|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
POLÍTICA  Corporaciones |
    Terratenientes y grupos de presión elaboraron 
    
    un documento para presionar al sistema democrático en Argentina.

    FOTO: FUNDACIÓN DEL TUCUMÁN
    
    BUENOS AIRES (TV Mundus) Por Redacción.- El pasado 21 de abril de 2014, 
    en la Sala de Conferencias del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas 
    de la Ciudad de Buenos Aires, una treintena de organizaciones empresariales 
    se reunieron para emitir un documento con el que quieren presionar a los dirigentes 
    políticos. Las corporaciones de esta manera pretender marcar la cancha 
    de cara a las elecciones presidenciales de 2015.
    Para ello emitieron un comunicado divido en varias partes que reproducimos 
    a continuación:
Comunicado de prensa, Lunes 21 de abril de 2014.
 Foro de Convergencia Empresarial.
    Bases para formulación de políticas de Estado
Quiénes somos. Qué necesitamos
 Los empresarios de grandes ciudades, de pueblos chicos y del campo, somos, 
    antes que nada, ciudadanos de la Argentina, donde vivimos con nuestras familias, 
    criamos y educamos a nuestros hijos y tenemos a nuestros afectos, por lo cual 
    soñamos con un país en el cual todos tengamos la posibilidad 
    de desarrollarnos y progresar en un marco de armonía y prosperidad.
    El rol esencial e indelegable del empresario es el de crear valor, organizando 
    ideas, trabajo y capital, de una manera eficiente. Riqueza que se traduce 
    en puestos de trabajo, en actividad económica y progreso para las comunidades 
    en las que operamos, en rentabilidad para los propietarios de las empresas 
    que ponen su capital a riesgo y en impuestos para que el Estado pueda asegurar 
    la educación, la salud y la seguridad de invertir en infraestructura.
    En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, la forma en 
    que los empresarios y las empresas podamos cumplir nuestra función 
    con éxito y de una manera sostenible en el tiempo, es aplicando tecnologías 
    modernas, preservando el medio ambiente, siendo competitivos, en un marco 
    de lealtad y buena fe.
    Las empresas que producen en Argentina son motor del desarrollo sostenible 
    de nuestro país, una gran fuente de creación de empleo genuino 
    y, como señalamos anteriormente, contribuyen a financiar al Estado 
    en sus tres niveles, nacional, provincial y municipal, para la provisión 
    de los servicios públicos.
    Como todos, los empresarios a veces acertamos y otras nos equivocamos. A veces 
    ganamos y nuestras empresas crecen, y otras perdemos y nuestras empresas se 
    achican, o hasta quiebran. Pero hemos aprendido que, para que tengamos la 
    posibilidad nunca la seguridad- de que nuestras empresas funcionen, 
    y generen progreso y beneficios a la sociedad, es imprescindible que existan 
    ciertas condiciones, ciertos principios y reglas sin los cuales todo esfuerzo 
    termina siendo inútil.
    El respeto a la propiedad privada y la búsqueda del beneficio son objetivos 
    genuinos y válidos del empresario y constituyen parte fundamental del 
    engranaje que permite el funcionamiento pleno de este motor del desarrollo 
    sostenible en su aspecto tanto ambiental como social y económico.
    Asimismo, para que un país pueda progresar y desarrollarse, es esencial 
    que todos los actores de la sociedad, públicos y privados, cada uno 
    desde su lugar, hagan sus aportes para conseguir los consensos imprescindibles 
    sobre los que se construye un proyecto común.
    Y ese es el objetivo del Foro de Convergencia Empresarial, el de proponer 
    políticas de Estado que promuevan la inversión para aumentar 
    el empleo, terminar con la pobreza y la exclusión social y encaminar 
    a Argentina en la senda del desarrollo sostenible.
    El Foro de Convergencia Empresarial es un ámbito de diálogo 
    entre entidades empresarias que comenzó a gestarse a partir de noviembre 
    de 2013, sumando desde entonces más de 30 instituciones.
    Consideramos imprescindible para el desarrollo sostenible del país 
    consensuar las políticas de Estado, para luego compartir dichas propuestas 
    con distintos actores de la sociedad y con todos los partidos políticos.
    Las propuestas de políticas de Estado en las que estamos trabajando 
    podrían ser implementadas por cualquiera de las fuerzas políticas 
    que gobierne el país. Se trata de propuestas de políticas que 
    están vigentes en gran parte del mundo desarrollado y en vías 
    de desarrollo, llevadas adelante con éxito por gobiernos de diferente 
    signo ideológico.
    Es parte de la responsabilidad social del empresariado la elaboración 
    de propuestas que reflejen su visión de lo que debería hacerse 
    y que puedan ser presentadas a la sociedad en general y a los partidos políticos 
    que tienen la responsabilidad de conducir el país, para que, en un 
    proceso de diálogo franco y abierto, pueda llegarse al consenso.
    Por su parte, un compromiso de los partidos políticos de mantener, 
    gobierne quien gobierne, la institucionalidad, previsibilidad y certidumbre 
    política y económica -en línea con estas propuestas- 
    tendría como contrapartida, sin lugar a dudas, una mayor inversión 
    y generación de fuentes de trabajo y riqueza.
Qué proponemos
Las bases sobre las que estamos trabajando se agrupan en tres vectores: el institucional, el económico y el social.
En el aspecto institucional consideramos prioritario:
    a) el fortalecimiento del régimen republicano representativo federal.
    b) la plena vigencia de las garantías, derechos y libertades constitucionales. 
    Respeto a la propiedad privada y al ámbito propio de las empresas privadas.
    c) la división de poderes y la independencia de jueces y fiscales.
    d) la libertad de prensa y el libre acceso a la información pública.
    e) dotar de independencia funcional a los entes reguladores y a los organismos 
    de control de modo de contribuir a una mayor transparencia así como 
    a la erradicación de la corrupción pública y privada.
    f) el consenso entre las fuerzas políticas nacionales y provinciales 
    para una nueva ley de coparticipación federal dando cumplimiento a 
    lo dispuesto en la reforma constitucional del año 1994.
    g) el establecimiento de mecanismos efectivos de participación ciudadana 
    previos a la sanción de leyes y normas relevantes.
 Para la dimensión económica las bases propuestas incluyen:
    
    a) tener una baja tasa de inflación similar a la de la gran mayoría 
    de los países de la región y del mundo mediante medidas macroeconómicas 
    que ataquen el problema de manera integral.
    b) la previsibilidad, estabilidad y formalidad de las reglas de juego para 
    promover la inversión privada en todas las actividades económicas.
    c) garantizar los procesos de formación de precios con el funcionamiento 
    de mercados transparentes evitando intervenciones distorsivas.
    d) fuerte reducción de la elevada presión tributaria sobre el 
    sector formal de la economía.
    e) un marco regulatorio que aliente inversiones de empresas privadas en infraestructura 
    de energía, transporte y comunicaciones.
    f) reforma tributaria y fiscal a nivel nacional, provincial y municipal que 
    elimine impuestos y otros gravámenes distorsivos y tipos de cambios 
    diferenciales, y coadyuve a la formalización de la economía 
    sobre la base de equidad y progresividad. Promoción de las Pymes y 
    las economías regionales con políticas diferenciadas.
    g) integración al mundo mediante el fortalecimiento de las relaciones 
    comerciales y financieras internacionales y la participación en bloques 
    regionales.
    h) remoción de los factores que desalientan las inversiones así 
    como el abastecimiento fluido de nuestra producción.
    i) eliminación de los factores que desalientan, restringen o prohíben 
    las exportaciones.
 Las políticas que estamos analizando en el aspecto social son:
    
    a) mejorar fuertemente la calidad educativa, según estándares 
    internacionales, y garantizar una sólida formación cívica, 
    condiciones indispensables para la inserción plena de los educandos 
    en nuestro país y en la sociedad del conocimiento.
    b) promover una fuerte vinculación entre educación y actividad 
    productiva.
    c) erradicación de la pobreza y la exclusión:
     promoviendo el primer empleo formal y el arraigo de los jóvenes 
    en el interior.
     incentivando la generación de empleo formal en la actividad 
    privada y la reducción del empleo informal.
     definiendo una política nacional de vivienda, provisión 
    de agua potable y construcción de cloacas.
    d) en cuanto a la salud, una reforma integral del Sistema de Salud que articule 
    jurisdicciones y sectores del sistema, fortalezca la red pública de 
    atención, priorice la atención primaria y garantice la sustentabilidad 
    de atención de las enfermedades crónicas.
    e) Y por último, y de suma importancia en este momento, el desarrollo 
    de una política criminal integral para combatir la inseguridad y el 
    narcotráfico.
 En síntesis, se trata de proponer políticas de Estado que 
    brinden el marco adecuado para la inversión, el aumento de la producción, 
    la promoción del empleo formal, la reducción de la pobreza y 
    la inclusión social, y que permitan el aprovechamiento del enorme potencial 
    que tiene Argentina a partir de sus recursos naturales, la calidad de sus 
    recursos humanos y el panorama favorable que nos presenta el mundo.
    Nuestra aspiración es que existan políticas de Estado que trasciendan 
    los diferentes períodos constitucionales de gobierno para lo cual es 
    necesario el compromiso público de los partidos políticos.
Nómina de las entidades que participan del Foro:
1. AAPRESID (ASOC. ARG DE PRODUCTORES DE SIEMBRA DIRECTA)
    2. ABA (ASOCIACION DE BANCOS DE LA ARGENTINA)
    3. ACDE (ASOCIACION CRISTIANA DE DIRIGENTES DE EMPRESA)
    4. AEA (ASOCIACION EMPRESARIA ARGENTINA)
    5. AMCHAM (CAMARA DE COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS EN ARGENTINA)
    6. ARGENCON (ASOCIACION EMP EXPORTADORAS DE SERVICIOS)
    7. ASOCIACION DIRIGENTES DE EMPRESAS (ADE)
    8. BCBA (BOLSA DE COMERCIO)
    9. CACC (CAMARA ARGENTINA DE CENTROS DE CONTACTO)
    10. CAMARA ARGENTINA DE COMERCIO (CAC)
    11. CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION (CAMARCO)
    12. CAEM (CAMARA ARGENTINA DE EMPRESARIOS MINEROS)
    13. CAMBRAS (CAMARA DE COMERCIO ARGENTINO BRASILEÑA)
    14. CCACh (CAMARA DE COMERCIO ARGENTINO-CHILENA)
    15. CCI (CAMARA DE COMERCIO ITALIANA)
    16. CECRA (CAMARA DE COMERCIO ESPAÑOLA DE LA RA)
    17. CCIFA (CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA FRANCO-ARGENTINA)
    18. CAMARA DE COMERCIO SUECO ARGENTINA
    19. CEMCI (COMISION EMPRESARIA DE MEDIOS DE COMUNICACION INDEPENDIENTES)
    20. CET (CONFEDERACION EMPRESARIA DEL TRANSPORTE)
    21. CICOMRA (CAMARA DE INFORMAT Y COMUNICAC DE LA RA)
    22. CIRA (CAMARA DE IMPORTADORES DE RA)
    23. CONINAGRO (CONFEDERACION INTERCOOPERATIVA AGROPECUARIA)
    24. CRA (CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS)
    25. CREA (CONSORCIOS REGIONALES DE EXPERIMENTACION AGRICOLA)
    26. CSA (CAMARA DE SOCIEDADES ANONIMAS)
    27. FAA (FEDERACION AGRARIA ARGENTINA)
    28. IDEA (INSTITUTO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA ARGENTINA)
    29. SRA (SOCIEDAD RURAL ARGENTINA)
    30. UDES (UNION ARGENTINA DE ENTIDADES DE SERVICIOS)
    31. UNION INDUSTRIAL ARGENTINA (UIA)
    Entidades que adhieren:
    32. COLEGIO DE ABOGADOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
    33. COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
    34. COMISION DE JUSTICIA Y PAZ
    35. CPCECABA (CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS)
    36. FUNDACION DEL TUCUMAN
    37. FUNDACION LIBERTAD
    38.FUNDACION MEDITERRANEA
 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar
    www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    
    www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com
    www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus
    www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
    
MAYO 2014-04-10
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)