servicio público, porque 
    todas pasan a ser servicio público, con el nuevo proyecto. Pero los 
    servicios no pueden tener más de 35% del mercado, 24 licencias de cable 
    y 10 de aire", precisó Sabbatella, quien remarcó que "las 
    limitaciones las tienen todos".
    Por su parte, el titular de la Asociación de Defensa de Usuarios y 
    Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano, celebró el proyecto Argentina 
    Digital, porque consideró que esta iniciativa terminará con 
    "los abusos" de las empresas y garantizará que "haya 
    verdadera competencia en todos lados con el control del Estado".
    "Es una regulación en serio donde el Estado está presente 
    y donde se controla todo el sistema de telecomunicaciones de telefonía 
    celular, de transmisión de voz y de datos", indicó Bassano 
    a radio Provincia.
    Además, advirtió que "si el Estado no lo regula (al sistema), 
    los usuarios somos objeto de abusos sin ningún tipo de consideración, 
    y de falta a la Ley de Defensa del Consumidor".
    Asimismo, manifestó su satisfacción porque la Argentina será 
    un área única, porque indicó que "no hay costos 
    para larga y corta distancia".
    El representante de los consumidores consideró que Argentina Digital 
    "es el avance que necesita el país para progresar", porque 
    sostuvo que "no puede ser que empresas multinacionales que tienen injerencia 
    en muchas partes del mundo, tengan
    control absoluto del sistema de comunicaciones y transmisión de datos 
    personales".
    En la misma línea, el docente e investigador en Políticas de 
    Comunicación de la Universidad Nacional de Quilmes (Unqui), Santiago 
    Marino, destacó que "la neutralidad de las redes de telecomunicación 
    y la conducción por parte del Estado del avance tecnológico, 
    son dos aspectos fundamentales" del Argentina Digital.
    Marino señaló que "la definición de neutralidad 
    de la red establece que los prestadores de internet no pueden discriminar 
    la calidad del servicio a sus usuarios a partir de lo que pagan, porque podría 
    limitar el acceso a la información".
    "Lo mejor que puede hacer la ley es tratar de conducir el desarrollo 
    tecnológico, para garantizar el derecho a la información, la 
    diversidad y todas la voces, pero también para establecer mecanismos 
    de un mercado competitivo, que permita inversión y jugadores potentes 
    brindando estos servicios", afirmo el especialista a radio La Metro.
    Además destacó que en Argentina Digital "hay algunas obligaciones 
    que el proyecto les estableces a todos los jugadores, también a las 
    telefónicas, que podrían evitar" que estas empresas se 
    beneficien en detrimento del resto.
    "La decisión de desagregar el bucle de la última milla 
    (el cable que conecta la red con el abonado final), es una obligación 
    que tienen tanto las telefónicas con su red como las operadoras de 
    cable que además brindan internet con su propia red también", 
    puntualizó Marino. (Télam)
  
    
    TV Mundus 
    Noticias por Daniel 
    do Campo Spada se distribuye bajo una Licencia 
    Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en http://www.tvmundus.com.ar.
    Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse 
    en http://www.tvmundus.com.ar 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar 
    | www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    | www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com 
    | www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus | 
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus | www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
     | www.catolicosnacionales.com.ar
NOVIEMBRE 2014-11-02
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)