|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
POLÍTICA  Gobierno |
    La Presidenta Cristina Fernández emitió 
    un duro mensaje a los industriales.

    
    BUENOS AIRES (TV Mundus) Por Redacción.- La Cena del Día de 
    la Industria de 2014 estuvo teñida por tensas y desubicadas declaraciones 
    previas del presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor 
    Méndez que comparó al actual Gobierno de la Presidenta Cristina 
    Fernández con la dictadura militar. No solo fue desmentido por el Vicepresidente 
    de la misma organización sino que además la Unión Industrial 
    de la Provincia de Buenos Aires (la filial más poderosa) decidió 
    levantar su propio evento para adherir al de Tecnópolis organizado 
    por el Estado. Estuvieron presentes la mayoría de los empresarios y 
    los pre-candidatos presidenciales de 2015.
    A continuación republicamos la desgrabación del discurso de 
    la primera mandataria hecho por la oficina de prensa de la Casa Rosada:
    Muchísimas gracias, si bien hoy no es 
    2 de septiembre, estamos un poco retrasado, pero igualmente muy buenas noches 
    a todos y a todas, señores que me acompañan, en la mesa en representación 
    de los distintos sectores que conforman la industria nacional; Unión 
    Industria Argentina; CAME; CGE; CGERA y también darle la bienvenida 
    a la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, que decidió 
    unificar, hoy, esta conmemoración de la Industria Nacional: la verdad 
    que yo venía con un montón de papeles, con un montón 
    de números y con filminas, que seguramente íbamos a aburrir 
    a todos, porque este corto que acaban de pasar, con testimonios, creo que 
    evidencia muy claramente lo que hemos vivido, en estos años.
    En principio, la verdad que me gustaría que esta gente que aparece 
    en el corto, y que existe en la República Argentina, no es mentira, 
    no es gente que hemos contratado para que aparezca diciendo esto; son importantes 
    empresarios argentinos que están, además, en importantes actividades 
    de la industria argentina testimoniando lo que ha sido el desarrollo industrial 
    y como Presidenta esta debe ser la séptima vez, que vengo a la Cena 
    de la Industria, la primera vez fue en el año 2008, porque obviamente 
    había asumido el 10 de diciembre del año 2007, pero todos los 
    años hemos venido aquí, a este cena en honor de la Industria 
    Argentina. No a festejar, porque nunca he venido ni a cantar ni a bailar, 
    simplemente ha reafirmar dos cosas fundamentales en la construcción... 
    sí claro digo a festejar porque uno cuando festeja canta y baila, acá 
    venimos a hacer un acto de presencia, pero fundamentalmente un acto de convicción, 
    de lo que son estos diez años y de lo que hemos apostado.
    Porque apostar a la industrialización de un país no es una decisión 
    económica, apostar y construir la industrialización de un país 
    es una decisión de carácter político, una decisión 
    de carácter público estatal, que apunta - esencialmente también 
    - ha configurar en qué modelo de sociedad queremos vivir y qué 
    país queremos tener. (APLAUSOS).
    Yo aspiro a vivir en una sociedad donde todos puedan acceder a un trabajo 
    digno, registrado, con salarios que permitan mantener dignamente a su familia; 
    aspiro a una sociedad que tenga en todos y cada uno de los que lo habitan 
    la intención y la vocación del progreso, de progresar más 
    y unir esa vocación de progreso al trabajo, a lograr trabajar cada 
    vez más y mejor, a calificarse cada vez más como trabajador 
    para obtener mejores ingresos y también a sentirse parte de la empresa, 
    de la que ese trabajador forma parte. Y necesito para eso también - 
    obviamente - del capital, de los empresarios, de empresarios con vocación 
    nacional. ¿Qué significa vocación nacional? No significa 
    solamente desarrollar la industria nacional, sino también invertir 
    en innovación, en tecnología, en desarrollo porque sabemos que 
    la clave ya no son solamente la acumulación de fierros, sino esencialmente 
    también la innovación y la tecnología.
    Por eso escuchábamos a un empresario, que debe estar seguramente en 
    algunas de las mesas, no lo diviso desde aquí, como Martín Migoya, 
    CEO de Globant, una empresa que hoy tienen vocación de empresa global 
    y lo va a ser porque ha invertido y ha apostado al país. Ellos surgieron, 
    en el año 2003, y hoy es una de las más importantes empresas, 
    en uno de los sectores que más hemos apostado y desarrollado. Históricamente 
    - como decía él - por lo que ha sido la educación pública 
    en la República Argentina y por lo que nosotros también hemos 
    aportado, cuando decidimos que el 6 por ciento del PBI fuera destinado a la 
    educación; cuando decidimos que el CONICET no era un lugar para mandar 
    a lavar los platos a la gente, sino para repatriar científicos y darles 
    mejores salarios y darles nuevos laboratorios y nueva infraestructura. (APLAUSOS).
    Porque tomamos el desafío, el gran desafío de unir la ciencia 
    con el capital; normalmente siempre hubo en el mundo científico, por 
    pruritos, por prejuicios, en nuestras academias, en nuestras universidades 
    una cierta lejanía del capital, de las empresas porque se consideraban 
    como contaminante a la ciencia con el dinero, cuando en realidad sabemos que 
    no hay posibilidades de avanzar en la investigación científica, 
    si no le aplicamos al trabajo, a la producción, a la rentabilidad para 
    que esa rentabilidad vuelva a generar inversión y mayor densidad al 
    entramado de investigación, desarrollo e investigación tecnológica.
    Por eso, hemos duplicado, hoy estamos en más de 120.000 metros cuadrados, 
    en realidad empezamos con muy espacio destinado a la infraestructura de ciencia 
    y tecnología, necesitábamos 120.000 metros cuadrados, construidos 
    en laboratorios, en institutos para que nuestros científicos repatriados, 
    y los que ya estaban, y los que ingresaban, y los que egresaban tuvieran un 
    espacio; hoy estamos en más de 120.000 metros cuadrados cubiertos, 
    destinados totalmente a la ciencia y a la tecnología, además 
    de haber creado el ministerio de Ciencia y Tecnología también 
    con recursos no solamente para infraestructura, sino también para créditos 
    y para reconocimiento de los salarios de nuestros científicos. Ni que 
    hablar de nuestras universidades públicas, donde hemos creado 9 nuevas 
    universidades que han permitido, tal vez, que de no tener una universidad 
    cerca de su casa o de su lugar más o menos de influencia hubieran podido 
    estudiar, porque al mismo tiempo trabajan, hoy, estamos también con 
    9 nuevas universidades, que contribuyen a este proyecto de industrialización.
    Pero también lo basamos esencialmente en algo que es fundamental, como 
    decía el mítico Henry Ford, de su empresa, verdadero capitalista, 
    ya quedan pocos en el mundo. Henry Ford decía que tenía que 
    aumentarle el salario a sus trabajadores porque si no le aumentaba el salario 
    a sus trabajadores quién iba a comprarle sus autos. Y esto es algo 
    que tienen que entender todos los empresarios, necesitamos mantener el poder 
    adquisitivo de nuestros trabajadores porque son ellos los que sostienen uno 
    de los componentes fundamentales de este modelo que hemos desarrollado de 
    reindustrializar el país: el poder adquisitivo que apunta al sostenimiento 
    de la demanda interna. ¿Por qué tanta insistencia en esto de 
    generar demanda interna, en esto de generar industria nacional, en esto de 
    generar los márgenes de achicamiento de incorporación de productos 
    extranjeros? No por xenofobia, sino simplemente porque cada vez que logramos 
    mayor incorporación de tecnología nacional, de innovación 
    nacional, de maquinaría nacional estamos adquiriendo soberanía 
    y fundamentalmente estamos retrayéndonos de los vaivenes constantes 
    que tiene y va a tener la economía mundial.
    Porque bueno, también, es hablar del otro componente: el componente 
    externo, la demanda externa, que hoy - francamente - viene en picada. ¿Por 
    qué? Por una razón muy sencilla, basta ver los números 
    de la Eurozona, donde están en recesión; basta ver también 
    que han comenzado a proyectarse a la baja crecimientos económicos, 
    en este caso - por ejemplo - de nuestro principal socio, que es la República 
    Federativa de Brasil. Su Banco Central ya ha calculado en 12 veces el Producto 
    a la baja y la caída del sector industrial es del menos 3,6 por ciento, 
    respecto del mismo mes, del año anterior. Obviamente cómo no 
    va a impactar esto en nuestra situación interna, si - por ejemplo - 
    el complejo automotriz, que representa el entramado del componente del PBI, 
    un instrumento muy importante, un elemento muy importante depende para su 
    exportación en un 86 por ciento de la demanda de Brasil.
    Yo quiero hablar con mucha sinceridad, esta noche, el otro día cuando 
    mantuvimos la reunión con las terminales le explicábamos y comentábamos 
    nuestro análisis y nuestra visión, que no es subjetivo, sino 
    objetivo, a partir de datos duros, de números objetivos y veíamos 
    ese 86 por ciento de la colocación de nuestros productos automotrices 
    únicamente en un solo mercado. Esto no fue una decisión que 
    tomara el gobierno ni del Presidente Kirchner, ni de quien les habla, esto 
    fue una decisión de las casas matrices, tanto de las automotrices que 
    están aquí, como de las mismas automotrices que están 
    en la República Federativa del Brasil. Hubiera sido tal vez más 
    conveniente, por lo menos para los intereses del país y de las filiales 
    locales, diversificar los mercados de exportación a distintas regiones 
    de Latinoamérica, o también a otras partes, como al África, 
    etc. para no estar pendiente de un solo mercado que, al tener un problema, 
    evidentemente, nos impacta negativamente.
    Les digo algo: si nosotros sacáramos la caída que tuvo el complejo 
    automotriz, vuelvo a repetir, producto - vuelvo a repetir - de la caída 
    de la demanda externa, si lo sacamos de los diez complejos industriales que 
    analizamos para determinar PBI, para determinar capacidad instalada, para 
    determinar actividad industrial, hoy, la industria estaría creciendo 
    entre el 1,2 y el 1, 5 por ciento, lo que pasa es que ha sido tan brusca, 
    tan brutal la caída del complejo automotriz, que por su ponderación, 
    dentro del índice, arrastra a la totalidad de la industria.
    Por eso, el otro día decíamos que era importante sostener el 
    mercado interno. ¿Qué hicimos, entonces? Lo explicaba el titular 
    de Toyota, debo decir que la actitud y el comportamiento de las automotrices 
    no han sido similares en todos los casos, porque sería muy injusto 
    generalizar. Lo escuchábamos, recién, al titular de Toyota Argentina 
    hablar de lo positivo, que ha sido el Plan Pro.Cre.Auto, que fue el instrumento 
    que utilizamos para dinamizar el mercado interno, la demanda interna. Y el 
    otro día, en la reunión que mantuvimos con las terminales y 
    con los concesionarios y sindicatos determinamos claramente que, a fines de 
    agosto, se había vendido, aquí, en el mercado interno más 
    de medio millón de unidades. Si nosotros intensificamos y no se boicotea 
    el Plan Pro.Cre.Auto estamos en condiciones de acercarnos a las mismas ventas 
    del año pasado, porque hay mucha gente que quiere comprar su auto, 
    renovar su auto y parece mentira que en una sociedad capitalista, o por lo 
    menos cuyos empresarios quieran ser capitalitas, la gente quiera comprar y 
    determinados empresarios no le quieran vender. Esto no habla de una buena 
    actitud empresarial y así se los manifesté, con la sinceridad 
    y la crudeza con la que siempre hablo con todos, porque así ha de hablar 
    un Presidente, no solamente a sus partidarios, sino a todo el país. 
    (APLAUSOS). Un Presidente debe hablar con la verdad a todos, cuando duela, 
    cuando esta verdad muchas veces no les guste a todos.
    Si logramos este instrumento, que puso a disposición del mercado y 
    de las automotrices el gobierno nacional: Pro.Cre.Auto, lo decidimos estimular, 
    no boicotear vamos a tener buenos resultados. También va a ser necesario 
    rever políticas, como le dije a los titulares de las terminales, porque 
    saben qué, las casas matrices nos quieren trasladar sus crisis en Europa 
    o en Estados Unidos a nosotros los argentinos. Y lo que no vamos a permitir 
    nosotros, sobre todo después que hemos hecho los deberes, porque hemos 
    hecho los deberes.... Durante mucho tiempo nos dijeron las terminales que 
    nosotros regularizáramos la situación con el Club de París, 
    porque de esta manera las agencias de desarrollo de sus países, sus 
    casas matrices les iban a poder dar créditos porque habíamos 
    regularizado esta situación. Pues bien, señores, por primera 
    vez un gobierno argentino con una deuda que se arrastra, desde 1956, regulariza 
    la situación con el Club de París y paga más de 640 millones 
    de dólares para precisamente darle un instrumento a la industria automotriz 
    nacional, y a la industria, en general, para que puedan pedirle créditos 
    a sus casas matrices, por lo menos, para el capital de trabajo, aquí 
    en la República Argentina y también para las autopartes, que 
    forman parte del capital de trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que esas 
    autopartes, que provienen de los países centrales, general trabajo 
    allí con alto valor agregado. Porque ustedes deben saber muy bien, 
    que hay muchos países que ya no se dedican a la fabricación 
    de autos, sino a la fabricación de autopartes, como es el caso de Austria, 
    de altísimo valor agregado porque es mucho más rentable.
    ¿Qué es lo que les decimos, entonces? Vamos a debatir y a discutir 
    cómo se asignan estos cupos para que podamos seguir incentivando la 
    industria pero teniendo en cuenta dos cosas: el nivel de cooperación 
    con el mercado interno; el nivel de agregación de valor nacional porque 
    no puede ser que sigamos importando absolutamente todas las piezas y no permitamos 
    el desarrollo de la industria autopartista nacional, que genera muchísimo 
    empleo porque son pequeñas y medianas empresas. (APLAUSOS). Tenemos 
    que apuntalar a nuestras autopartistas. ¿Cómo se hace? Porque 
    yo sé lo que pasa en el mercado autopartista, todos lo sabemos, obviamente 
    es el eslabón más débil frente a la terminal. ¿Qué 
    necesitarían nuestros mercado autopartista? Tiene el apoyo del Estado, 
    necesitaría también el apoyo de las terminales. ¿Cómo? 
    Con contratos de más larga duración, con precios que le permitieran 
    con esa larga duración tomar créditos para lograr innovación, 
    desarrollo y tecnología y crear una industria autopartista nacional 
    fuerte, que les permita, además, a las terminales contar, porque no 
    me van a decir que no es mucho más barato para una terminal tener al 
    autopartista pegada a su línea de producción, que el autoparte 
    que tiene que venir desde la otra parte del mundo. Entonces la logística 
    que todos sabemos que hoy es parte esencial de la competitividad y la lógica 
    nos indica que una industria automotriz requeriría tener a sus autopartistas 
    prácticamente pegadas, no tal vez el cien por cien porque sabemos que, 
    hoy, en ninguna parte del mundo de fabrica el cien por cien de un producto, 
    enteramente en el país, pero por lo menos un 40 ó un 50 por 
    ciento de cada uno de esos autos con autopartes locales, pegadas a sus líneas 
    de producción para tornarlos más competitivos y tener también 
    autos más baratos. De modo tal, que si tuviéramos autos más 
    baratos pasará lo que pasa, en los Estados Unidos, donde la gente los 
    cambia con mayor frecuencia realimentando el mercado.
    Me detengo muy especialmente en este tema de los autos y las automotrices 
    por la infinidad de reclamos, que hemos recibido, a partir de gente que va 
    con su plata en efectivo, de gente que le aumentan las cuotas y de gente que 
    quiere tener sus autos. Por favor, les pido a todas las autopartistas, véndanle 
    autos a los que quieren comprar, por favor es el comportamiento mínimo 
    que le pedimos a la industria automotriz que yo sé que lo va a hacer, 
    estoy convencida que lo va a ser, porque estos años han sido muy buenos 
    y necesitamos, además, y yo les comentaba también que la crisis 
    cuando uno observa el desarrollo de la rentabilidad de las automotrices, desde 
    el año 2004 a la fecha, vemos cómo sigue impactando la crisis, 
    del año 2008. Miren, entre el año 2004, 2005, 2006 y 2007, me 
    acuerdo porque fue mi primera elección como Presidente, la rentabilidad 
    de las automotrices, en porcentual, sobre millones vendidos, en unidades, 
    oscilaba entre el 4 y pico y uno de las más bajas fue ya la del 2008, 
    que nos tocó la última colita, del último trimestre por 
    la crisis, que fue del 3,70 pero llegaron a tener hasta un retorno del 4, 
    8.
    Y fíjense qué curioso, luego hubo un resultado negativo, obviamente, 
    en el año 2009, que fue del 0,9, por la crisis terrible que se vivió 
    en el 2009 y luego comenzaron a repuntar, pero nunca más volvieron 
    a superar el 2 por ciento de la rentabilidad, ni siquiera en el año 
    de mayor récord de automotores, que fue precisamente el año 
    pasado, donde entre fabricados en el país, record de fabricación 
    de 791.000 unidades más los importados, llegamos casi a vender 1.000.000 
    de autos en la República Argentina. Esto no fue hace dos décadas 
    ni dos siglos, fue en el año 2013, sin embargo, mayor venta de autos, 
    menos rentabilidad producto de una crisis que también sigue hoy. Por 
    eso tenemos un mundo que se está calculando a la baja, y como ese mundo 
    se está recalculando a la baja, nosotros tenemos que sostener fuertemente 
    el mercado interno.
    También, quiero decir, que ha habido una política - como lo 
    señalaba recién el video que nos tocó ver - de sostener 
    el mercado interno y lo hemos hecho con préstamos del Bicentenario, 
    con préstamos a partir de la modificación de la Carta Orgánica 
    del Banco Central, con préstamos como el FONDEAR, que este año 
    lleva otorgado préstamos por... ¿Toyota cuánto Débora? 
    600 millones, o sea Toyota Argentina va a hacer una inversión de más 
    de 6.000 millones de pesos, por eso digo que hay que diferenciar también. 
    Toyota va a hacer una inversión de más de 6.000 millones de 
    pesos para un nuevo modelo de Hilux, que se va a exportar el 58 por ciento 
    y que va a alcanzar componentes nacionales, si mal no recuerdo, hasta un 43 
    por ciento de componentes nacionales. Sí aplaudan porque creo, que 
    en este caso, es un reconocimiento que debemos hacerle a una empresa multinacional, 
    como Toyota que - como recién lo decía su titular - apuesta 
    al país.
    Y el préstamo no solamente fue para Toyota, fue también para 
    una autopartista fuertemente vinculada a Toyota, como es Guidi Sociedad Anónima, 
    dimos también un préstamos de más de 50 millones de pesos; 
    Guidi es un autopartista que se especializa en estampado, el auto está 
    fuertemente vinculado a Toyota para ayudarla en el círculo virtuoso 
    de tener a su autopartista al lado, para que con la sinergia se convierta 
    en mucho más competitiva la producción argentina y la plataforma 
    de la Hilux, que es ya un clásico en toda la región, diría, 
    además de serlo en la República Argentina.
    Y si uno observa el comportamiento de los países, donde están 
    radicadas las casas matrices veremos que han caído totalmente y están 
    recesivos, no desde el año 2008, desde antes del 2008 están 
    con recesión y muchas veces con políticas centrales quieren 
    trasladar esos problemas a sus filiales, a través de autos importados 
    de alta gama, que no colocan en su país de origen. Y por eso también 
    tomamos la decisión del impuesto a los autos importados, de alta gama, 
    únicamente, porque también hubo una feroz distorsión 
    comunicacional, respecto a que estábamos colocándole impuestos 
    a todos los autos. ¿Cómo vamos a colocarle impuestos a todos 
    los autos? Ni siquiera a los autos importados, de baja gama, que son los que 
    vienen de Brasil y que son los que más demanda tienen; únicamente 
    a los autos de alta gama, que igualmente, pese al impuesto, se vendieron y 
    mucho.
    Por eso quería tener esta breve interlocución, respecto de un 
    tema que mueve mucho a la opinión pública y a demanda pública 
    y a la necesidad de dar respuesta a esa demanda.
    Luego, ni que hablar de todo lo que ha sido el desarrollo industrial, el tema 
    de la inversión, que tampoco está - como dicen - por el piso; 
    al contrario tenemos la inversión de Toyota, tenemos la inversión 
    de.... Ahora sí puedo mirar algunas de las cosas que me puso, aquí, 
    Débora sobre inversiones importantes. Bueno, lo tengo sentado en la 
    mesa a Miguel Galuccio, porque hay también una suerte de lógica 
    que se quiere decir de que el Estado interviene y desalienta la inversión, 
    que cuando el Estado interviene desalienta la inversión. Yo pregunto: 
    ¿de quién es YPF, hoy? YPF, hoy, y creo que todo el mundo lo 
    sabe, y los que invierten más que todos, es 51 por ciento estatal, 
    sin embargo es la empresa que mayor inversión extranjera directa ha 
    recibido. Y a Galuccio no lo puso ni el Espíritu Santo, ni el Fondo 
    Monetario Internacional, lo puso la Presidenta de la República Argentina. 
    (APLAUSOS).
    Lo que pasa, señoras y señores, y aquí sí me gustaría 
    que se mostrara la filmina de YPF, la puedo ver. Yo me voy a poner los anteojos 
    porque si no me cuesta mucho, estoy vieja. El crecimiento en base a inversión 
    y actividad de la recuperación de nuestra línea petrolera: YPF, 
    una vez más, desde que recuperamos YPF las inversiones en el upstream 
    crecieron un 165 por ciento, 5.192 millones de dólares; equipos de 
    perforación: de 25 equipos de perforación, que tenía 
    cuando Repsol era controlada por una sociedad extranjera, pasamos a tener 
    74 equipos de perforación, un 196 por ciento más. Tal vez ustedes 
    digan: ¿qué es un equipo de perforación? Los que vivimos 
    en provincias petroleras sabemos lo que es un equipo de perforación, 
    no solamente la cigüeña o un montón de luces, es trabajo 
    genuino y bien remunerado, porque saben lo que pasa, cuando un obrero petrolero 
    queda sin trabajo no lo podemos llevar a una cooperativa Manitos Azules a 
    hacer salitas de cuatro, porque los trabajadores de la industria extractiva- 
    vos lo conocés mejor que yo, Miguel - están acostumbrados a 
    trabajos fuerte, adentro del campo y con buenos salarios tienen otro tipo 
    de demanda. Lo digo porque quien fue mi compañero gobernó, durante 
    12 años, la provincia de Santa Cruz, que es precisamente la provincia 
    donde YPF tiene su mayor grado de intervención.
    Pasemos a la siguiente filmina, también, de YPF, aquí tenemos 
    cómo venía la declinación de YPF, que era controlada 
    en forma de management que era absolutamente privado.
    Fíjense al momento de su privatización. Las barras en rojo y 
    luego en rosa, lo que hubiera continuado declinando si nosotros no hubiéramos 
    tomado la decisión allá por febrero del año 2012, producto 
    del déficit energético, no producto de ningún capricho 
    nacionalista ni ultrapatriótico, sino simplemente una decisión, 
    eso sí, de carácter económico. Teníamos un déficit 
    energético que no solamente nos afectaba la balanza comercial de una 
    manera, y nos sigue afectando la balanza comercial porque, bueno, ahora quiero 
    hablar del déficit del que tanto hacen algunos economistas aprendices 
    de brujo todos los días por radio y televisión sus críticas.
    Si nosotros no tuviéramos déficit energético y tuviéramos 
    que importar energía subsidiada para las industrias y subsidiada para 
    todos los argentinos, tendríamos superávit fiscal primario y 
    financiero más que excedente. Lo que pasa es que seguimos apostando 
    precisamente al modelo industrial.
    ¿Sabe como bajo de un plumazo el déficit? No hay más 
    subsidios para nadie, no hay más subsidio y se paga el precio internacional 
    en todos los combustibles y para todos los argentinos y para todas las actividades.
    ¿Y cuánto dura la Argentina, señores, si hacemos eso? 
    Ya conocimos esta experiencia.
    Después, claro, se exportaba energía y había algunos 
    que todavía decían "en los años 90 exportábamos 
    energía".
    ¡Pero qué país puede estar orgulloso de exportar energía! 
    La energía tiene que ser para consumo de la industria nacional, para 
    el crecimiento de un país. Y si hay excedente luego de que el país 
    se desarrolló, luego de que todos los argentinos tienen trabajo, educación, 
    salud y vivienda, bienvenida sea la exportación de combustible. Pero 
    mientras tanto, el combustible y la energía tienen que estar al servicio 
    del desarrollo nacional e industrial.
    Fíjense ustedes, el crecimiento que ha tenido a partir...todo lo azul 
    es todo lo que creció en la proyección de gas. ¿Saben 
    qué significan esas barritas en azul que empiezan muy chiquititas y 
    van cada vez más grandes, sobre todo en lo que va del 2014? Yo les 
    digo lo que significa eso, significa 100 buques menos por año de gas 
    licuado, 100 buques menos que tenemos que importar de gas licuado.
    Imagínense lo que esto impacta en divisas, por un lado, en balanza 
    comercial y lo que significó en generación de puestos de trabajo 
    este incremento que ha tenido la petrolera estatal. Sí, la petrolera 
    estatal y tan estatal que no le importó a un empresa como Chevron, 
    venir a invertir lo que invirtió; como tampoco lo importó a 
    Petronas, pese a que es estatal, porque Petronas también es estatal, 
    a venir a invertir a la Argentina o a Total o a Dow Chemical.
    Porque, ¿saben qué? Cuando una empresa está bien administrada 
    y es rentable, no importa si es estatal, privada o mixta. Lo importante es 
    que dé ganancias y retorno a sus accionistas. Por eso, hoy la acción 
    de YPF que es una empresa estatal, es de las más valoradas y de las 
    más estables del mercado.
    En esta filmina tenemos el crecimiento de empleo, de 46.000 a 66.000, entre 
    puestos directos e indirectos de trabajo, con salarios que ustedes saben, 
    son de los mejores del mercado. Porque tanto los directos, pertenecientes 
    a la petrolera, como todas las empresas de servicios obviamente que le prestan 
    a la estatal, tienen de los salarios más altos en los convenios que 
    se han celebrado.
    Vamos a la próxima filmina, por favor. Aquí tenemos otro tema 
    también. Prontamente vamos a tratar la ley de hidrocarburos. ¿Para 
    qué queremos una nueva ley de hidrocarburos? Para fijar reglas de juego 
    claras, previsibles y transparentes que resguarden los intereses de las provincias, 
    que son las propietarias de los recursos de la reforma del 94. Pero que también 
    aseguren que ser gobernador de una provincia, no te dé patente de Corso 
    para otorgar áreas a cualquiera sin ningún tipo de control y 
    sin un modelo general que asegure transparencia al mercado y no genere que 
    vengan a invertir del exterior. Porque si no ponemos reglas claras en materia 
    tributaria, en materia de porcentajes de regalías, en materia de porcentajes 
    de cánones y en pliegos de licitación de áreas públicos 
    e internacionales, no vamos a lograr inversión por una razón 
    muy sencilla: la inversión que se requiere para Vaca Muerta, oscila 
    entre 100.000 y 200.000 millones de dólares. Y esas sumas, no se consiguen 
    de manera que no sea previsible y a largo tiempo.
    Por eso requerimos la sanción de una ley que va a ser consensuada obviamente, 
    con los gobernadores de las provincias petroleras en el marco de la OFEPHI, 
    que es la organización que nuclea a los estados provinciales petroleros 
    y de la cual, bueno, soy muy conocedora porque Kirchner fue presidente de 
    la misma e integrante desde que fue gobernador.
    Pero quiero mostrarles esto, que es el interés de las provincias, una 
    de la parte de los intereses de las provincias, que son las regalías. 
    Fíjense lo que se cobraba en regalías en el año 2011 
    y fíjense lo que se cobra en regalías en el año 2013 
    en las provincias.
    No solamente eso, porque cuando estaba Repsol, cobraban esas regalías 
    y nada más. Ahora, al ser socias de la empresa, van a cobrar también 
    dividendos y utilidades de la rentabilidad de la empresa.
    Lo digo porque me tocó formar parte, como provinciana lo digo, en la 
    provincia de Santa Cruz del modelo de YPF cuando llegamos a tener la provincia 
    de Santa Cruz el 4 por ciento de las acciones de YPF que las habíamos 
    comprado con los papelitos que nos habían dado motivo de las regalías 
    mal liquidadas. Aquellos famosos 600 millones de dólares que el gobernador 
    Kirchner acumuló y guardó. Es cierto, lo puso en el exterior, 
    Cavallo le pedía que lo trajera para acá, que los depositara 
    en el Banco Nación. Nunca lo quiso hacer y lo acertado que estuvo.
    En aquella oportunidad, cuando se liquidaron las regalías, todas las 
    provincias cobraron. Santa Cruz estuvo en el tercer lugar de las que cobraron, 
    pero fue la única que conservó la participación accionaria 
    del 4 por ciento y sus 600 millones de dólares, que nos generaban los 
    intereses con los cuales construimos aeropuertos, puertos, caminos, casas 
    en Santa Cruz y que luego nos vimos obligados a vender en el año 98 
    producto de cuando se decide privatizar YPF y, obviamente, no teníamos 
    más opción que vender las acciones porque las pudimos vender 
    a 44 pesos cada acción y al día siguiente que se habían 
    vendido valían 19. Esto para que conozcamos la verdadera historia de 
    la República Argentina y nadie cuente cosas extrañas.
    Necesitamos volver a tener a esta YPF fuerte, con composición de todas 
    las provincias y, sobre todo, ahora que estamos en el mediano plazo en la 
    histórica oportunidad de llegar al autoabastecimiento energético.
    Yo les puedo asegurar y se lo decía el otro día a los titulares 
    de las terminales, las oportunidades y la etapa que se viene en la República 
    Argentina, si se sigue con un modelo de industrialización, de, no voy 
    a decir protección porque sino después me toman el testimonio 
    en la OMC, pero lo charlábamos y lo charlaba el ministro de Economía 
    hoy con un gerente de un laboratorio.
    A propósito, ¿no vino el señor Vagó que iba a 
    estar en la mesa? ¿Será porque no le dimos el aumento del 10 
    por ciento? Espero que no, porque muchas veces te piden aumento y después 
    te hablan de inflación.
    Digo por qué estas cosas, porque parte de este desarrollo industrial, 
    no fue solamente la inversión, no fue solamente el crecimiento en paritarias, 
    en salarios, en Asignación Universal por Hijo, más jubilados, 
    parte también fue porque se desarrolló un sistema de administración 
    de comercio exterior que debe proseguirse. Porque además, tenemos mayor 
    apertura que en los años 90, otro cuento que también quiero 
    desterrar. Ahí están las cifras, sumando exportaciones e importaciones, 
    la apertura del mercado es mayor en los últimos 10 años que 
    durante la década del 90, por una razón muy sencilla: porque 
    la propia industrialización, con su exportación y con su necesidad 
    de importación, abre más la economía. Pero no hay que 
    abrirla tanto como para que vengan a competir. Porque me pregunto, hoy que 
    estamos en discusión con algunas actividades y con algunos sectores 
    como, por ejemplo, los laboratorios que querían un aumento tal vez 
    del 10 por ciento y se les dio un aumento tope del 5 por ciento y promedio 
    del 4 por ciento.
    ¿Qué pasaría, me pregunto, si de repente decidiéramos 
    variar la política de comercio exterior? Y, bueno, por allí 
    sería beneficioso para la gente porque tendría medicamentos 
    más baratos si abrimos a determinados países que producen medicamentos 
    a muy bajísimo costo. Ahora, ¿cómo le iría a esa 
    industria si nosotros abrimos y no hay administración de comercio y 
    dejamos entrar lo que ellos tienen a un precio mucho más alto a un 
    precio mucho más barato? Mucha gente se pondría contenta, como 
    se puso contenta en los años 90. Pero después, ¿saben 
    qué? Te quedás sin trabajo y, entonces, no podés comprar 
    ni lo barato ni lo caro, porque esto es el tema de defender el desarrollo 
    de la industria nacional y una administración de comercio.
    Ahora bien, cuando vos les decís al sector o a un determinado sector, 
    que podría ser el sector de los laboratorios, bueno, está bien, 
    abrimos el mercado a tal país y vamos a tener "ah, no, por favor". 
    Porque todos, ¿sabés qué? Todos critican la protección 
    o el comercio administrado del otro, pero las mías, mantenémelas, 
    las mías no me las saques porque sabés que sino me fundo.
    Entonces, me parece que tenemos que tener un criterio, un criterio unificador 
    y, fundamentalmente, guiarnos por cómo nos está yendo a nosotros, 
    a cada uno de nosotros.
    Hay una vieja anécdota que cuando uno le preguntaba siempre a los argentinos 
    y creo quetodavía pasa, cuando le pregunta "¿qué 
    opina de la educación en la Argentina, es buena, mala o regular?" 
    Y la mayoría, estoy segura, hago una encuesta, y le contestan "es 
    mala, de mala a regular". Ahora, cuando usted le pregunta "¿cómo 
    es la educación de sus hijos?" "No, la educación de 
    mis hijos es muy buena", dice, como si los hijos estudiaran en algún 
    planeta extraño o en otro país que no fuera la República 
    Argentina. ¿Y eso saben qué es? Manipulación de la opinión 
    pública a partir de determinados, yo diría, aprendices de brujos 
    que están todos los días por todos los medios de comunicación 
    augurando que cosas terribles van a pasarle a la Argentina.
    Esto lo vienen augurando desde el año 2003 y ahora han arreciado aún 
    más, a partir del frente externo y de lo que sucedió con el 
    juez municipal de Nueva York que, no nos engañemos, de esto quiero 
    hablar con total sinceridad ante todos ustedes.
    El otro día cuando estuvo un presidente muy importante, uno de los 
    más importantes del mundo, me dijo cuando estábamos hablando 
    a solas, "pero, señora Presidenta, ¿usted cree realmente 
    que este juicio es por los 1.600 millones de dólares? ¿A usted 
    le parece que un país como la Argentina puede ser extorsionado por 
    un juez municipal por 1.600 millones de dólares sin que nadie tome 
    cartas en el asunto? ¿No le parece que hay otras cosas atrás?". 
    Y claro que me parece que hay otras cosas atrás. ¿Saben que 
    me parece? Que nos quieren enviar abajo la reestructuración de deuda 
    que hicimos en el año 2005 y 2010 para que el país se vuelva 
    a endeudar como fue durante tantos años esa bicicleta financiera y 
    ese peso de la deuda externa que impedía crecer al país.
    Hoy, que el país está en una ratio de endeudamiento yo creo 
    de las más bajas del mundo, porque hoy la Argentina está endeudada 
    en moneda extranjera en el 8 por ciento de su Producto Bruto moneda extranjera, 
    con bonos tenedores nacionales o extranjeros pero privados, 8 por ciento de 
    su PBI, nada, frente al 150, casi 160 por ciento que tenia de un PBI muchísimo 
    más chico, allá por el año 2003.
    Hoy, que tenemos este nivel de endeudamiento que nos permite programar el 
    futuro; hoy, hemos descubierto que Dios nos ha beneficiado con ser un país 
    que tiene el segundo yacimiento de gas shale del mundo y el cuarto de petróleo 
    shale del mundo; hoy, que sabemos que somos un país que hemos avanzado 
    en ciencia y en tecnología como no lo hacíamos desde décadas, 
    repatriando a más de 1.000 argentinos que se habían ido al exterior 
    y con avances tecnológicos que nos colocan a la cabeza del mundo; hoy, 
    que hemos desarrollado un complejo en materia de producción de maquinaria 
    agrícola sin precedentes, con gran participación nacional; hoy, 
    que nos hemos convertido en el primer productor de software de toda América 
    latina; hoy, que nos hemos convertido en productores de contenidos artísticos, 
    de contenidos televisivos que nos colocan a la vanguardia; hoy, que somos 
    el quinto proveedor de alimentos del mundo, justamente hoy se le ocurre a 
    un juez municipal venir a reclamarnos por 1.600 millones de dólares 
    y extorsionar...
    Señores, por favor, pensemos y no seamos ingenuos y no seamos tontos. 
    Una vez más, vienen por esta Argentina que se ha caracterizado por 
    ser absolutamente distintiva en toda la región, te lo dicen los mismos 
    que vienen a presionar o a pedir. Distintiva porque tenemos recursos humanos 
    altamente calificados, producto de que de una educación pública 
    y gratuita, egresados de las universidades públicas y gratuitas, con 
    un desarrollo científico sin precedentes, porque además tenemos 
    el octavo país en extensión del mundo con apenas 40 millones 
    de habitantes, porque además esas reservas de gas y de petróleo 
    no están entre Nueva York y Chicago y la franja de este tamaño, 
    sino que están en pleno desierto y la franja es de este tamaño 
    y sabemos que hay en otras partes del país también, no solamente 
    hemos descubierto convencional últimamente hasta en mi propia provincia, 
    sino que también hemos descubierto no convencional en la zona Norte 
    del Neuquén, casi lindando con Mendoza, y también en la provincia 
    del Chubut.
    Este potencial de la Argentina, que no es un potencial para dentro de 20 años, 
    es un potencial para ya, es lo que no les gusta a algunas potencias del mundo 
    y es lo que ha pasado históricamente en la República Argentina, 
    señores, no se engañen, por favor.
    A mí me falta un año y meses para terminar de ser Presidente, 
    pero ustedes para seguir siendo empresarios, tienen toda una vida, la de ustedes 
    y la de sus hijos, para cuidar sus empresas, para cuidar lo que han logrado. 
    Y a los trabajadores, para cuidar las conquistas sociales que han logrado.
    Yo les pido por favor que no se distraigan, que no los engañen, que 
    sepan cuáles son las cuestiones que se están discutiendo en 
    el mundo, señores. Y no es que tenga visiones conspirativas, en absoluto.
    ¿Saben por qué es tan importante? Un funcionario, un exfuncionario 
    que vino en nombre de ciertos intereses a entrevistarse con algún funcionario 
    de nuestra administración, le dijo que hoy éramos la Arabia 
    Saudita, textuales palabras, la Argentina, Arabia Saudita. Y claro, ¡cómo 
    no vamos a ser Arabia Saudita! Si somos una región de paz, porque sacar 
    petróleo hoy en la región de Medio Oriente, es casi además 
    una aventura en donde se te puede ir la vida, un lugar que va a tender a complicarse 
    de manera internacional. Porque quiénes presidimos el país y 
    quiénes tienen aspiraciones de conducirlo, deben tener una mirada estratégica 
    sobre, no lo que pasa únicamente en su quintita o en la próxima 
    campaña electoral, sino en el mundo en que estamos y en el mundo que 
    se viene. Y el mundo que se viene, señores, es un mundo complejo, donde 
    van a querer tener nuestras reservas petroleras porque va a ser muy difícil 
    ir a otros lugares a recurrir por ellas porque están con un altísimo 
    grado de conflictividad militar y religiosa, señores. Lo cual ya no 
    es la guerra convencional que vivimos en el siglo XX, que yo digo eran las 
    últimas guerras de la modernidad. Ahora estamos viviendo las guerras 
    de la posmodernidad, las guerras donde los aliados cambian de un día 
    para el otro. Fíjense si no, este ejército islamista que está 
    en Irak, hoy saben dónde se entrenó, dónde se entrenó 
    militarmente. Se entrenó militarmente combatiendo al gobierno de Siria, 
    al gobierno de Bashar al Assad, el mismo gobierno que hoy, digamos, tiene 
    que aliarse prácticamente con el que lo estaba combatiendo, vendiéndole 
    armas a sus rebeldes porque las cosas se dieron vuelta en apenas 1 año.
    Y podemos contar historia de estas y esto tiene que ver en la política 
    del mundo. Y la política del mundo tiene que ver con los intereses 
    de Argentina. Por eso les pido a todos que estén muy atentos y con 
    los ojos muy abiertos.
    Lo que ayer hemos logrado los argentinos también en Naciones Unidas, 
    en esa Resolución 68/304, que debe convertirse en un verdadero orgullo 
    de la diplomacia argentina y de la historia argentina donde por primera vez 
    Naciones Unidas, el mundo, nos decían que nos habíamos caído 
    del mundo, dónde está el mundo, sino no es en ese edificio de 
    tantas plantas, frente al Río Hudson, allí en Nueva York, allí 
    el mundo nos dio 124 votos para decir que había que reglamentar las 
    reestructuraciones de deuda soberana y hacer un tratado internacional para 
    alejar definitivamente a los buitres que medran con las deudas y, fundamentalmente, 
    con la miseria y la dignidad de los distintos pueblos de nuestro planeta. 
    Ayer fue un gran día para la humanidad, no solamente para la Argentina, 
    señoras y señores.
    Y estas cosas, que parecen de la política, tienen que ver con la economía, 
    porque las decisiones políticas siempre se toman en base a decisiones 
    estratégicas económicas.
    Por eso, a mí me gusta primero hablar de política y después 
    de economía. Porque si uno no entiende cómo viene la política 
    a nivel nacional, internacional y regional, puede tomar decisiones muy equivocadas 
    a nivel económico. En cambio si ve cómo se está moviendo 
    el mundo, cómo se está moviendo la región, cuáles 
    son nuestras posibilidades y potencialidades y en base a eso toma las decisiones, 
    no digo que no pueda equivocarse, pero les aseguro que tiene muchas menos 
    probabilidades de errar que de alguien que toma las decisiones creyendo que 
    es acá y nada más que en la República Argentina donde 
    van a impactar o donde los convencen tal vez, como convencieron a otros llevándolos 
    a la Asamblea del Fondo Monetario Internacional que todos éramos altos, 
    rubios y de ojos celestes.
    Yo no quiero ser rubia, alta ni de ojos celestes, soy argentina, soy lo que 
    soy y creo que el deber que tenemos todos precisamente es el de preservar 
    este modelo de industrialización que las cifras eran harto elocuentes. 
    Que también son elocuentes los grados de inversión que estamos 
    logrando.
    Hablábamos de YPF, hablamos también de TOYOTA, hablamos de...no 
    voy a dar todos los nombres que me puso Débora, pero que nos dando 
    un nivel de inversión de más de 20 puntos sobre el PBI, sí, 
    señores, pese a lo que se diga, a los que se escriba o lo que se repita. 
    Y cuando usted habla con alguno, le pasará a muchos de ustedes, que 
    hablan por allí con algún otro colega que le dicen "no, 
    bueno, pero las cosas" "¿Y a vos cómo te va?" 
    "No, a mí me va bien, pero va a venir mal que esto y que el otro". 
    Porque quieren generar expectativas de que las cosas van a ir mal para instalar 
    lo que yo denomino "la cadena del desanimo nacional", pese a que 
    todos los datos y todo lo que estamos viendo en el mediano y largo plazo, 
    hablan de una Argentina con una potencialidad.
    Yo solamente les pido que esto que hemos logrado, no se derrumbe, se conserve, 
    se acreciente, se profundice, se mejore pero que se siga con este proceso 
    de industrialización y se siga con esta campaña de valor agregado 
    permanente de ciencia y tecnología.
    Y para terminar, también uno lee por allí noticias como me tocó 
    leer hoy que hablaban de no sé qué porcentaje de chicos que 
    no comían o que tenían problemas de miseria o de indigencia 
    absoluta.
    Yo tengo acá los datos y seguramente debe alguien presente de la Cámara 
    de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, 
    que dio el último informe de consumo de carnes, de proteínas 
    en la República Argentina. En el año 2013, la Argentina consumió 
    por habitante 113 kilos de carne entre ovina, porcina y aviar. No quiero hablarles 
    de lo que ha desarrollado la industria aviar porque ha sido impresionante 
    y también luego de algunas recomendaciones que yo hice en el 2005 de 
    cómo comenzó a desarrollarse la industria porcina realmente, 
    estamos cerca del autoabastecimiento. Todavía nos falta, tenemos que 
    lograr el autoabastecimiento en materia porcina también para logar 
    mayor independencia. Pero 113 kilos por habitantes fue el consumo del año 
    pasado.
    ¿Saben cuáles eran los récords anteriores? El récord 
    anterior era de los años 70, que había llegado a 95 kilos y 
    medio por habitante. Luego, una etapa de los 90, donde fue 95,4; luego en 
    los 80, donde también anduvo por ahí y luego, en el año 
    2002 donde bajó abruptamente a 84 kilos producto de la crisis del 2002.
    El informe del mes de julio, nos habla de un aumento del récord histórico 
    del año pasado y llegamos al récord histórico de 117 
    kilos de consumo de carne por proteínas por cada un de los habitantes 
    de la República Argentina.
    Esto habla, ¿quién se come los 117 kilos de carne? No, por favor, 
    pueden haber situaciones puntuales, pueden faltarnos muchas cosas, pero por 
    Dios, hemos dado un salto cualitativo. Ojala que por mucho tiempo muchos presidentes 
    puedan seguir anunciando récord de aumento en el consumo de proteínas 
    y también muchos presidentes puedan ver, como yo lo hecho desde el 
    año 2008, que fue la primera cena, hasta ahora, todos los años 
    a cenar con ustedes, hombres y mujeres de la industria argentina, a poder 
    mirarlos de frente, a poder mirar juntos videos como el que acabamos de mirar, 
    a escuchar testimonios de colegas suyos como los que acabamos de escuchar.
    Porque si nosotros logramos que no solamente sean 11 o 10 o 12 años, 
    sino que sean 20 o 30 años de políticas públicas consecutivas 
    en materia de administración de comercio, de industrialización, 
    de ciencia y tecnología, de educación, de poder adquisitivo, 
    de convenciones colectivas de trabajadores para que logren tener mayor poder 
    adquisitivo, de conservar a YPF como empresa nacional para el autoabastecimiento 
    energético, tengan la plena certeza de que vamos a ser un país 
    muy diferente y vamos a poder dejarles a nuestros hijos y a nuestros nietos, 
    algo muy diferente a lo que nosotros nos tocó recibir y por qué 
    no decirlo también, sufrir.
    Por eso, quiero junto a todos ustedes, brindar por la industria, por los trabajadores, 
    por los empresarios, por los comerciantes, por los constructores, por los 
    científicos y por todos y cada uno de los hombres y mujeres que tienen 
    un fuerte compromiso con la Patria y que saben que la Patria no es una entelequia 
    ni son símbolos para recordar solamente un 25 de mayo o un 9 de julio, 
    sino que a la Patria se la sirve, se la recuerda y se trabaja por ella, los 
    365 días del año.
    ¡Feliz Día de la Industria para todos los empresarios argentinos 
    nacionales!
    Muchas gracias y salud. (APLAUSOS).
    
    TV Mundus 
    Noticias por Daniel 
    do Campo Spada se distribuye bajo una Licencia 
    Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en http://www.tvmundus.com.ar.
    Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse 
    en http://www.tvmundus.com.ar 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar 
    | www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    | www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com 
    | www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus | 
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus | www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
     | www.tvmundus.tumblr.com
SEPTIEMBRE 2014-09-14
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)