Programas de TV Mundus
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
        Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
      
|  
           
  | 
        Cristianas.  | 
      
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
        Fragmentos de la historia del continente.  | 
      
|  
           
  | 
        Momentos que quedarán guardados.  | 
      
Documentales y programas dedicados  | 
        Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
      
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
        El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
      
|  
           
  | 
        El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
      
TECUM
    NOVO MundusNET
    2000-2011
 
    
     Participa de las mejores subastas en 
    internet
    visitando MercadoLibre.com
Se realizó una mesa redonda en la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre museos, manuales y audiovisuales en el tema historia.

Por Daniel do Campo Spada
LOS POLVORINES.- En la sede de la Universidad Nacional de General Sarmiento 
      (UNGS) debatieron Marisa González de Oleaga (UNED  España), 
      Gustavo Álvarez (UBA  Canal Encuentro) y Gonzalo De Améndola 
      (UNLP  UNQ) sobre temáticas ligadas a la historia desde los 
      discursos de los museos hasta los guiones televisivos pasando por los manuales 
      escolares.
      De Améndola (de las Universidades Nacional de La Plata y Quilmes) 
      se explayó sobre el recorrido de los manuales escolares, instrumento 
      de los maestros para enfrentar sus cursos en el aula y mensajes de construcción 
      de la memoria. Frente a los presentes (profesores, investigadores y estudiantes 
      de historia) discurrió sobre las épocas de las obras de autor 
      hasta un presente en el que el negocio editorial es manejado por las grandes 
      editoriales con todas las herramientas del marketing y el diseño 
      con casi una veintena de autores simultáneos. De esa forma 
      -dijo-, es casi imposible seguir el rastro de las historias intelectuales 
      de los historiadores que escriben esa versión.
      La española González de Oleaga (de la Universidad Nacional 
      de Educación a Distancia) relató su interpretación 
      de los discursos que transmiten los museos y su construcción no solo 
      del pasado sino del presente. En el caso del Museo Nacional de Historia 
      de Buenos Aires el tema predominante según ella es la democracia, 
      pero escrito desde la dicotomía de víctimas y victimarios. 
      Entre los primeros están la clase trabajadora, los pueblos originarios, 
      los inmigrantes, las guerrillas y otros, mientras que del lado de los enemigos 
      del gobierno popular democrático quedan los militares y la oligarquía. 
      Advirtió que es peligroso instalarse en el papel de víctimas 
      porque como muy bien explica la psicología, las personas tienden 
      a repetir las condiciones traumáticas, en alusión a 
      la imposibilidad de construir a futuro. En su país, según 
      dijo, en el V° Centenario de la conquista de América buscaron 
      crear un mensaje de acá hacia el futuro, omitiendo la invasión 
      y el atropello de culturas.
      Álvarez, guionista y asesor histórico del Canal Encuentro 
      del Ministerio de Educación versó sobre la permanente tensión 
      existente entre el discurso de un producto para televisión que también 
      es usado en las aulas. Aunque negó que ello fuera imposible admitió 
      que es algo complejo. Ante la pregunta de los presentes y de sus compañeros 
      de mesa privilegió el respeto a la rigurosidad histórica antes 
      que la demanda que los soportes (televisión, aula e internet) generan. 
      Mas allá de la intransigencia en la duración en minutos de 
      los programas muchas veces hay que tomar decisiones difíciles 
      para dejar algo afuera admitió.
      La mesa fue presentada por Ernesto Bohoslavsky, del Instituto de Desarrollo 
      Humano (IDH) de la UNGS y responsable de la Maestría en Historia 
      Contemporánea de la que concurrieron varios de sus alumnos. Aunque 
      estaba anunciado no concurrió Mario Carretero de la Facultad Latinoamericana 
      de Ciencias Sociales (FLACSO) quien iba a exponer sobre las efemérides 
      escolares.
do Campo Spada, 2011 (C)
      Redaccion@tvmundus.com.ar
      www.tvmundus.com.ar 
      www.ECOInformativo.com.ar 
      
      www.Komunicacion.com.ar 
      www.tvmundus.wordpress.com
      www.youtube.com/tvmundus
      www.facebook.com/tvmundus
      www.twitter.com/tvmundus 
      www.issuu.com/mundus
      www.reflexioncristiana.tvmundus.com.ar 
      
      www.fmflores.tvmundus.com.ar 
      
      OCTUBRE 
      2011-10-30
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente