|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
POLÍTICA  Cultura |
    A 55 AÑOS DEL FALLECIMIENTO 
    DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ 
    
    
Buenos 
    Aires, 30 de mayo 2014 (Télam). Un 30 de mayo de 1959 fallecía 
    en esta capital el polifacético pensador correntino Raúl Scalabrini 
    Ortiz, destacada figura del pensamiento nacional que legó para la posteridad, 
    dentro de un prolífico ideario, la célebre frase de que si se 
    quiere dominar a un país "ya no hace falta someterlo militarmente: 
    bastan oportunos empréstitos". Así se refería a 
    las políticas desplegadas por el actual Reino Unido de Gran Bretaña 
    e Irlanda del Norte, que había abandonado como eje central de la dominación 
    el costoso sistema de ocupaciones militares para reemplazarlo por más 
    inteligentes y gananciosos mecanismos financieros y comerciales. 
    No fue una novedad la suya pero sí una inteligente lectura de la política 
    implementada por los gobiernos del RU y una de cuyas explicitaciones más 
    claras, en 1824, 190 años atrás, la formuló George Canning, 
    considerado un patriota argentino por la vieja oligarquía local, cuando 
    dijo: "La América española es libre y si nosotros, los 
    ingleses, manejamos nuestros negocios con habilidad, ella será inglesa". 
    
    En ese marco Scalabrini Ortiz escribió su libro "Política 
    británica en el Río de la Plata", complementado por otro 
    denominado "Historia de los ferrocarriles argentinos", que muestra 
    la importancia que estos tuvieron para el sistema de dominación implementado 
    desde Londres y que hiciera que el gran economista argentino Alejandro Ernesto 
    Bunge, uno de los principales inspiradores de políticas luego seguidas 
    por el presidente Juan Domingo Perón, en su obra "Una nueva Argentina", 
    de 1943, calificase, precisamente a la Argentina, como "país abanico". 
    
    Agrimensor e ingeniero, Scalabrini Ortiz, nacido el 14 de febrero de 1898 
    en Corrientes, centró su actividad en otras áreas, como que 
    fue poeta, escritor, político, ensayista, historiador y algunas cosas 
    más y como amigo del también poeta Homero Manzi y del no menos 
    multifacético Arturo Martín Jauretche fue parte de la "Fuerza 
    de Orientación Radical de la Joven Argentina" (Forja), varios 
    de cuyos integrantes se sumaron luego al peronismo. Fue en esos tiempos de 
    Forja, al inaugurarse en diciembre de 1937 el monumento a George Canning en 
    la hoy "Plaza Fuerza Aérea Argentina", entonces "Plaza 
    Britania", en el barrio de Retiro, cuando Scalabrini Ortiz señaló: 
    "Los designios de Canning se han cumplido. Los negocios ingleses se han 
    conducido y se conducen con habilidad. Por eso Canning tiene una estatua en 
    Buenos Aires". 
    Respaldó con diferencias la política desarrollada bajo la inspiración 
    de Perón a partir de 1943 y del propio gobierno peronista de 1946 a 
    1955 pero sin aceptar cargos, lo que le permitió manejarse con matices 
    pero siempre dejando en claro que debilitar esa gestión era favorecer 
    a los grandes grupos económicos. 
    Tras el golpe de septiembre de 1955 se convirtió en un tenaz opositor, 
    sobre todo cuando a partir del 1° de agosto de 1956 el gobierno del dictador 
    Pedro Eugenio Aramburu adhirió a la Argentina al Fondo Monetario Internacional 
    (FMI) habiendo, poco antes, en mayo de ese año, firmado un acuerdo 
    con sus acreedores que dio lugar al nacimiento del "Club de París". 
    
    Fue parte de la revista "Qué", creada por Rogelio Frigerio, 
    y apoyó a Arturo Frondizi en su campaña presidencial en 1958 
    pero rompió con éste cuando firmó los contratos petroleros 
    poco tiempo después de asumir por lo que renunció a la dirección 
    de esa publicación oficialista manteniéndose, desde entonces, 
    en su breve tiempo de sobrevida, al margen de la política activa. 
    Su historia como periodista databa de 1924, cuando se sumó a la revista 
    literaria "Martín Fierro", para pasar al área política 
    en 1939 como fundador del periódico "Resistencia" centrado 
    en la necesidad de mantener la neutralidad argentina durante la Segunda Guerra 
    Mundial. 
    Como poeta escritor y ensayista político desarrolló una prolífica 
    actividad a través de sus obras "La Manga" (1923), cuentos; 
    "El hombre que está solo y espera" (1931); "La Gaceta 
    de Buenos Aires" (1934), recopilación de artículos periodísticos; 
    "Política británica en el Río de la Plata" 
    (1936); "Los ferrocarriles, factor primordial de la independencia nacional" 
    (1937); "El petróleo argentino" (1938); "Historia de 
    los ferrocarriles" (1938); "Política británica en 
    el Río de la Plata" (1940); "Tierra sin nada, tierra de profetas" 
    (1946), poemas; revista "Qué" (1957-1958), artículos; 
    "Cuatro verdades sobre la crisis" (1960); y "Bases para la 
    Reconstrucción Nacional" (1965), recopilación, entre otras 
    obras. (Télam) 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar
    www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    
    www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com
    www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus
    www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
    
JUNIO 2014-06-01
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)