|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
POLÍTICA  Gobierno |
    Cristina Fernández lanzó megaplan 
    de viviendas.

    FOTO: CASA ROSADA
    
    BUENOS AIRES (TV Mundus) Por Redacción.- La Presidenta de la Nación 
    Cristina Fernández lanzó el Plan Vivir Más Cerca destinado 
    a crear 100 mil soluciones habitacionales de las cuales casi 65.000 serán 
    unidades nuevas. Con una inversión considerable se busca reactivar 
    el mercado local con una medida anti-cíclica en medio de un contexto 
    global de recesión.
    A continuación publicamos el discurso completo de la Presidenta en 
    una desgrabación oficial de la Oficina de Prensa de la Casa Rosada.
Muy buenas tardes a todos y a todas; señores gobernadores, 
    gobernadoras; vicegobernadores de las distintas provincias argentinas; señor 
    presidente de la Cámara Argentina de la Construcción y dirigentes 
    también de otras cámaras empresarias, como Unión Industrial; 
    CAME, CGE; señor secretario general de la CGT; señor secretario 
    general de la UOCRA, que acaba de firmar el convenio; amigos y amigas, que 
    hoy nos acompañan: en principio acompañando inauguraciones importantes, 
    104 nuevas viviendas nada más y nada menos que en la provincia de La 
    Rioja y 40 viviendas más, en la provincia del Chaco, en una localidad 
    tan emblemática, como Margarita Belén. Y ahí me mira 
    fijo Carlos Kunkel, algún recuerdo habrá de aquello en el fondo, 
    como decía recién su Gobernador. Y realmente lanzando hoy un 
    refuerzo y una ampliación del plan de viviendas populares, en la República 
    Argentina.
    Recién el video nos marcaba lo que ha sido la política, en materia 
    de viviendas, de este gobierno, que comenzó en el 2003. Llevamos más 
    de 1.000.000 de viviendas nuevas y de mejoras habitacionales desde aquella 
    oportunidad, y ahora vamos a agregar, en una duplicación del presupuesto 
    para viviendas, 105.000 viviendas más para todas las jurisdicciones 
    argentinas. (APLAUSOS).
    Esto va a significar una inversión superior a los 27 millones de pesos, 
    van a estar todas las provincias, incluidas la Ciudad de Buenos Aires también. 
    Lo que tiene de diferente respecto de otro tipo de obras públicas, 
    y por eso el efecto federal y multiplicador, a diferencia de grandes obras 
    estructurales que son necesarias, pero las ejecutan grandes obras y por allí 
    no participa tanta cantidad de gente, y participan las grandes empresas, es 
    que todos los planes de vivienda se licitan y ejecutan por parte de las autoridades 
    provinciales, que además se licitan entre empresas locales, con lo 
    cual tenemos
 por eso hablábamos que van a participar más 
    de mil pequeñas y medianas empresas provinciales, en más de 
    1.500 obras. Son más de 64 mil viviendas nuevas y más de 41 
    mil mejoras habitacionales, que van a generar 100 mil puestos de trabajo nuevos 
    directos y 160 mil puestos de trabajos indirectos.
    Ustedes saben que cada vivienda representa una ocupación de cuatro 
    por vivienda porque no solamente están los que la construyen, sino 
    también todas las industrias anexas, como madera, plástico, 
    acero, ladrillerías, etc. Por eso le otorgamos a esto un gran valor 
    no solamente desde lo económico, desde lo generador de empleo, sino 
    también desde lo organizador social.
    Recién escuchábamos a José Ezequiel, en el Chaco, ese 
    jubilado no vidente físico, pero me parece que muy vidente de otras 
    cosas, que muchos que tienen la suerte de poder ver no ven. Y bueno, veía 
    esto, el haber recibido esto, hablaba de la higiene, hablaba también 
    de esa jubilación que él percibía, de 600 pesos, apenas 
    al principio, y que hoy está por arriba de los 3.000 pesos y recordaba 
    esa Argentina, que todos queremos no olvidar, pero si tener en la memoria 
    para saber, primero, lo que hemos avanzado y todavía lo que nos falta 
    avanzar.
    Este plan, también quiero aclararlo, va a ser reformulado a medida 
    de que no se ejecute, yo quiero un control muy estricto por parte del ministerio 
    de Planificación, del ministerio de Economía y por parte de 
    la Jefatura de Gabinete y la secretaría de Obras Públicas, porque 
    toda provincia que se demore en la ejecución de los planes de vivienda 
    va a ser retirado y va a ser reabsorbida por otras provincias, que ejecuten 
    más eficaz y rápidamente. La eficiencia y la eficacia en la 
    ejecución presupuestaria deben ser reconocidas y premiadas. Así 
    que a ponerse, por favor, todos los gobernadores las pilas para poder ejecutar 
    en tiempo y forma los cupos que le han sido asignados por la gente que vive 
    en la provincia y lo necesita y fundamentalmente porque necesitamos mucha 
    actividad económica.
    Y también hablar, aprovecho que acá hay muchos gobernadores 
    y muchos dirigentes empresariales, así que voy a aprovechar para hablar 
    de muchas cosas, hoy, y como no estoy en cadena nacional puedo hablar más 
    tiempo y nadie se puede quejar. Pero bueno, primero, ayer cuando volvía 
    de ese magnífico viaje al Paraguay, donde el gobernador de Entre Ríos, 
    y los argentinos en general, restituimos y reparamos entregándole al 
    gobierno de la República del Paraguay, muebles del Mariscal Francisco 
    Solano López, me encontré con un cable, de un portal de noticias, 
    del titular de uno de los fondos buitres, el señor Mark Brodsky, titular 
    del fondo Aurelius, que según el portal informaba, que dio por cerrada 
    la negociación con privados y advirtió, a los argentinos, entiendo, 
    a todos, a los 40 millones, que lo peor está por venir. 
    Esta es la foto del señor que aparece en todos los portales, la noticia 
    da cuenta de que en las negociaciones privadas que había, que primero 
    empezaron aparentemente entre bancos nacionales y luego continuaron con bancos 
    internacionales habían fracasado. Pero yo quiero rescatar algunas de 
    las frases textuales que dijo el titular de Aurelius, el señor Mark 
    Brodsky: ninguna propuesta fue remotamente aceptable, no hay perspectivas 
    realistas de una solución privada.
    Primera conclusión: algunos titulares, que hablaban de la impericia 
    del gobierno, tal vez alguno que dijo: han confiado esto a una señora 
    y a un joven. ¿Fue así la frase? Bueno, han intervenido 
    otros, que parecen que tienen mucho más pericia que la señora 
    y el joven y tampoco les ha ido bien con los fondos buitres. ¿Saben 
    por qué? Porque no quieren arreglar, este es el gran tema de los fondos 
    buitres. ¿Solamente por avaricia y codicia? No, no solamente por avaricia 
    y codicia, sino también por una decisión política y geopolítica 
    de querer volver a endeudar a la Argentina y tirar abajo, de cualquier modo, 
    la reestructuración de deuda soberana. (APLAUSOS). Esta es la verdadera 
    cuestión y la verdad que no hablo a través de palabras mías, 
    simplemente repito lo que dijo este señor, que curiosamente cuando 
    el señor ministro de Economía de la República Argentina 
    y todo el equipo que lo acompañó, incluido la Procuradora, se 
    reunieron por primera vez, cara a cara, con los fondos buitres, curiosamente 
    la Procuradora y él, yo creo que un poco ingenuamente me decía 
    que los del fondo Aurelius eran los más buenos, parecían los 
    más accesibles, y que en realidad los más duros parecían 
    los de Singer. ¿Así era, no es cierto Axel? Bueno, yo creo que 
    hay un jueguito esto de policía malo y policía bueno, que todos 
    los conocemos y que se hace siempre en todas las negociaciones. Ahora el malo 
    es Aurelius, pero en realidad todos son malos y todos están desquiciando 
    realmente el sistema no solamente económico financiero de un país, 
    o intentan hacerlo, sino de todo el mundo.
    La prueba de ellos es que, ya en Europa, han legislado sobre esto, en Londres, 
    en Bélgica, en Francia le han aplicado multas; Europa ha legislado 
    sobre el tema, falta que lo haga Estados Unidos, donde están aparentemente 
    asentados y desde allí operan con el apoyo de Griesas, como decía 
    el señor gobernador, que afirmaba que teníamos Griesas locales. 
    Y por ahí no estaba tan equivocado, por algunas cosas que han sucedido 
    en estos días, porque además de esto, de esta amenaza a un país, 
    lo peor está por venir, nos gustaría saber qué 
    es lo que está por venir y cómo se puede tolerar, y cómo 
    se puede sentir cada argentino, aquí amenazado y sobre todo cómo 
    puede haber otros argentinos que defiendan a esta gente. Esto es lo que más
 
    debe ser el único país del mundo, donde hay argentinos que defienden 
    actitudes como estas amenazantes e hirientes para la soberanía nacional 
    de una persona que tiene el tupé de amenazar a todo un país, 
    porque acá no dijo: le vamos a quebrar un brazo a la Presidenta, 
    o me van a torcer la pierna. No, no esto es una amenaza a todos los 
    argentinos. Y creo que deberíamos tomar cuenta de eso.
    Coincidentemente, aunque en realidad nunca hay coincidencias, ustedes saben 
    que yo no creo en las coincidencias, en estos días nos despertamos 
    con un titular muy importante, acerca de una imprenta: Donnelley, que había 
    presentado quiebra y había cerrado y entonces quedaban en la calle 
    400 trabajadores, queriendo crear un clima de temor entre  obviamente 
     los trabajadores de pérdida de trabajo, de que se cerraba el 
    empleo. Y esto no tiene nada que ver con el tema de Lear, este es otro problema, 
    vinculado estrictamente al plano gremial. Estoy hablando del caso Donnelley, 
    que fueron titulares, en varios diarios, así para sembrar pánico 
    y terror en la población acerca de que se estaban cerrando fábricas. 
    Bueno, en estos días había venido el director general de la 
    AFIP para ver si podíamos detectar en algunas empresas argentinas de 
    algunos fondos buitres y habíamos detectado, en una empresa multinacional, 
    también, porque hay muchas empresas multinacionales que ya no son sociedades 
    anónimas, la mayor parte  el 50, el 60 o el 70 por ciento  
    lo constituyen fondos de inversión que ya no son sociedades anónimas. 
    En toda sociedad anónima hay una presidente, hay un director, hay un 
    directorio; en los fondos de inversión hay dos o tres personas que 
    integran los fideicomisos, que lo manejan, y está integrado por miles 
    de millones de dólares de gente que invierte innominadamente y se mueven 
    por todo el mundo. Esto de los fondos de inversión comprando empresas 
    es también un fenómeno muy contemporáneo, comprando y 
    deshaciendo también empresas, según el lugar de donde teman.
    Entonces, el señor director general de AFIP, identificó una 
    empresa, que no voy a dar el nombre, pero que es una multinacional, que tiene 
    también una empresa, aquí, en la República Argentina. 
    Es raro que no hayan investigado, esos periodistas de investigación 
    que andan por todos los lados y que tienen investigaciones y hacen cuadritos 
    y vinculan cositas de aquí para allá nunca descubren estás 
    cosas. Y cuando yo vi que una empresa, que precisamente de Singer, tenía 
    el 7 por ciento de esta empresas y en diciembre de 2013, a fin de este año 
    que pasó, la transfirió a otro fondo de inversión, a 
    BlacRock, o sea NML, de Paul Singer le transfiere a BlacRock, que es otro 
    fondo de inversión, que curiosamente este fondo de inversión 
    se presentó como amigo como amicus curiae de la Argentina, en el juicio 
    ante Griesa. Se acuerdan lo que decía del policía malo y del 
    policía bueno, y bueno hasta ese momento habíamos encontrado 
    eso, hasta que aparece Donnelley. Entonces, lo llamé de vuelta al director 
    de la AFIP y le digo. quiénes integran las empresas Donnelley 
    y cuál es la situación, porque para que una empresa, de un día 
    para el otro, despida, declare la quiebra y todo lo demás. Y 
    bueno, nos encontramos que Donnelley, que es una multinacional muy importante 
    y que tiene una imprenta muy importante, en Garín, también el 
    60, 70 por ciento, está integrado por fondos de inversión. Y 
    uno de los fondos de inversión es precisamente BlacRock, exactamente 
    la que Singer le había transferido, en otra multinacional, su participación.
    Como verán todo hace juego con todo, todo un entramado  yo diría 
     casi mafioso a nivel internacional y utilizo una palabra de entramado 
    mafiosa, que utilizó Paul Krugman, conocido economista, que dice que 
    hay una mafia internacional que hoy está manejando la economía 
    del mundo. No lo digo yo, porque soy una argentina, además peronista 
    por lo cual mi palabra no tiene el mismo valor que la de Paul Krugman, que 
    es Nobel, que es norteamericano, que sabe un montón de economía 
    y que habla de mafia financiera internacional, un pequeño grupo, un 
    puñado de gente, que dirige los destinos de la economía mundial 
    y que hoy se está produciendo.
    Y he aquí que no terminó mi sorpresa, porque cuando comenzamos 
    a indagar la situación patrimonial de la empresa era buena. Era una 
    empresa que tenía todo al día, no tenía deudas en la 
    AFIP y, sin embargo, había pedido la quiebra. Pero miren qué 
    curioso, la quiebra la pide un viernes 8 de agosto, pasado, en el juzgado, 
    no quiero mentir, en el Juzgado Comercial, número 19, secretaría 
    número 37, ubicado en Marcelo T. Alvear 1820, segundo piso, a cargo 
    de
 sí, sí porque no dar la dirección si siempre 
    dan todos nosotros, aparte es de público y notorio, no estoy dando 
    ningún domicilio particular, al contrario, es un domicilio público. 
    Para el que quiera una quiebra rápida ya saben dónde tienen 
    que ir, lo digo para eso, porque después de todo por ahí alguno 
    precisa una quiebra rápida y ya saben dónde ir. Este Juzgado 
    está a cargo del juez Gerardo Santicchia, secretaria de la Dra. Fernanda 
    Mazzoni, bueno para hacerla corta, presentaron el pedido de quiebra, el día 
    viernes, y el auto de quiebra salió, el lunes 11, quiebra exprés, 
    es una nueva modalidad. Mira, ni Griesa porque él es más lento, 
    acá tenemos Griesas que superan, inclusive, las marcas del propio Griesa 
    y alguien que contablemente
 pero además  por si todo fuera 
    poco y por el mismo precio  ese mismo día, el 11, que sale el 
    auto decretando la quiebra, hay una presentación de Donnelley internacional, 
    ante la SEC, porque como Donnelley, es una internacional está enlistada 
    en la SEC, que es la Securities and Exchange Commission, de los Estados Unidos, 
    no me sale muy bien el inglés, pero es el organismo de contralor y 
    le informe, ese mismo día, que había presentado  y lo 
    voy a leer textual: Donnelley & Sons Company solicitó la 
    quiebra, ante las cortes argentinas debido a condiciones de negocios insostenibles. 
    En conjunción con la quiebra de su subsidiaria, la compañía 
    espera registrar una pérdida por única vez en el rango de los 
    entre 15 a 20 millones de dólares de los cuales se espera que aproximadamente 
    la mitad, sea en efectivo estas pérdidas serán excluidas de 
    las ganancias no auditadas, non gaap yearning, el desarrollo de 
    este hecho no modificará las proyecciones para el año 2014 incluidas 
    en el reporte de prensa publicado el 30 de julio del 2014, el cual es reafirmado 
    por la compañía en el día de la fecha.
    Todo esto lo tenía escrito en Nueva York el que lo presentó 
    el mismo día que acá en Buenos Aires
Ya sé, ustedes 
    van a decir bueno, pero si hay telecomunicaciones, te pasan un fax o 
    te pasan un mail y ya tenés todo. Bueno, la verdad que cuando 
    fuimos a ver los estados contables, realmente normalmente y acá hay 
    muchos empresarios, las empresas en dificultades, las primeras deudas que 
    tienen siempre son a la AFIP, porque los empresarios normalmente cuando tienen 
    dificultades económicas, lo último que dejan de pagar son proveedores 
    y trabajadores. Lo primero que se deja de pagar normalmente son aportes, contribuciones, 
    IVA, o sea al Estado. Al primero que siempre dejan de pagar es al Estado, 
    porque saben que el Estado aguanta. Y, por supuesto
    Acá es al revés, acá estaba todo al día, no había 
    problemas con los proveedores y ese mismo día también la ministra 
    de Industria pudo rescatar que el 11 de agosto también, fechado en 
    Escobar, dirigían a los proveedores, estimado proveedor, con 
    mucho pesar y luego de haber considerado todas la opciones, nos vemos en la 
    obligación de comunicarles que estamos cerrando nuestras operaciones 
    en Argentina y solicitando la quiebra de la empresa. Lamentamos profundamente 
    que luego de 22 años de actividad en el país, nos encontremos 
    hoy afrontando una crisis que no podemos superar. Cuando mirábamos 
    los estados contables y demás, evidentemente no hay ninguna crisis 
    ni mucho menos y también sabemos que 30 días antes, habían 
    cambiado el directorio, se retiraron todos los directores y dejaron 2 personas 
    aquí en la Argentina. Más acto preparatorio, imposible.
    Por eso, la
¿qué hacer? Claro, hicimos, yo les cuento esto 
    qué hicimos desde el Estado. Desde el Estado, la Administración 
    Federal de Impuestos, se ha presentado, primero, ante el juez de la quiebra 
    para que revoque el acto de quiebra y, en todo caso, se extraigan testimonios 
    por el delito de defraudación. Porque, evidentemente, se ha creado 
    un Estado de quiebra que no es tal para, precisamente, estafar o crear temor 
    en la población.
    Por eso también, y haciendo uso por primera vez de la ley sancionada, 
    que se llamó Ley Antiterrorista y en la cual no pocos compañeros 
    tuvieron diferencias. Inclusive, alguna persona muy ligada a mí, me 
    dijo pero por qué aprobamos esto. Porque muchos también, 
    fue como con el famoso índice de movilidad jubilatoria, ¿no?, 
    que no, que lo que dice el Gobierno. Bueno, ya pensaban que esto 
    era contra la protesta social, contra los sindicatos, contra los trabajadores, 
    no. El primer caso que vamos a tener de aplicación de Ley Antiterrorista, 
    es esto porque es el artículo 309 del Código Penal, incorporado 
    por el artículo 5º, de la Ley 26.733, publicada en el Boletín 
    Oficial el 28-12-2011 y la Ley 26.734.
    En efecto, argentinos y argentinas, hemos formulado denuncia penal esta vez 
    ante la Justicia Federal, porque se trata de un delito federal, por alteración 
    al orden económico y financiero, artículo 309, inciso 1º, 
    apartado a), del Código Penal de la Nación.
    Como verán, se trata de un Gobierno que jamás ha sancionado 
    ninguna ley para perseguir a los trabajadores, al pueblo o a la sociedad. 
    Siempre que hemos sancionado leyes o que hemos enviado proyectos de leyes, 
    lo hemos hecho con la sana y auténtica intención de proteger 
    a los argentinos. Es impensable que este Gobierno, que ha hecho de la inclusión 
    social, de la incorporación de millones de argentinos, ande sancionando 
    leyes que luego tenga que arrepentirse.
    Y si alguna vez mandamos una ley mal hecha, bueno, tendrán que corregirla 
    en el Parlamento que para eso está. Porque acá no hay bandos 
    presidenciales.
    Pero esto es para los que decían que la ley denominada o autodenominada 
    o no sé por quién fue nominada Antiterrorista, iba 
    a ser aplicada.
    Hemos denunciado porque estamos ante un verdadero caso de manejo fraudulento 
    y de intento de atemorizar a la población, acompañado también 
    por ciertos medios que se plegaron decididamente a la maniobra y con grandes 
    titulares anunciaban que quedaban 400 personas en la calle, que la industria 
    gráfica se caía a pedazos cuando, en realidad, hemos consultado 
    desde el ministerio de Trabajo, desde el ministerio de Industria y la industria 
    gráfica está bien, con 70.000 trabajadores, estaban editándose 
    revistas de mucha tirada, Editorial Atlántida, edita todas sus publicaciones 
    en esta modernísima planta. Con lo cual, se trata, lisa y llanamente, 
    de una maniobra. Que no va a terminar tampoco en los juzgados federales o 
    comerciales nacionales, vamos también a ir a la SEC, porque evidentemente, 
    están notificando a sus accionistas de una pérdida de 20 millones 
    de dólares, que van a tener que justificar que perdieron 22 millones 
    de dólares perjudicando los intereses de los accionistas ante la SEC. 
    Esperemos que el órgano de control sea lo suficientemente rígido 
    e inflexible para castigar a los que también castigan en definitiva 
    a accionistas seguramente jubilados norteamericanos que creyeron den Donnelley 
    y bueno, fondos de inversión que tienen en Donnelley, bueno, no tienen 
    ningún problema en tirar 20 y pico de millones de dólares a 
    la calle con tal de crear una situación de zozobra en un país 
    al que quieren ver de rodillas.
    Pues conmigo de Presidenta, de rodillas no nos van a ver. (APLAUSOS)
    Aprovecho también, es increíble, cuando uno ve aquel entramado, 
    cuando empezamos a vincular las empresas, hay más fondos de inversión 
    que tenemos que analizar y vincular, estos son los que tenemos comprobados, 
    cómo juega uno de un lado, otro del otro, en verdaderas maniobras de 
    pinzas, por así decirlo, para perjudicar a la economía.
    Y también quiero decirles a todos los empresarios, porque aquí 
    veo representantes de CAME, veo al señor vicepresidente de la Unión 
    Industrial, que he leído en los diarios críticas sobre los 3 
    proyectos de ley que mandamos de Defensa de la Competencia, ¿no?, de 
    la modificación de la Ley de Abastecimiento, de la reglamentación 
    del artículo 32 de la Constitución Nacional que establece la 
    obligación por parte del Estado de dictar una ley de protección 
    de usuarios y consumidores.
    Primera cuestión: no es un bando lo que se ha firmado, simplemente 
    he firmado un proyecto de ley que ha ido al Parlamento argentino. Con lo cual, 
    todas las instituciones, tanto cámaras empresariales como asociaciones 
    de consumidores, van a tener como siempre lo han tenido, todo el espacio en 
    las cámaras, en el Senado y en la Cámara de Diputados ante los 
    miembros del oficialismo, de la oposición ma non troppo, 
    de poder discutir y modificar la ley. No hay ningún bando imponiéndole 
    nada a nadie.
    Pero también, es cierto que los usuarios y consumidores, tienen que 
    tener protección. De la misma manera y quiero también aprovechar 
    ya que están todos juntos hoy, aprovecho, también están 
    los gobernadores de la misma manera que muchos empresarios y las empresas, 
    también quieren protección para invertir cuando piden, por ejemplo, 
    ahora que estamos tratando el tema de la Ley de Hidrocarburos y algunos quieren 
    hacernos aparecer como que estamos presentando un proyecto de ley de hidrocarburos 
    para que YPF o el Estado nacional, como si fuéramos, no sé, 
    otro país o YPF no fuera una empresa
    Es increíble, tienen más pruritos con YPF que con Repsol. Es 
    raro, ¿no?. Porque Repsol era totalmente
era una empresa que estaba 
    acá pero accionistas extranjeros e YPF es una empresa que no solamente 
    forma parte el Estado nacional, sino que forman parte también las provincias. 
    Y la verdad que lo que piden los empresarios en general del petróleo, 
    también los auxiliares de empresas de servicios del petróleo, 
    es seguridad para invertir.
    ¿Y en qué consiste básicamente esta ley? La Nación 
    no se va a apropiar de nada de las provincias. Esto se los dice una presidenta 
    que es provinciana, yo no nací en la Capital Federal. Y la reforma 
    de la Constitución, que le transfirió a las provincias la propiedad 
    de los bienes subyacentes, yo era convencional constituyente y fui una de 
    las autoras del proyecto por el cual se introdujo esto en la Constitución.
    Me parece que algunos confunden propiedad con jurisdicción, que son 
    dos cosas totalmente diferentes. La propiedad es de las provincias y queremos 
    establecer jurisdiccionalmente una regla común, una regla común 
    que permita saber a todos los empresarios que ninguna provincia va a de repente 
    a cobrar un impuesto más alto que la otra, que lo va a subir porque 
    necesita dinero.
    Y fundamentalmente lo que queremos, es que todas las áreas que se adjudiquen, 
    se adjudiquen por licitación pública nacional e internacional. 
    Que no quede en manos del gobernador de turno a quién le da las áreas 
    y a quién no le da las áreas.
    Me parece que este es uno de los puntos en conflicto y yo quiero acalararlo. 
    Porque parece ser que yo me quisiera apoderar del petróleo. No tengo 
    empresa petrolera, no la pienso tener, lo único que veo del petróleo 
    son las cigüeñas cuando paso por la zona norte de mi provincia, 
    el combustible que se carga en un auto. Y la única responsabilidad 
    que me cupo en todo esto, es haber sido la Presidenta que tuvo que firmar 
    para recuperar la soberanía hidrocarburífera el proyecto de 
    ley de expropiación de Repsol para que nuevamente tengamos un elemento 
    fundamental de la economía, como es la energía, en manos de 
    la decisión nacional. Sobre todo en un mundo en el cual la energía 
    es algo fundamental.
    ¿Qué es lo que queremos? Que no pase lo que está pasando 
    ahora, que muchas veces los empresarios se quejan que en tal municipio le 
    pusieron tal tasa y les resta competitividad, que tal provincia les cobra 
    un impuesto que se lo cobra la otra, que allá le cobran 3 puntos de 
    Ingresos Brutos y en la otra le cobran 6 y en la otra le quieren cobrar 10.
    ¿Qué es lo que queremos hacer? Un marco tributario homogéneo, 
    que el que viene a invertir en la República Argentina sepa, en materia 
    de petrolera, que el impuesto es tanto, que la regalía es tanto y, 
    fundamentalmente, un modelo de contrato licitatorio que sea igual desde Jujuy 
    hasta Tierra del Fuego para que nadie pueda acomodar el pliego a piaccere 
    y gusto. Sino que simplemente haya mucha transparencia porque es lo que nos 
    va a permitir a que venga todo el capital que tienen que venir para explotar 
    Vaca Muerta, antes que otros se quieran apoderar de Vaca Muerta.
    Hablando de esto, quiero anunciarles que un tercer descubrimiento de gas no 
    convencional fuera de Vaca Muerta, en Neuquén, el pozo perforado es 
    en el bloque Filo Morado, que es bien arriba, en Neuquén, casi rozando 
    Mendoza, por lo cual hablando con el ingeniero Galuccio me comentaba que ya 
    YPF decidió que también va a comenzar toda la exploración, 
    es el tercer descubrimiento exploratorio, uno fue en Chubut el primero, obviamente 
    en Neuquén y el tercero ya también en Neuquén pero lindando 
    con Mendoza y que van a seguir en Mendoza. Y tal cual lo ha afirmado y ustedes 
    me deben haber escuchado muchas veces, en Santa Cruz también tiene 
    que haber, estoy absolutamente convencida de que hay gas convencional también 
    afuera de Vaca Muerta.
    Bueno, de hecho, este es un pozo, un pazaso, me lo definió el ingeniero 
    Galuccio, muy importante y ya está definitivamente comprobado que se 
    trata de gas convencional con resultados muy pero muy promisorios.
    Por eso, es necesario que la articulación sea muy homogénea 
    entre las autoridades nacionales, provinciales y también las cámaras 
    de empresarios.
    Y decirles a todos, fundamentalmente, que los problemas no se discuten por 
    los diarios, que los problemas y las diferencias se discuten o en la Cámara 
    de Diputados cuando se traten los proyectos de leyes y lo que se tenga que 
    modificar se tendrá que modificar. Pero también tiene que tener 
    el usuario y el consumidor argentino instrumentos que lo protejan, porque 
    es la relación más débil frente al comerciante o frente 
    al supermercadista.
    Te ponen el precio y vos decís pero cómo puede ser si 
    el kilo de tomates en el Mercado Central está a tanto y acá 
    está 4 veces más. Y vos no te podés ir a lo mejor 
    al Mercado Central porque tenés que cuidar a los chicos, porque tenés 
    que laburar o por lo que fuera, y tenés que por ahí pagar 4 
    veces algo que no vale 4 veces.
    Esto es lo que queremos proteger y esto es en lo que queremos ayudar. No queremos 
    fundir a ningún empresario. Lo que no queremos es que los empresarios 
    nos fundan a los argentinos y que nos fundan a los usuarios y a los consumidores. 
    Nada más que eso. (APLAUSOS)
    Entonces, creo que tenemos que saber fundamentalmente a dónde se está 
    apuntando y a hacía dónde va el mundo.
    Por eso digo yo que no era impericia de la Presidenta ni de las delegaciones 
    ni de los abogados ni de nada; acá hay un proyecto claro, concreto 
    de volver a endeudar a la Argentina y que la Argentina pague o reciba papelitos 
    a cambio de estos recursos. Sobre todo, no hay que ser muy perspicaz ni muy 
    inteligentes el valor que adquiere esta reserva que se compara con las que 
    tiene Estados Unidos en materia de gas shale mirando el panorama en el Medio 
    Oriente, el principal proveedor de petróleo.
    Evidentemente, el panorama en el Medio Oriente es muy complicado y va a tender 
    a complicarse cada vez más. Si yo soy la primera potencia del mundo, 
    ¿qué es lo que voy a querer asegurarme? La ruta al recurso estratégico 
    como es la energía, que no tenga conflictividad en el medio.
    Esto es como la ruta a la seda en la época de los chinos o la ruta 
    de las especias que se querían asegurar los mercaderes o los fenicios. 
    Bueno, ahora ya no es la seda, que se consigue fácil, menos las especias, 
    que además hacen mal o por ahí te caen mal, ahora es la energía. 
    ¿A vos te gustan las especias, Tomada? Es, precisamente, la energía.
    Por eso siempre sostuve que tengamos mucho cuidado, argentinos, y los ojos 
    bien abiertos en este intento que es el de volver a endeudar a la Argentina. 
    A una Argentina que está pagando y que pagó religiosamente cada 
    uno de sus vencimientos y que va a seguir pagando cada uno de esos vencimientos 
    y que vamos a hacer honor también a la deuda del 100 por ciento de 
    nuestros acreedores en términos legales, sustentables, justos y equitativos, 
    aunque sea la decimonovena o vigésima quinta o nonagésima octava 
    vez que lo diga, lo vamos a seguir haciendo.
    Y no solamente lo vamos a seguir diciendo, sino que vamos a seguir tomando 
    todas las medidas y todos los instrumentos necesarios contra estas amenazas 
    que ya no son amenazas. Porque esto que decía este señor y que 
    yo lo veía o que se podía ver como una amenaza, a partir de 
    los hechos que han sucedido con Donnelley, no son amenazas, pasan a los hechos. 
    Bueno, tenemos que estar preparados todos los argentinos.
    Y yo les pido a los empresarios argentinos fundamentalmente, que piensen un 
    poco, no en el país, que piensen en sus empresas, que piensen en sus 
    patrimonios, que calculo que es lo que más querrán conservar 
    como cualquier otro argentino, pero un empresario todavía más 
    aún, que piensen en todo lo que hemos logrado en estos años 
    y yo sé que muchas veces, como decía
me contaba
voy 
    a contar una anécdota para terminar: Axel, el ministro de Economía, 
    estaba charlando con el importante titular de un importantísima tarjeta 
    de crédito, para charlar con él acerca de cómo venía 
    el consumo. Bueno, y lo primero que le dijo esta persona fue bueno, 
    yo a ustedes no los trago la verdad ni los paso, pero debo decirles que el 
    consumo se viene sosteniendo y cuando vino el otro día un empresario 
    a quejarse le dice pero acá tengo tu obviamente toda tarjeta 
    tiene la tira de lo que tiene cada empresa- tenés el mismo nivel de 
    consumo. Sí, pero igual, viste, el año que viene 
    va a andar mal. Bueno, el año que viene, pero fijate cómo 
    estás
. Bueno, es que esto es así. Es la actividad 
    de las expectativas.
    Hubo un señor que ganó un Premio Nobel con la teoría 
    de las expectativas. La Economía no es una ciencia exacta, es una ciencia 
    profundamente social que se base en las expectativas de una sociedad. Y lo 
    que quieren hacer es lo que hicieron toda la vida para hacernos agachar la 
    cabeza: minar las expectativas, las esperanzas y hacernos creer a los argentinos 
    que no servimos para nada y que si no hacemos lo que ellos dicen, nos van 
    a hundir y nos sigan llegando papelitos.
    Pero ya estamos, ya lo voy a
me acordé. Es el segundo papelito 
    que tiene que ver con el amarillo y el blanco. Pero me acuerdo. Están 
    desconfiando, porque como estoy un poquito larguera. Pero no importa, me voy 
    a acordar.
    Y quiero decirles finalmente, fundamentalmente a los empresarios y también 
    a los trabajadores: que los empresarios, tienen una gran responsabilidad social 
    por todo lo que hemos logrado construir en estos años, por un mundo
El 
    otro día también leí que no sé qué empresario 
    decía que íbamos a tener déficit comercial. ¡Qué 
    déficit comercial!
    Ya vamos a esta altura con un superávit comercial de casi 5.000 millones 
    de dólares y si no fuera por la energía subsidiada, que tenemos 
    aquí para los trabajadores y también para las empresas, tendríamos 
    hasta los famosos superávit gemelos, que debemos decir que mientras 
    que no tuvimos déficit energético, tuvimos superávit 
    fiscal, financiero y primerio.
    Hoy estamos importando entre 12.000 y 14.000 millones
pagando nosotros, 
    sin acceso al mercado de capitales, 14.000 millones de dólares en materia 
    de energía, pese a que YPF ha crecido exponencialmente en su producción. 
    La única, todas las demás privadas fueron para atrás. 
    YPF, la nacional, la que muchos o algunos gobernadores critican, es la única 
    que les está abriendo pozos en las provincias y es la única 
    que les está generando puestos de trabajo. (APLAUSOS)
    Yo me pregunto: ¿qué pasaría si en alguna empresa muy 
    importante, YPF dijera bueno, cerremos los 70 o 50 pozos o equipos que 
    tenemos y nos vamos? ¿Qué dirían los petroleros que quedarían 
    sin trabajo?
    Entonces yo les digo a todos que piensen mucho lo que tienen que hacer y lo 
    que deben hacer. Y que creo que se ha terminado una etapa en materia del negocio 
    petrolero, por así decirlo, eufemísticamente y generosamente 
    en la Argentina y empieza otra etapa, donde los contratos deben ser homogéneos, 
    deben ser transparentes, deben ser mediante licitaciones para garantizar, 
    precisamente esto.
    Por eso les digo a todos los empresarios, a los gobernadores, a todas las 
    autoridades, que colaboren en sostener y en seguir sosteniendo este crecimiento 
    que viene pese a un mundo que cada vez viene más para atrás.
    Ahí hoy estábamos leyendo cifras de vuelta para atrás 
    de Europa, inclusive de Alemania, de Italia. Japón, que es la tercera 
    economía del mundo, 6.8 abajo, -6,8 de crecimiento.
    Entonces, muchachos, muchachas, cualquiera sea la actividad que tengan, ese 
    es el mundo de hoy. Ahora va a ir una delegación muy importante a Rusia 
    por el tema de colocar también productos nuestros, mantengamos la actividad, 
    los ojos abiertos y, por favor, no seamos nosotros los que nos tiremos un 
    tiro en el pie, como dice con elegancia la ministra Débora Giorgi, 
    yo diría otra cosa, pero por favor, sí, porque la verdad te 
    dan ganas por ahí de decir otra cosa, porque realmente no se entiende. 
    No se entiende o no leen los diarios o los asesores económicos o los 
    consultores que les mandan los informes cámbienlos por favor porque 
    les están informando más las cosas.
    Además, les siguen informando mal las cosas, porque esto es lo que 
    más me llama la atención: si uno leyera todos los informes que 
    les llegan a los empresarios del 2003 a la fecha, tendrían que estar 
    todos fundidos y hundidos. Yo no sé cómo les siguen pagando 
    a toda esa gente. La verdad que es plata tirada a la calle. Porque no contratan 
    a uno que más o menos sepa algo y les diga la justa, no que esté 
    con el Gobierno. Que por lo menos les ayuden a tomar decisiones acertadas 
    y adecuadas a las de la economía.
    Este país que tenemos, es un país que era impensable hace una 
    década atrás. Cuidémoslo entre todos y también 
    a los trabajadores, las fuentes de trabajo, poder adquisitivo, lo que hemos 
    logrado, lo que hemos conquistado.
    Y ahora sí, para terminar y para develar el misterio de los papeles. 
    Miren qué coincidencia: ¿qué colores son estos? Amarillo 
    y blanco, ¿qué es esto? ¿Los colores de dónde? 
    De la Bandera Papal, muy bien. ¿A quién me voy a referir entonces? 
    A San Lorenzo. Y voy a felicitar, porque ese era el tema, a todos los hinchas, 
    ahí está el Curvo Larroque, de San Lorenzo, uno de los clubes 
    grandes que por primera vez obtiene la Copa Libertadores. (APLAUSOS)
    Ustedes les deben un rezo o una misa de Santa Marta. Yo sé lo que les 
    digo, felicitar a todos los hinchas de ese club tan popular, tan querible 
    como es San Lorenzo, felicitarlos porque yo sé lo que sienten los hinchas. 
    Yo saben que no soy hincha, pero tengo dos en mi casa, acá mi hermana 
    y mi madre y allá en el Sur a mi hijo y a mi marido, hinchas fanáticos, 
    bueno, felicitarlos, ahora son todos de San Lorenzo, son argentinos, no hay 
    vuelta que darle.
    Acá Colombini dice que pagaron al réferi, no sé, lo dijo 
    Colombini. Te mandé al frente Colombini, lo lamento mucho.
    Felicitaciones, che, no compraron ningún réferi, ganaron bien, 
    yo no entiendo nada, pero ganaron bien, felicitaciones a todos los hinchas 
    y la verdad, en serio, a pensar un poquito todo lo que charlamos y todo lo 
    que hablamos y piensen un poquito.
    Porque pensando y encarando los problemas por donde hay que resolverlos, las 
    cosas se terminan resolviendo adecuadamente para todos.
    Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas. (APLAUSOS).
    
    FUENTE:
    http://www.casarosada.gov.ar/discursos/27820-acto-de-lanzamiento-de-plan-vivir-mas-cerca-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar
    www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    
    www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com
    www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus
    www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
    
AGOSTO 2014-08-18
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)