|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
POLÍTICA  Derecha |
    El macrismo reduce más del 90% el presupuesto 
    
    para las villas porteñas
Buenos 
    Aires, 30 de agosto de 2014 (Telam).- Un informe sobre hábitat y vivienda 
    en la Ciudad de Buenos Aires reveló que el primer semestre de 2014 
    hubo una reducción de hasta el 96 por ciento del presupuesto destinado 
    a villas y el resto se destina más a la emergencia que a soluciones 
    estructurales.
    Un informe sobre hábitat y vivienda en la Ciudad de Buenos Aires reveló 
    que el primer semestre de 2014 hubo una reducción de hasta el 96 por 
    ciento del presupuesto destinado a villas y el resto se destina más 
    a la emergencia que a soluciones estructurales.
    El único organismo que ejecutó al 50 por ciento de su presupuesto 
    fue la Dirección de Atención Inmediata, mientras que el Instituto 
    de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC), órgano creado para 
    dar soluciones habitacionales definitivas ejecutó sólo el 28,4 
    por ciento.
    "Año tras año, en la Ciudad de Buenos Aires, hemos asistido 
    a un desguace del IVC y a la desarticulación de otros cinco organismos 
    que actúan sin ninguna lógica", dijo a Télam Luciana 
    Bercovich, codirectora de Asociación Civil por la igualdad y al Justicia 
    (ACIJ), que difundió las cifras del primer semestre de 2014.
    "La más alarmante de las reducciones fue la que afectó 
    a un programa del IVC, el Programa de Radicación, Integración 
    y Transformación de Villas y Núcleos Habitacionales Transitorios 
    (PRIT), que disminuyó su partida en un 96 por ciento; es decir, se 
    redujo en 50 millones de pesos", sostuvo la especialista en Desarrollo 
    Urbano y Territorial.
    En cuanto a los programas de villas, dijo Bercovich que "este semestre 
    han disminuido las partidas en general en un 13,3 por ciento y se ejecutan 
    sólo el 32,7 por ciento de ellas".
    Otros dos programas del IVC como son "Colonia Sola" y "Mi Casa 
    BA" no cuentan con crédito, según el informe de ACIJ.
    Mientras que los que aumentaron sus partidas con respecto al monto sancionado, 
    presentaron bajos niveles de ejecución.
    Tal es el caso de los Créditos de la Ley 341, cuya ejecución 
    es de solo el 29 por ciento del programa "Rehabilitación de Conjuntos 
    Urbanos", que ejecutó el 33 por ciento, y del "Programa Hotelados" 
    que no presentó ejecución.
    En tanto, "Viviendas Colectivas con Ahorro Previo" ejecutó 
    solo el 15,5 por ciento y Créditos Primera Vivienda el 24.8 por ciento.
    Estos programas reducidos y subejecutados del IVC muestran que la política 
    del organismo, cuya finalidad debería apuntar a soluciones estructurales, 
    sólo puede ofrecer parches a la actual situación del hábitat 
    y vivienda de la Ciudad de Buenos Aires.
    La crisis habitacional parece haberse agudizado los últimos años 
    bajo la gestión macrista que se evidencia en la regresividad tanto 
    desde el punto de vista normativo, como presupuestaria y de políticas 
    públicas, explicó Bercovich.
    En relación a las políticas públicas que se están 
    llevando a cabo en la Ciudad de Buenos Aires subsiste la tendencia a la regularización 
    dominial, es decir, a la entrega de títulos, pero sin un marco estructural 
    que la contemple", dijo Bercovich.
    Esta tendencia abona un fenómeno que se denomina en inglés "gentrification" 
    y que en español alude a la "elitización" es decir 
    a un corrimiento de los sectores sociales de menores ingresos de los lugares 
    donde la presión del mercado inmobiliario busca obtener tierras para 
    sus negocios, explicó Bercovich.
    "La entrega de títulos es positiva siempre y cuando simultáneamente 
    se trabaje en la instalación de cloacas, luz, agua, accesos y demás 
    servicios, en el marco de un plan estructural de urbanización e integración 
    de las villas a la ciudad", añadió.
    Mientras que desde el punto de vista de las normas, Bercovich mencionó 
    que las leyes N°403 (2000) de urbanización de la Villa 1-11-14, 
    la N° 625 (2001) del Barrio Illia, la N° 1770 (2005) de la Villa 20, 
    la N° 33 (2004) del Barrio Carrillo, el Programa de Arraigo (1999) de 
    la Villa 21-24 y la N° 3343 (2009) de la Villa 31 y 31 Bis marcaron un 
    avance cuando se sancionaron pero actualmente su cumplimiento es parcial o 
    no se las cumple.
    La entidad que elaboró el informe sostiene que las partidas destinadas 
    a viviendas vienen disminuyendo sistemáticamente desde 2005, pasando 
    de 3,8 por ciento del presupuesto en 2008 a 2,1 por ciento en 2013, y agregó 
    que si se enfoca la mirada en los recursos destinados específicamente 
    a políticas públicas en villas, éstas pasaron del 2,5 
    por ciento del presupuesto en 2005 al 0,7 por ciento en 2014.
    La Ciudad tiene uno de los presupuestos per capita más elevados 
    de Latinoamérica, pero cuando vemos cómo se reparte para política 
    habitacional y villas, es ínfimo, dijo la especialista.
    Bercovich remarcó que es necesario que el gobierno local intervenga 
    en el mercado inmobiliario y consideró que hace falta direccionar 
    la construcción de viviendas y el uso hacia las necesidades de la ciudad: 
    uno puede construir la ciudad como un bien de uso o como un bien de cambio".
    Desde la perspectiva del derecho a la ciudad, la construcción de viviendas 
    debe estar orientada por las necesidades de la gente y no del mercado, consideró. 
    (Télam).
    
    TV Mundus 
    Noticias por Daniel 
    do Campo Spada 
    se distribuye bajo una Licencia 
    Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en http://www.tvmundus.com.ar.
    Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse 
    en http://www.tvmundus.com.ar 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar 
    | www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    | www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com 
    | www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus | 
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus | www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
    
AGOSTO 2014-08-31
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)