|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
ECONOMÍA  Congreso |
    Aseguran que las leyes de consumo 
    le dan herramientas al Estado "para acabar 
    con el poder concentrado de las grandes empresas".

    
    Buenos Aires, 18 de septiembre de 2014 (Télam).- Funcionarios, legisladores, 
    dirigentes empresarios pymes y representantes de los consumidores manifestaron 
    su satisfacción por la sanción del paquete de leyes de Regulación 
    de las Relaciones de Producción y Consumo, que incluyó la modificación 
    de la vieja legislación de Abastecimiento.
    El secretario de Comercio, Augusto Costa, destacó que las leyes amplían 
    los derechos de los consumidores y dan herramientas al Estado para evitar 
    abusos de las empresas concentradas, y consideró esperable 
    que los grupos empresarios busquen trabar las normas en la Justicia.
    
    Diputados aprobó la reforma de la Ley de Abastecimiento
Costa juzgó probable que las grandes corporaciones, por todas 
    las manifestaciones públicas que hicieron, intenten evitar estos avances 
    en materia de derechos de los consumidores, porque lo que está en el 
    fondo es la voluntad de estos sectores concentrados de no tener límites.
    Si deciden recurrir a la Justicia, van a a tener que demostrar que estas 
    herramientas del Estado son inconstitucionales o no son legítimas, 
    cosa que en 40 años de vigencia (de la ley de Abastecimiento) nunca 
    ningún juez se pronunció en ese sentido, y por lo tanto sería 
    raro que eso ocurra, afirmó el funcionario a radio Nacional.
    Si deciden recurrir a la Justicia, van a a tener que demostrar que estas 
    herramientas del Estado son inconstitucionales o no son legítimas"
    Augusto Costa, secretario de Comercio Por su parte, el secretario de Justicia 
    de la Nación, Julián Alvarez, dijo que con estas leyes se generó 
    "un sistema de justicia del consumidor", al tiempo que volvió 
    a defender la reforma a la ley de Abastecimiento.
    "Lo que hicimos fue mejorar, actualizar las leyes vigentes y generar 
    un sistema que se llama la justicia del consumidor: Que (el diputado nacional 
    Ignacio) De Mendiguren diga que tenemos que hablar de una ley y no de otra 
    me parece bastante absurdo, porque son todas leyes que se complementan, que 
    tratan distintas aristas de un mismo tema que es el consumidor", señaló 
    Alvarez a Radio América.
    En ese sentido, explicó que "lo que pasa es que hay un sector 
    empresarial al que lo que le importa es cambiar el eje de la cuestión, 
    por eso hablan de intervención de empresas, en un momento hablaban 
    de chavización de la economía", y consideró que 
    "es absurdo y ridículo que se diga que con esta ley se tomen las 
    cosechas.
    En tanto la presidenta del bloque de diputados del oficialismo, Juliana Di 
    Tullio, aseguró que la Argentina necesita "un Estado fuerte para 
    generar más derechos a nuestro pueblo frente a las posiciones dominantes 
    para tener una relación más equitativa entre producción 
    y consumo", y remarcó que "como siempre la posición 
    del Frente para la Victoria es la defensa de los más débiles, 
    jamás la de los más poderosos.
    Di Tullio señaló que "la verdad, quedó demostrado 
    que si la oposición fuera gobierno no utilizaría estas normas 
    para defender y ampliar derechos de los consumidores.
    Recordó que existe la Ley de Abastecimiento, de Defensa de la Competencia 
    y de Defensa del Consumidor, pero señaló que "no son suficiente 
    porque se ha distorsionado la capacidad que tiene el Estado para regular la 
    relación entre producción y consumo".
    En la misma línea, el diputado nacional Héctor Recalde (Frente 
    para la Victoria) aseguró que las leyes de consumo buscan evitar que 
    "aquellos que tienen capacidad de formar precios abusen de esa capacidad 
    de posición dominante, con absoluto respeto al derecho de defensa".
    "Es una ley para la igualdad porque las desigualdades son notorias y 
    existen", afirmó el diputado a radio Provincia, al advertir que 
    la norma "busca que no haya abusos y contempla un absoluto 
    respeto al derecho de defensa.
    Por su lado, el presidente del Centro Estratégico para el Crecimiento 
    y el Desarrollo Argentino (Cecreda), Mauro González, celebró 
    la sanción del paquete de leyes al afirmar que "es necesaria esta 
    nueva legislación que acabe con el poder concentrado de las grandes 
    empresas".
    "Es necesaria esta nueva legislación que acabe con el poder concentrado 
    de las grandes empresas"
    Mauro González, titular de Cecreda González advirtió 
    sobre "la presión de los grupos económicos concentrados 
    que fomentan la construcción de un mercado monopólico o establecen 
    maniobras oligopólicas para extraer renta extraordinaria o producir 
    altos costos económicos y sociales", y subrayó que eso 
    lo hacen "enriqueciendo a unos pocos privilegiados, dañando brutalmente 
    la economía en sectores populares, la clase media, los pequeños 
    y medianos productores, los pequeños industriales y los comerciantes, 
    que se ven obligados a pagar precios totalmente exagerados".
    "Por todo ello es que el Estado debe intervenir para combatir estos grandes 
    grupos mercantiles, impulsando leyes que mejoren la participación de 
    todas las empresas en el mercado, actuando arbitrariamente contra maniobras 
    inflacionarias, con una regulación efectiva contra prácticas 
    monopólicas y oligopólicas", indicó González 
    a Télam.
    A su turno el titular de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), Pedro 
    Bussetti, calificó como "trascendente" el paquete de leyes, 
    y manifestó su deseo de que todas las provincias adhieran a la legislación 
    para que se conformen Tribunales Federales de Consumo.
    Bussetti dijo a Télam que la creación del Fuero Nacional de 
    Relaciones de Consumo "determina que en un plazo acotado se puedan resolver 
    problemas entre los usuarios y las empresas", y expresó que "esperamos 
    que en todas las provincias adhieran a esta ley para que los conflictos se 
    resuelvan en forma breve".
    Del mismo modo, el presidente de la Unión de Consumidores de la Argentina, 
    Fernando Blanco Muiño, consideró que la creación del 
    Fuero Nacional de Relaciones de Consumo es un "paso histórico" 
    que consolida lo realizado en los últimos 20 años, tras la sanción 
    de la Ley de Defensa del Consumidor y la incorporación del artículo 
    42 a la reforma constitucional de 1994.
    "Nuestra expectativa es ver cómo va a ser reglamentado el fuero, 
    en cumplimiento de los plazos para que se ponga en marcha", indicó 
    a Télam, y agregó que de esa forma "los consumidores tendremos 
    una vía más rápida e idónea para resolver los 
    reclamos".
    Respecto de la reforma de la Ley de Abastecimiento, Blanco Muiño dijo 
    que las potestades de la Secretaría de Comercio para intervenir en 
    la cadena de formación de precios y en caso de ser necesario en situaciones 
    de abusos fijar márgenes de ganancia a empresas, "son facultades 
    que ya estaban incluidas en la ley de 1974 que no fue ejercida en 40 años". 
    (Télam)
  
    
    TV Mundus 
    Noticias por Daniel 
    do Campo Spada se distribuye bajo una Licencia 
    Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en http://www.tvmundus.com.ar.
    Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse 
    en http://www.tvmundus.com.ar 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar 
    | www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    | www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com 
    | www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus | 
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus | www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
    
SEPTIEMBRE 2014-09-21
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)