Programas de TV Mundus
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
        Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
      
Documentales y programas dedicados  | 
        Cristianas.  | 
      
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
        Fragmentos de la historia del continente.  | 
      
|  
           
  | 
        Momentos que quedarán guardados.  | 
      
Repaso de notas de TV Mundus  | 
        Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
      
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
        El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
      
|  
           
  | 
        El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
      
TECUM
    NOVO MundusNET
    2000-2010
 
    
     Participa de las mejores subastas en 
    internet
    visitando MercadoLibre.com
Los curas villeros dan a conocer una declaración para la integración urbana.
BUENOS 
      AIRES.- El Equipo de Sacerdotes para las Villas de la Ciudad de Buenos Aires 
      es un grupo de casi veinte curas que desde hace dos décadas rescatan 
      el ideario cristiano de compromiso con los más pobres que supo encarnar 
      el asesinado Padre Carlos Mugica. Viven y trabajan en los sectores mas marginados 
      de la Capital argentina y desde allí luchan contra un montón 
      de cosas, entre las que se destacan su lucha contra la droga que somete 
      a los jóvenes. En esta oportunidad hacen un llamado a la integración 
      urbana para que los barrios no sean ghetos.
      A continuación reproducimos integramente el documento dado a conocer 
      en plena semana de Mayo.
      Celebrar el Bicentenario en la Ciudad de Buenos 
      Aires
      (2010-2016)
Estamos entrando en la celebración del 
      Bicentenario de nuestra Patria (2010-2016). La Misión de la Iglesia 
      en la Argentina no puede estar separada de este acontecimiento. [1] El anhelo 
      es poder celebrar un Bicentenario con justicia e inclusión 
      social.[2] 
      Como Equipo de Sacerdotes para las Villas de la Ciudad de Buenos Aires nos 
      preguntamos: ¿cómo hacer realidad este anhelo en nuestros 
      barrios? 
      La pastoral popular que desarrollamos desde el Evangelio, tiene como horizonte 
      contribuir a la integración y unión de un pueblo
 
      unir al pueblo que está en las villas con el pueblo de la ciudad.[3] 
      Sabemos que los retrasos en la integración tienden a profundizar 
      la pobreza y las desigualdades,[4]por eso nos parece imprescindible 
      trabajar por la integración urbana. 
      Ahora bien, al tratar de pensar los sucesos de hace ya doscientos años, 
      y que todos conocemos, buscamos recoger con el pensamiento y traer a la 
      memoria las cosas ocultas, descuidadas y dispersas. Es necesario que la 
      memoria de un pueblo que celebra busque en si misma lo que se ha escapado, 
      pero no se ha perdido, sino que sólo está oculto. 
      Cuando leemos, escuchamos o vemos relatos sobre nuestra historia solemos 
      encontrarnos con nombres de un grupo muy reducido de la población. 
      Cuando estudiamos por ejemplo el período independentista del que 
      ahora comienza a celebrarse su bicentenario, los nombres que se mencionan 
      son los de personas que fueron muy importantes en el proceso, pero que evidentemente 
      no lo hicieron solos. Miles de mujeres y hombres cuyo recuerdo casi se ha 
      perdido fueron también partícipes del proceso de independencia 
      y su acción fue decisiva en los acontecimientos que estamos celebrando. 
      Por eso, si se tiene en cuenta sólo a quienes hoy tienen calles que 
      llevan sus nombres, se está centrando la atención nada más 
      que en una minoría ilustrada. Y queda afuera el grueso de la población, 
      lo que en la época se llamaba el bajo pueblo. Pero si 
      no contemplamos la acción de ese bajo pueblo no entendemos la historia 
      en su plena verdad. 
      Queremos destacar entonces, la influencia del bajo pueblo en 
      los acontecimientos que celebramos: ese grupo no fue una caja de resonancia 
      de las decisiones y acciones de la elite porteña sino que también 
      contribuyó a delinear el destino de Buenos Aires. Es más, 
      no es posible comprender la política porteña de la época 
      si no se atiende a la participación plebeya[5]. 
      Hoy en día el pueblo que habita las periferias de la ciudad también 
      puede recibir este nombre de bajo pueblo. Y nosotros creemos 
      firmemente que está llamado a tener un rol protagónico en 
      la celebración del Bicentenario. 
      Tal vez alguien podría afirmar que las Villas están habitadas 
      por muchos extranjeros. ¿Por qué incluirlos en nuestra 
      celebración? Pero en realidad, si algo no ha de resultar extraño 
      (=extranjero) a nuestra sensibilidad es precisamente el extranjero. Estamos 
      en un pueblo que a lo largo de su historia ha incorporado continuamente 
      a extranjeros, que aportaron valores de sus propias culturas[6] 
      Este año celebramos el Bicentenario de la Revolución de Mayo, 
      que inicia el proceso que terminará en la independencia de un nuevo 
      país, Argentina. Ahora bien, a partir de 2010 comienza una serie 
      de bicentenarios importantes para nuestro país: la bandera y la batalla 
      de Tucumán en 2012, la Asamblea del Año XIII y la libertad 
      de vientres en 2013, la independencia en 2016, el Cruce de los Andes en 
      2017, la batalla de Maipú en 2018, por citar sólo los más 
      destacados. Pero la década que se inicia no sólo trae celebraciones 
      para nuestro país, es una década americana. Porque en 1810 
      no sólo se formó una junta en Buenos Aires, sino que también 
      hubo juntas en Caracas, Santiago de Chile, Bogotá, Quito y en parte 
      de México. Porque nuestra guerra de independencia es 
      la misma que condujo a las independencias de Chile, Perú, Bolivia, 
      Paraguay y Uruguay, por citar sólo los casos cercanos. 
      En esa época la gente tenía dos identidades: el lugar donde 
      nació (así había salteños, mendocinos, porteños, 
      correntinos, cordobeses, potosinos, cochabambinos, limeños, asunceños, 
      etc.) y ser americano. No existían las identidades nacionales todavía. 
      Por eso, sólo podemos entender el proceso de la independencia si 
      lo vemos como un fenómeno americano y no sólo argentino. El 
      pueblo argentino nace en el espacio fraterno de la solidaridad latinoamericana 
      que no puede ser borrado de la memoria histórica[7] 
      Este es el Bicentenario de todos. Por eso, es también la celebración 
      de los bolivianos, paraguayos, peruanos, uruguayos y otros latinoamericanos 
      que viven en nuestro país, en nuestra Ciudad de Buenos Aires y por 
      consiguiente en nuestras Villas. Sería muy bueno que pensemos a los 
      años que vienen como una oportunidad para la integración; 
      que sea el Bicentenario de la integración. 
      Los vecinos de nuestros barrios de indudable condición social pobre, 
      no son simplemente carentes de dinero, sino que tienen un modo de ser, una 
      cultura propia. Hay en nuestras Villas una enorme riqueza cultural que ha 
      tenido como origen la llegada a la gran ciudad, de familias del interior 
      del país y de países limítrofes. Se respira y se vive 
      una cultura popular que tiene como núcleo la fe en Dios y en la Virgen[8]. 
      Cultura popular que entiende el barrio ante todo como el vínculo 
      de los vecinos que anhelan vivir los valores de la fraternidad y la solidaridad. 
      Hay en la mayoría de los habitantes de nuestras Villas un deseo profundo 
      de progresar; pelean cada día por una vida más digna. 
      Por otro lado esta realidad se da en un contexto de marginación dentro 
      de nuestra querida Buenos Aires. Nos parece que hay entre otros, dos presupuestos 
      que dificultan la integración de nuestros barrios a la Ciudad y tienden 
      a deslegitimizar todo derecho del habitante de la Villa a vivir en este 
      sector de la Ciudad. El primero tiene que ver con la propiedad privada[9]: 
      no es su tierra, no pagan todos los impuestos, ni todos los servicios, 
      por eso no son ciudadanos. Y es así que los criterios más 
      pragmáticos de una sociedad capitalista privilegian el potencial 
      lucrativo de la tierra por sobre el derecho a la vivienda de los más 
      pobres. El segundo presupuesto tiene que ver con el privar de todo valor 
      a la cultura popular que allí se vive por identificarla a algunos 
      de los antivalores que se dan en ella[10]. 
      Pero si miramos desde otra perspectiva constatamos que se da de hecho una 
      enorme desigualdad de oportunidades respecto de otros barrios. Los habitantes 
      de la Villa, cada uno con su rostro, su raíz y su esperanza, merecen 
      ser respetados e integrados al todo de la Ciudad. Para ello en primer lugar 
      es necesario escucharlos. Son vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, no se 
      puede ocupar su lugar dejándolos al margen de las decisiones, sobretodo 
      en temas que afectan directamente a su vida. Para nosotros los más 
      pobres son sujetos de su propio destino, de su promoción humana integral. 
      
      Ahora bien, creemos que considerar a los más pobres no como objeto, 
      sino como sujeto, implica también reconocer que los más pobres 
      tienen una manera particular de pararse frente a la realidad, un modo de 
      situarse frente a la vida. No sólo dan que pensar, sino que piensan; 
      no sólo despiertan sentimientos sino que sienten. Tienen una cosmovisión 
      que ofrecer. Esto parece una verdad elemental, sin embargo, en la práctica, 
      a la hora de trazar políticas de Estado para estos barrios no es 
      suficientemente tenida en cuenta. Tal vez habría que decir que a 
      lo largo de los años las decisiones sobre las Villas cambiaron con 
      los sucesivos gobiernos. Entonces descubrimos por ejemplo que el verdadero 
      urbanizador ha sido el vecino común de la Villa. En muchos de los 
      casos fueron los mismos villeros los que hicieron habitables algunos sectores 
      de la ciudad ganando espacio a un basural, o rellenando una laguna.[11] 
      
      La celebración del Bicentenario en nuestra Ciudad de Buenos Aires 
      es una ocasión para reconocer al pueblo que habita la Villa como 
      un interlocutor al que hay que primeramente escuchar para entrar en un diálogo 
      fecundo. Por eso se trata de una escucha sincera y eficaz que lleve soluciones 
      reales, que ayuden a recuperar la confianza del vecino común de la 
      Villa en los funcionarios públicos, en la justicia etc. 
      Este tipo de escucha ciertamente ayudará a bajar los niveles de enojo 
      y de violencia que a veces vemos en los barrios. Por eso no alcanza conocer 
      el barrio a través de punteros políticos. No alcanza conocer 
      la Villa a través de la televisión o los diarios. No alcanza, 
      porque aquí estamos hablando de que se desatienden los derechos más 
      elementales: el derecho a la alimentación, el acceso al agua, a la 
      educación básica, al cuidado de la salud, a una vivienda digna. 
      etc. Estamos hablando aquí de derechos universales de todo ser humano 
      sin distinciones ni discriminaciones. Estos derechos elementales suponen 
      el cumplimiento de los deberes más elementales por parte del Estado. 
      Deberes que la Iglesia, las ONG, los grupos comunitarios de nuestros barrios 
      y la sociedad en general, tenemos también que asumir como propios, 
      según nuestras posibilidades. Esta es nuestra responsabilidad ya 
      que la solidaridad es algo de todos, no se le puede exigir todo al Estado[12]. 
      
      En la gran ciudad muchas veces se reivindica el derecho a lo superfluo y 
      nos olvidamos que en la periferia de la misma se vulneran los derechos más 
      elementales[13]. 
      El Evangelio de Jesús nos enseña que cada persona es sagrada, 
      cada una tiene una dignidad infinita y debemos respetarla. Esta Buena Noticia 
      debe ser anunciada y realizada entre los más pobres.[14] El programa 
      de Jesús, ese camino que va desde los pobres a todos, nos parece 
      un programa más que válido a la hora de trazar políticas 
      de Estado, a la hora de legislar y a la hora de juzgar. 
      
      En camino hacia la integración urbana. 
      
      Si tenemos pasión por el Bien, si realmente queremos pagar la deuda 
      social en los barrios más pobres de la Ciudad, la celebración 
      del Bicentenario se presenta como una gran oportunidad. La misma abarcará 
      un período de seis años; esto nos da la posibilidad de escucharnos 
      y a través del diálogo buscar consensos que nos permitan realizar 
      acciones concretas, que ayuden a integrar las Villas a la Ciudad de Buenos 
      Aires. 
      En un primer paso habría que buscar un método para escuchar 
      a los vecinos de las Villas, recogiendo así los deseos y necesidades 
      que el pueblo de la Villa experimenta. Tal vez por ejemplo se descubra que 
      primero desean una escuela cerca, o una guardería para que las mamás 
      puedan salir a trabajar y sólo luego cambiarle el nombre a las calles, 
      para que no sean los mismos nombres que las de otras calles de la ciudad. 
      
      Obviamente se necesita alguien en el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires 
      que tenga la mirada del conjunto de estas aspiraciones de los vecinos de 
      las Villas y articule la necesaria participación de distintos ministerios 
      y áreas del Estado, para que en lo concreto del trabajo de integración 
      de las Villas al todo de la Ciudad no se superpongan roles y funciones, 
      ni se actúe de manera desarticulada. 
      También es necesario más allá de las diferencias políticas, 
      el diálogo, el consenso y las acciones comunes entre el gobierno 
      nacional y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre temas que hacen 
      a la promoción y al cuidado de los más pobres que viven en 
      las Villas de la Ciudad. 
      El Bicentenario nos da la posibilidad de mirar hacia delante, de proyectar, 
      de votar un presupuesto, de realizar acciones concretas y de evaluar los 
      objetivos consensuados. Por consiguiente es necesario una vez escuchados 
      a los vecinos de estos barrios trazar políticas de Estado más 
      allá de quien gobierne. 
      Estamos hablando entonces de un acuerdo social y político que favorezca 
      la integración de las Villas a la Ciudad. La deuda social es enorme, 
      visualizamos esta propuesta como un camino para alcanzar una mayor justicia 
      social. 
      
      Pedimos a la Virgen de Luján, Madre del Pueblo, que nos inspire los 
      caminos para celebrar un Bicentenario con justicia e inclusión social. 
      
      
      
      - José María Di Paola, Carlos Olivero, Facundo Berretta y 
      Juan Isasmendi de la Villa 21-24 y N.H.T. Zabaleta. 
      - Guillermo Torre, Martín Carrozza y Eduardo Drabble de la Villa 
      31. 
      - Gustavo Carrara, Joaquín Giangreco y Hernán Morelli de la 
      Villa 1-11-14. 
      - Franco Punturo y Pablo Ostuni de la Villa 20. 
      - Sebastián Sury y José Nicolás Zámolo de la 
      Villa 15. 
      - Pedro Baya Casal y Martín De Chiara de la Villa 3 y del Barrio 
      Ramón Carrillo. 
      - Nibaldo Valentín Leal de la Villa 6. 
      - Sergio Serrese de la Villa 19. 
      - Enrique Evangelista de la Villa 26. 
      - Jorge Torres Carbonell de la Villa Rodrigo Bueno. 
      
      Equipo de Sacerdotes para las villas de emergencia 
      Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 11 de mayo de 2010
      Redaccion@tvmundus.com.ar
      www.tvmundus.com.ar 
      www.ECOInformativo.com.ar 
      
      www.Komunicacion.com.ar 
      www.tvmundus.wordpress.com
      www.youtube.com/tvmundus
      www.facebook.com/tvmundus
      www.twitter.com/tvmundus 
      www.issuu.com/mundus
      MAYO 
      2010-05-30
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente