|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
POLÍTICA  Peronismo |
    El Preseidente del Banco Provincia 
    respondió a Carta Abierta.

LA PLATA (TV Mundus).- El Presidente del Banco de la Provincia de Buenos 
    Aires, Gustavo Marangoni, es uno de los principales armadores de la campaña 
    política del Gobernador bonaerense Daniel Scioli de cara a las presidenciales 
    de 2015. Por eso, en un rol de intelectual del grupo que viene desempeñando 
    contestó con una carta abierta a los pensadores de Carta Abierta, grupo 
    de intelectuales y pensadores del campo nacional que se reunen periódicamente 
    en la Biblioteca Nacional. La Carta Abierta n° 16, como ya publicamos 
    por separado tiene algunos párrafos que aluden directamente a la posibilidad 
    de que el ex motonauta sea el candidato presidencial del peronismo kirchnerista.
    A continuación reproducimos en forma textual la misiva de Marangoni 
    que fue publicada en un sitio oficial (BAN).
    
    Estimados compañeros y compañeras de Carta Abierta:
Leí con interés y detenimiento su Carta/16 y quiero compartir 
    algunas consideraciones con Uds. y con el conjunto de la sociedad.
    La política ha convivido desde siempre con el prejuicio. La imaginación, 
    la esperanza y el temor juegan su parte también.
    Por lo tanto, en el escenario político argentino, hoy se hace muy necesario 
    autoexaminar cuánto de estas pasiones operan para que formemos nuestra 
    opinión y juicio sobre políticas y personas.
    Carta Abierta ha hecho una permanente contribución al respecto. Y precisamente 
    por eso quiero hoy detenerme en un hombre y en sus actos: Daniel Scioli.
    Una cosa es tener un carácter moderado y otra muy distinta es tener 
    conductas y posicionamientos indefinidos.
    Algunos políticos hablan mucho y dicen poco. Son precipitados de carácter, 
    imprecisos en lo que desean.
    Daniel Scioli habla poco pero habla con todos. Y hace más de lo que 
    habla.
    ¿Tiene Scioli un carácter moderado? Sí.
    ¿Cómo son las definiciones de Scioli? Categóricas, como 
    sus actos y decisiones.
    Es un hombre de acción. Como empresario, deportista y servidor público 
    siempre se sintió impulsado a obtener logros concretos.
    Es un desarrollador. Lo es en su vida personal, en el deporte, en su barrio, 
    en su paso por la gestión de Turismo y Deporte, como vicepresidente, 
    como Gobernador y -si el pueblo así lo decide- lo será también 
    de toda la Argentina.
    En estos 10 años compartió las más altas responsabilidades 
    institucionales con Néstor Kirchner y con Cristina Fernández.
    Siempre estuvo. Su lealtad es probada y constante. Sin personalismos y poniendo 
    el cuerpo. Con una profunda ética de la responsabilidad.
    En 2008, durante el conflicto por la resolución 125, ocasión 
    en la que nace Carta Abierta, y en las elecciones de 2009 y 2013, Scioli estuvo 
    donde debía.
    Cree en la prudencia. También en el equilibrio y la moderación. 
    Ello nunca le impidió ser muy firme en sus decisiones y soportar las 
    presiones con determinación y perseverancia.
    Anclarlo en el pasado, en las competencias deportivas, es injusto. Sin embargo, 
    no sólo no reniega de ello sino que lo reivindica porque el deporte 
    formó su carácter, su espíritu de lucha y trabajo colectivo.
    Gobierna un país dentro de un país y esto le dio 
    una gran experiencia. Los invito a analizar sus casi siete años de 
    gestión.
    La provincia de Buenos Aires, al igual que la Argentina, debió superar 
    momentos de crisis financiera internacional. Alcanzar el equilibrio presupuestario 
    no ha sido fácil entre tantos intereses sectoriales.
    Concretó un revalúo rural como no se realizaba desde hacía 
    50 años. Los que tienen más tierra pagan más impuestos. 
    Esta reforma contribuye a la vez a engrandecer la renta federal.
    Rediseñó Ingresos Brutos, gravando sectores intocables vinculados 
    a actividades muy lucrativas que estaban exentas como, por ejemplo, las actividades 
    financieras, el juego, los pooles de siembra, la televisión por cable 
    y la telefonía celular.
    Actualizó alícuotas, pero manteniendo beneficios para las Pymes 
    provinciales con un criterio de competitividad y progresividad.
    Eliminó la carga tributaria sobre las viviendas familiares de bajo 
    valor, favoreciendo a un millón de hogares.
    Penalizó la tenencia de tierras improductivas e hizo una revalorización 
    de la planta inmobiliaria urbana.
    Creó el impuesto a las herencias, que había sido derogado por 
    la Dictadura del `76 y lo afectó a educación y municipios.
    La creación de Arba fue concebida e implementada desde el inicio mismo 
    de su gestión para contar con la herramienta adecuada para las decisiones 
    progresivas que dieron como resultado un desdendeudamiento histórico 
    y una transferencia de recursos como nunca antes hubo hacia los municipios.
    La coparticipación y descentralización a gobiernos locales se 
    incrementó un 430% y se aumentó la transferencia en un 63%. 
    El federalismo bien entendido, empieza por casa.
    Reorientó el Banco Provincia a la transformación de las estructuras 
    productivas incorporando mayor valor agregado e industrializando la ruralidad. 
    Lejos quedó la era donde los amigos del poder obtenían lo que 
    otros merecían.
    Dejó atrás la costumbre de financiar déficits con depósitos 
    de ahorristas. Así, estas reformas tributarias sin precedentes dotaron 
    de recursos genuinos a la administración provincial y liberaron el 
    crédito para las Pymes y los micro-emprendedores. En el 2007 la relación 
    era que por cada 100 pesos que poseía la Provincia, 52 se generaban 
    por recursos propios. Hoy esa relación es de 65 por cada 100.
    Dispuso a través de Arba la intimación de 150 mil partidas que 
    figuran como baldíos, pero en los que hay 14 millones de metros cuadrados 
    construidos y este año se detectó una evasión fiscal 
    en 20 mil campos de la Provincia.
    Siempre favoreció un modelo de crecimiento sostenido en el empleo, 
    la reindustrialización, el fomento productivo y la inclusión 
    social. Trabaja por la economía real, no la especulación.
    De 40 parques industriales en 2007, hoy la Provincia cuenta 80, y la proyección 
    es alcanzar los 100 al finalizar la gestión. Duplicó también 
    la capacidad operativa de los puertos.
    No dudó en retomar el control de la Autopista Buenos Aires La Plata 
    ante el incumplimiento del concesionario. AUBASA es la nueva empresa creada 
    para atender las rutas y autopistas de la Provincia de Buenos Aires. Hoy se 
    está terminando el tercer carril de la Autopista, además de 
    llevar adelante un vasto plan de obras de mantenimiento y reconstrucción 
    de las principales rutas de la provincia.
    Reconstruyó la Ruta 6, una arteria clave que recorre 12 municipios, 
    creó la nueva terminal de contenedores del Puerto La Plata y el Museo 
    MAR, y reabrió luego de 11 años los Hoteles Provinciales de 
    Mar del Plata y de Sierra de la Ventana, entre otras importantes iniciativas 
    conjuntas promoviendo la asociación público privada.
    Junto al Gobierno Nacional a través de AYSA, que es un ejemplo de gestión 
    estatal eficiente, se amplió la cobertura de agua potable y cloacas 
    del 43 al 75% de la población, incorporando a casi 7 millones de beneficiarios. 
    Las plantas de Paraná de las Palmas, Berazategui, Virrey del Pino y 
    Quilmes repercuten sobre la salud y calidad de vida de los millones de habitantes 
    del Conurbano. Estas inversiones junto al aporte de ABSA, la DIPAC y el SPAR, 
    nos acercan al acceso universal de estos servicios esenciales.
    Miles de cooperativistas trabajan en nuestro hábitat urbano y espacio 
    público a partir de los programas de Mejoramiento de Barrios y Soluciones 
    Ya. Junto a Nación, concretó más de 200 mil soluciones 
    habitacionales, entregó 180 mil escrituras demoradas por más 
    de 20 años y miles de familias tienen hoy la seguridad, tranquilidad 
    y previsibilidad de que nadie les va a sacar el techo que les pertenece y 
    les corresponde.
    Los rellenos tienen un límite y mi paciencia también, 
    dijo el año pasado para que las autoridades de la Ciudad Autónoma 
    finalmente reaccionaran ante lo que era una evidente anomalía de gestión 
    porteña. Así se redujo un 40% el envío de residuos a 
    la Provincia y está en marcha un programa eficiente para aprovechar 
    de una manera sustentable toda la basura que procesa la Provincia de Buenos 
    Aires.
    Su compromiso con la salud pública parte de su convencimiento de que 
    el Estado es un actor central en garantizar el derecho a la salud desde la 
    prevención y el acceso a la atención con equidad y gratuidad.
    La tasa de mortalidad infantil, se redujo y alcanzó nuevamente su mínimo 
    valor histórico, 10,9 por mil nacidos vivos. También disminuyó 
    un 32% la tasa de mortalidad materna.
    Estos resultados son posibles gracias al trabajo complementario entre los 
    gobiernos nacional y provincial. El Plan Nacer asiste 730 mil mujeres embarazadas 
    y niños menores de 6 años. La Asignación Universal por 
    Hijo y por Embarazo garantizó el calendario obligatorio de 16 vacunas.
    El laboratorio provincial Tomás Perón intensificó la 
    producción local de medicamentos.
    El Cucaiba realizó más de 1.000 trasplantes.
    Cuatro mil nuevos enfermeros y enfermeras formó la escuela Eva Perón 
    provincial.
    Realizó la mayor inversión en infraestructura hospitalaria desde 
    los tiempos de Ramón Carrillo. Con el Hospital Materno Infantil "Alberto 
    Balestrini" la Provincia contribuye a dar respuesta a miles de familias.
    Para que nuestros 78 hospitales puedan cumplir su función, era necesario 
    desconcentrar la demanda. Así, inspirado en la experiencia exitosa 
    del Estado de Río de Janeiro, dispuso una de las mayores innovaciones 
    para el presente y el futuro de la salud pública: las unidades de pronta 
    atención, UPA 24 horas.
    Son establecimientos de complejidad intermedia que resuelven el 97% de las 
    consultas sin necesidad de derivación. Atienden emergencias: cuentan 
    con equipamiento de terapia intensiva y helipuertos. Poseen laboratorios, 
    sala de rayos, ecografía, mamografía y tomografía. Solucionan 
    consultas de atención primaria, vacunación y entrega de medicamentos, 
    clínica médica, ginecológica y pediátrica.
    Instaló siete de esos centros de atención en Lomas de Zamora, 
    Lanús, Avellaneda, La Matanza, Almirante Brown y la Plata, y la reciente 
    en Lezama, sobre la R2, especializada en trauma. Próximamente finalizará 
    las de Tres de Febrero, Hurlingham, Moreno y José C. Paz.
    Si algo caracterizó esta etapa de la Argentina y de Buenos Aires fue 
    la ampliación de derechos, a través del reconocimiento de las 
    nuevas situaciones sociales y familiares que se van generando.
    Así, una familia que, por no poder afrontar los altos costos de los 
    tratamientos de fertilidad, no podía tener un bebe, ahora tiene acceso 
    a esa posibilidad sin ningún condicionamiento. Por eso puso en marcha 
    la primera Ley de Fertilización Asistida del país, que fue inspiradora 
    de la reciente ley nacional.
    Lo hizo a pesar y venciendo un gran lobby de las empresas de medicina prepaga.
    Luana, una niña de 6 años, recibió un nuevo DNI acorde 
    con su identidad de género autopercibida, convirtiéndose en 
    el primer caso en el mundo en que el Estado reconoce este derecho a una menor 
    de edad sin judicializar el trámite.
    Para la Argentina democrática los Derechos Humanos son una política 
    de Estado que es punto de partida en cualquier proyecto político serio.
    Su gobierno postula su carácter transversal, y los amplia a la inclusión, 
    la tolerancia, la convivencia, cuestiones de género y pueblos originarios.
    En su gestión fueron señalizados 29 centros clandestinos de 
    detención. Los está convirtiendo en espacios para la Memoria, 
    la Verdad, la Justicia y la Educación. Como, por ejemplo, con el trágicamente 
    célebre Pozo de Arana.
    Junto a la Universidad Nacional de La Plata, llevó adelante también 
    la demolición total del edificio de la Dictadura donde se encuentra 
    el Rectorado y está realizando obras emblemáticas como el bachillerato 
    de Bellas Artes, epicentro de la Noche de los Lápices.
    En el ex Batallón de Infantería de Marina III, declaró 
    que el espacio -donde se desarrollan actividades académicas, es un 
    símbolo de la dictadura, que se convierte y se transforma en un gran 
    polo de desarrollo educativo y subrayó la importancia de que 
    un espacio que se recuerda con un muro alrededor, pase a ser un lugar 
    de orgullo para la región capital de nuestra Provincia y un símbolo 
    de los cambios que se están llevando adelante en la Argentina.
    También con la Universidad Nacional de La Plata está recuperando 
    el Tren Universitario con las respectivas estaciones, el micro universitario 
    y el planetario. 
    Su gestión fue la primera en contar con leyes reparatorias para progenitores 
    de personas desaparecidas o asesinadas, así como ex presos políticos 
    del período 1976-1983, del Plan CONINTES y del Operativo CONDOR.
    Puso en marcha la Comisión Interministerial para la Prevención 
    de la Tortura e incorporó materias de Derechos Humanos y Género 
    en la formación de oficiales del Servicio Penitenciario.
    Creó el Consejo de Asuntos Indígenas para propiciar y respetar 
    el desarrollo de la identidad de los pueblos.
    Todas las Unidades penitenciarias de la provincia han sido supervisadas periódicamente 
    todo el año, en una política que apunta a erradicar prácticas, 
    estructuras y paradigmas que vulneran los derechos humanos
    La Ley de Matrimonio Igualitario se aplica en todo el ámbito de la 
    provincia sin ningún tipo de interferencia del gobierno. Supo enfrentar 
    y superar todas las presiones que nos pretendían imponer conductas 
    tales como la apelación de los fallos judiciales que aprobaban ese 
    tipo de uniones. Un nuevo modelo de familia está también en 
    marcha en la Provincia de Buenos Aires.
    Se ocupó del cuidado de las mujeres víctimas de la violencia 
    con un centro telefónico especializado y 66 Comisarías de la 
    Mujer y la Familia.
    Creó la Oficina contra la Trata de Personas e impulsa un proyecto de 
    Ley en este sentido.
    Somos el primer distrito de la Argentina en aplicar la Convención Internacional 
    de los Derechos del Niño.
    Con el apoyo de UNICEF implementó la primera Guía de Procedimientos 
    para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia 
    contra Niños y su gobierno tiene el primer protocolo de acción 
    para el acoso escolar o "bullying" del país.
    Siempre creyó que la integración y el respeto hacia los niños 
    y adolescentes empiezan por garantizar sus derechos, sobre todo en el caso 
    de los menores en riesgo. Por eso se puso en marcha uno de los sistemas más 
    avanzados de Latinoamérica en materia de promoción y protección, 
    que incluye un sistema penal juvenil.
    En menos de 7 años se crearon fueros especializados dotados de jueces, 
    fiscales y defensores juveniles; el 80 % de los municipios crearon sus Servicios 
    Locales para el abordaje de la infancia en riesgo, contra una media nacional 
    del 25%; en este tiempo se redujo a la mitad el número de niños 
    sin cuidados parentales que antes se internaban por cuestiones de pobreza 
    y sancionamos una ley de Adopción que terminará por garantizar 
    el derecho a una familia a todos los niños, niñas y adolescentes.
    En el caso de los jóvenes con medidas de encierro por delitos graves 
    son cuidados también por personal especializado que no provienen del 
    Servicio Penitenciario ni de fuerzas de seguridad y todos los chicos tienen 
    garantizada su educación primaria y secundaria. Pero el grueso de los 
    jóvenes en conflicto con la ley tienen medidas alternativas a la privación 
    de libertad que se han sextuplicado desde 2009- Porque el objetivo es que 
    todos puedan permanecer en sus comunidades con medidas socioeducativas y que 
    sea también la propia sociedad la que los acompañe y ayude a 
    encontrar un proyecto de vida saludable.
    Su gobierno invierte el 35% del presupuesto para financiar la educación 
    de 4 millones 800 mil alumnos. Desde su primer mandato hasta hoy, y gracias 
    también a la Asignación Universal por Hijo, la matrícula 
    de alumnos no paró de crecer. A nivel inicial, logró la universalización 
    de la sala de 5 años y más del 90% de cobertura en la sala de 
    4.
    La primera desigualdad se da cuando algunos chicos pueden acceder al jardín 
    de infantes y otros no. A nivel primario alcanzó la inclusión 
    total. En el nivel secundario la matrícula creció en 150 mil 
    alumnos, y mejoraron sensiblemente los indicadores claves como abandono, repitencia 
    y promoción.
    Se esfuerza en la adaptación de nuestra infraestructura escolar, anticipándonos 
    a la mayor demanda de vacantes. Desde 2007 llevó adelante 4.100 obras 
    de construcción, ampliación y refacción de establecimientos 
    educativos. Ahora el desafío central consiste en repotenciar la escuela 
    pública para lograr mayores niveles de excelencia educativa.
    Junto a sus rectores, tendió un puente entre las universidades nacionales 
    y el último año de la secundaria. Los Centros de Desarrollo 
    Universitario Regionales llevan oferta académica universitaria a lugares 
    donde no la hay. Permiten que los jóvenes no abandonen sus pueblos 
    formándolos en capacidades específicas para las demandas del 
    mundo productivo, en los ámbitos público y privado.
    Fortaleció la educación para el trabajo. Buenos Aires es la 
    primera provincia en haber implementado el séptimo año obligatorio 
    de la educación técnica y agraria, donde hoy estudian 187 mil 
    alumnos. Está reorientando el programa Envión, en el que 40 
    mil jóvenes se capacitan para el futuro, para que se complemente con 
    esa gran oportunidad de vida que es el PROGRESAR. 200 mil jóvenes ya 
    están incorporados a este nuevo programa nacional, llevado adelante 
    por la gestión moderna, eficiente, solidaria y con visión de 
    futuro de la ANSES.
    Siempre trabajó por promover la cultura y el deporte como factores 
    de inclusión, para promover valores, romper con la espiral de la violencia 
    y desalentar la droga y otras adicciones. 
    Siempre distinguió al adicto como un enfermo que requiere el cuidado 
    y atención del Estado del narcotraficante que debe ser considerado 
    como un delincuente. El consumo es un asunto de salud pública, el narcotráfico 
    de la Ley Penal.
    Propició la creación de fiscalías especializadas para 
    combatir el comercio de drogas y llevó adelante una política 
    de persecución al crimen organizado.
    Hace más de dos meses declaró la Emergencia de Seguridad 
    Ciudadana en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires cuando 
    se hizo más que evidente que las actividades criminales estaban mutando 
    hacia acciones cada vez más violentas e irracionales.
    Su idea de seguridad ciudadana consiste en lograr que las fuerzas de aplicación 
    de la Ley estén muy cerca de los ciudadanos cada día. Los más 
    afectados por los delitos son los humildes porque ellos, muchas veces, tienen 
    menos protección contra el crimen.
    Respondió con la creación de nuevas escuelas de policías 
    regionales, hasta el reequipamiento más importante del que se tenga 
    memoria en la Provincia de Buenos Aires.
    Encaró la mayor depuración y renovación en la Policía.
    Para que las fuerzas del orden estén mucho más cerca de los 
    ciudadanos creó los Comandos de Prevención Comunal (CPC) una 
    estructura territorial que funciona en coordinación directa con los 
    vecinos y las autoridades municipales.
    La implementación de los CPC está generando un cambio en la 
    orgánica de funcionamiento y significa una profunda desburocratización 
    de la misión policial, porque pone a los agentes en la calle donde 
    más se necesitan y los saca de atrás del escritorio.
    Acorde con una democracia moderna, apostó al cambio en la educación 
    de las fuerzas de seguridad. Hoy pueden formarse en universidades públicas.
    Se está realizando la campaña de reclutamiento más ambiciosa 
    de la historia de la provincia.
    Se inscribieron 25.202 estudiantes, de los cuales ya iniciaron las clases 
    11.078 en las 26 escuelas descentralizadas con que cuenta la Policía, 
    9 de ellas recientemente inauguradas.
    También propone -a través de una ley que está considerando 
    la Legislatura- la creación de policías municipales, en los 
    distritos que así lo decidan.
    Sin embargo, sabemos que la seguridad ciudadana no debe reducirse ni depende 
    solamente del accionar policial, ya sea preventivo o represivo. Los planes 
    de inclusión social de los jóvenes son decisivos para quitarle 
    al crimen organizado el poder de seducción que genera la ilusión 
    de la plata fácil que se puede conseguir al margen de la Ley.
    Su plan de desarme ciudadano tiene honda repercusión social porque 
    todos saben que las armas solamente traen desgracias para las familias.
    Impulsó con éxito la Ley de Juicio por Jurados, dando cumplimiento 
    a una manda constitucional de 1853 que otorga publicidad y participación 
    ciudadana en la Justicia.
    Promovió el diálogo impulsando el Consejo de Políticas 
    de Justicia, trabajando con todos los presidentes de bloque y en forma integrada 
    entre los tres poderes. Para que la Justicia esté más cerca 
    de la gente y la gente más cerca de la Justicia, creó más 
    de 500 órganos judiciales, entre juzgados, fiscalías y defensorías. 
    Se concentró como nunca antes en disminuir la reincidencia.
    Quería compartir con ustedes estas experiencias. Entiendo que pueden 
    ayudar a realizar análisis más completos y conocer mejor cuáles 
    han sido sus decisiones progresistas de gobierno.
    El Kirchnerismo es Peronismo. Y si hay alguien del peronismo que podrá 
    gobernar para todos ese es Daniel Scioli.
    El diálogo y la tolerancia son condición natural en él, 
    desde siempre. Y tolerar es aceptar las diferencias.
    Todos hablan de esto ahora. Daniel Scioli es eso.
    Lleva 20 años preparándose.
    Unión significa convivencia democrática.
    Cuando hay consenso hay menos peleas internas y cuando eso ocurre el adversario 
    está afuera y no adentro. Esto nos permite competir mejor y aumenta 
    las posibilidades del triunfo de todos.
    Los estilos son importantes porque el estilo comunica. Cuando uno trata a 
    los demás de tal o cual manera, está decretando un estilo.
    El estilo de escuchar atrae gente y la gente hace la historia. El país 
    del desarrollo pone en el centro al pueblo argentino.
    El estilo de tolerar, convivir y perdonar, es la fábrica de la unión. 
    El estilo de consensuar es la garantía del para todos.
    Somos optimistas de cara a los próximos años.
    El camino del porvenir es el del desarrollo integral de la Argentina, la síntesis 
    superadora que nos permita resolver nuevos desafíos con libertad, igualdad, 
    y unión en la diversidad como nos enseña el Papa Francisco, 
    no en la uniformidad. La unidad supera el conflicto.
    Saludamos con mucho respeto y reconocimiento a los compañeros y compañeras 
    del colectivo Carta Abierta.
*Gustavo Marangoni, presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
FUENTE:
    http://www.banoticias.com/notas/general/6621-carta-abierta-a-carta-abierta-por-gustavo-marangoni
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar
    www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    
    www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com
    www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus
    www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
    
JUNIO 2014-06-07
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)