Programas de TV Mundus
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
        Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
      
Documentales y programas dedicados  | 
        Cristianas.  | 
      
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
        Fragmentos de la historia del continente.  | 
      
|  
           
  | 
        Momentos que quedarán guardados.  | 
      
Repaso de notas de TV Mundus  | 
        Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
      
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
        El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
      
|  
           
  | 
        El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
      
TECUM
    NOVO MundusNET
    2000-2010
 
    
     Participa de las mejores subastas en 
    internet
    visitando MercadoLibre.com
La TDT genera inclusión social 
      
      y democratización de contenidos.
Reportaje al Lic. Osvaldo Mario Nemirovsci, Coordinador General del Sistema de Televisión Digital Argentina. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina.
Por José Alfredo Borotti.
En 
      un mundo globalizado el sistema analógico ha cedido espacio al digital. 
      La televisión-medio de mayor influencia en la educación, información 
      y entretenimiento-, atraviesa un proceso de cambio generado por el paso 
      de la migración analógica a la digital. La Argentina, acompañada 
      por otros países de la UNASUR, comienza a emprender este sendero 
      de transformación tecnológica que desde hace una década 
      viene recorriendo Estados Unidos, Europa y Japón. El gobierno nacional 
      en la última reunión de la UNASUR en Bariloche, ha decidido 
      en conjunto con el gobierno de Brasil, que la elección de la norma 
      estándar más favorable para nuestro país es la japonesa 
      ISDB-T. Allí, los presidentes Lula da Silva y Cristina 
      Fernández de Kirchner acompañados por Hiroshi Matsuda, embajador 
      de Japón, oficializaron el acuerdo por la TV digital abierta. La 
      reconversión de este negocio posee un mercado potencial regional 
      de 800 millones de personas. La TV digital terrestre-TDT-, vehículo 
      por donde el usuario recibirá a partir del mes de abril imágenes 
      y sonidos, permitirá mayor inclusión social, ya que por el 
      mismo espacio por el que actualmente se transmite un solo canal, se enviarán 
      de manera gratuita, comprimida y simultánea, varias señales 
      de televisión. Estas, no serán afectadas por ninguna condición 
      climática ni geográfica. El sistema TDT generará mayor 
      creación de empleo calificado ya que multiplicará contenidos, 
      posibilitando asimismo, mayor facturación por publicidad. Impulsará 
      la industria nacional estimulando la producción de plantas, equipos 
      y el desarrollo de nuevo software para decodificadores. Los canales digitales 
      se podrán visualizar en los teléfonos celulares y equipos 
      móviles sin necesidad de pagar un servicio de telefonía adicional. 
      Algunas de las ventajas que ofrece la TDT son: el logro de mejor calidad 
      de imagen y sonido; mayor oferta de canales por la misma señal; interactividad 
      con las audiencias; una vidriera más grande para los anunciantes, 
      la suma de una plataforma interactiva calificada para transmitir datos de 
      todo tipo y además, brindará la posibilidad de acceder a Internet. 
      Pensando en las consecuencias sociales y económicas que podrá 
      generar este cambio, el gobierno nacional fomentará esta nueva tecnología 
      incorporando al sistema, un codificador que servirá de interfaz y 
      que permitirá seguir utilizando el antiguo televisor analógico. 
      La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) será la responsable 
      de homologar los modelos de receptores y los televisores que ofrezca el 
      sector privado al mercado interno. A los efectos de desarrollar y profundizar 
      el tema el experto en telecomunicaciones, Lic. Osvaldo NEMIROVSCI, Coordinador 
      General del Sistema de Televisión Digital Argentina, Ministerio de 
      Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 
      nos ilustra a través de la siguiente entrevista. 
      
¿Cómo 
      se construyo la decisión política de elección de la 
      norma de la TDT? 
      Cuando comenzamos a trabajar en el tema, observamos que en el mundo convivían 
      diferentes normas técnicas desarrolladas en función de distintas 
      conformaciones y objetivos, tanto productivos como sociales: la ATSC  
      norteamericana sigla de Advanced Televisión Systems Comité-, 
      la DVB-T europea - Digital Video Broadcasting y la ISDB-T, Integrated 
      Services Digital Broadcasting -japonesa-. Esta última norma es adoptada 
      por Brasil y la Argentina para digitalizar la televisión abierta 
      o terrestre. El impulso político de este proyecto, con quién 
      tenemos una permanente vinculación, fue de la Presidente Cristina 
      Fernández de Kirschner, quién no solamente firmó la 
      norma que dio origen a este nuevo programa del Estado nacional, sino, que 
      decidió que la mayor aplicabilidad del mismo vaya a resolver la dificultad 
      que tiene los mas pobres para acceder a este sistema El inicio y empuje 
      de la producción se hace a través del Consejo de Televisión 
      Digital, que es un organismo que depende del Ministerio de Planificación 
      Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo del ministro 
      Julio Debido que es quién impone el ímpetu y el aliento constante. 
      También contamos con la invarolable colaboración de la ministra 
      de la Producción y Turismo Débora Georgi. 
      La gente debe tener confianza en esta nueva tecnología ya que la 
      intención del gobierno nacional es volver a poner el televisor como 
      el foco irradiante de entretenimiento, cultura e información de todos 
      los hogares de nuestro país. El Ministerio de Planificación 
      más allá de la televisión se propone llegar a las comunidades 
      nacionales también por Internet. El transporte de las señales 
      se va a hacer por fibra óptica y por satélite. Donde lleguemos 
      con fibra óptica aprovecharemos para incorporar Internet; sobre todo, 
      en los sectores más humildes. Nuestra consigna para el bicentenario 
      es banda ancha para todos lo que nos garantiza una interactividad mucho 
      más rica y feliz para las audiencias que disfruten de la televisión 
      digitalizada. 
¿Cuál fue la causa por la que el gobierno argentino decide 
      adoptar la norma japonesa? 
      La elección de la norma japonesa obedece no solo a la robustez tecnológica 
      sino a las posibilidades de interactuar con otras tecnologías. Permite 
      transformar la televisión en un sistema portable. Imagen 
      y sonido pueden ser transmitidos a la telefonía celular, a una notebook 
      o a cualquier otro aparato con el que una persona pueda transportarse. También 
      permite que más gente tenga acceso a la televisión de manera 
      gratuita. 
¿Desde lo político y social, que fortalezas tiene la norma 
      japonesa para la Argentina?
      El usuario aparte de los beneficios que acabo de mencionar: sistema portable 
      y gratuidad del uso, recibirá otra ventaja: la gran compresión 
      en el espectro electromagnético liberará espectro para otros 
      usos. Por otro lado, la adopción de esta norma permitirá una 
      TDT asentada sobre una distribución más federal. Esto se relaciona 
      con la importancia que le damos desde el gobierno nacional a la comunicación 
      como instrumento fundamental de gestión local. Los municipios al 
      tener más cantidad de señales propias y gratuitas, 
      podrán transmitir a la sociedad sus objetivos, prioridades y modalidades 
      de actuación. Es decir: informar sobre la situación de los 
      municipios, hacer conocer decisiones fundamentales del gobierno local, obtener 
      apoyos y consensos, explicar proyectos y estrategias de gestión, 
      informar sobre actividades cotidianas y por último, saber que opinan 
      los ciudadanos acerca del gobierno municipal, la prestación de los 
      servicios públicos y los problemas locales. En función de 
      lo mencionado, el valor de la comunicación se destaca como instrumento 
      o herramienta al servicio de la gestión municipal. Por lo tanto, 
      la TDT creará como fortaleza adicional, un nuevo modelo comunicacional 
      que integrará en forma ordenada, coherente y eficiente todas las 
      acciones comunicaciones del municipio. Quiero acentuar en función 
      del logro de una mayor federalización en la distribución de 
      las comunicaciones que nosotros impulsamos la digitalización del 
      canal público con una actitud colaborativa para con los operadores 
      privados; buscamos que se sumen al proyecto produciendo mayor sinergia a 
      las 43 emisoras de TV abiertas que actualmente hay en el país. El 
      35% o 40% de la población argentina no tiene TV por cable o satélite. 
      En el país hay un total de 12 millones de televisores, 4 millones 
      están recibiendo televisión abierta. 
      
      
¿Que 
      significa una mayor comprensión del espectro electromagnético? 
      
      Al comprimir el espectro electromagnético, cada frecuencia analógica 
      en VHS, por medio de un sistema de multiplexación, permite que la 
      actual frecuencia Hertziana que sale por un impulso eléctrico, se 
      convierta en binaria (unos y ceros). Para lograrlo, se encapsula la imagen 
      y el audio mediante un proceso que utiliza una técnica que se llama 
      EMPEG 4 y HD 264, transformado se envía como contenido digitalizado, 
      similar al contenido de un CD. Este proceso utiliza mucho menos ancho de 
      banda de los 6 Mega que hoy tienen las señales de televisión, 
      con lo cual se pueden sacar entre 4 a 5 señales por cada 6 Mega, 
      logrando que lleguemos con más oferta de contenidos a lugares más 
      lejanos. Con mayor compresión del espectro electromagnético, 
      Canal 7, de manera gratuita, podrá llegar a su audiencia con 8, 12 
      o 16 señales televisivas por cada 6 Mega. A esto debe sumarse la 
      oferta de la televisión privada por cada una de las diferentes localidades 
      en donde cada operador aportará sus contenidos. De esta forma con 
      la TDT, el televidente accederá a un universo más amplio de 
      oferta de contenidos con una señal idéntica en todo el país. 
    
¿Cuándo comenzarán las transmisiones?
      La televisión pública, probablemente, a partir de los meses 
      de abril o mayo comience a emitir con señales digitales con el objeto 
      de llegar a la mayor cantidad de localidades que podamos. Para lograr que 
      este objetivo se cumpla, instalaremos plantas transmisoras con torres irradiantes. 
      Con la televisión digital lograremos una distribución de contenidos 
      más federal. Buscamos llegar a la mayor cantidad de hogares posibles. 
      Las imágenes y sonido capturado se digitalizan por medio de receptores 
      especiales denominados set top boxes. Estos aparatos se agregarán 
      a los viejos televisores que reciben las señales que llegan por aire 
      o por cable, luego, las reconvierten del sistema digital al analógico, 
      De manera, no hace falta cambiar la antigua TV analógica para poder 
      acceder al nuevo sistema de digitalización.
¿Podría ampliar este concepto de reconversión de 
      señales?
      Para que funcione el viejo televisor con la nueva señal digitalizada 
      debe agregársele el set top boxes. Con este aparato conversor la 
      señal viene digitalizada y es ana logizada para que el viejo televisor 
      la pueda ver. El set top boxes va a permitir ver esta diversidad de señales 
      dado que se la agrega una antena interna-indor- de 15 cm que va ajustada 
      a los receptores. Esperamos que los usuarios se apropien esta nueva la tecnología; 
      que la usen. Que logre transformarse en interfase cordial entre la gente 
      mayor que son migrantes digitales. Nuestro deseo es que ese segmento pueda 
      manejar esta tecnología digital como maneja un teléfono celular. 
    
¿De que forma el Estado fomentará el uso de la TDT?
      Por medio de una actitud colaborativa con toda la sociedad, sobre todo con 
      los sectores que tienen menos recursos; entre ellos, vamos a distribuir 
      un conversor en comodato o préstamo de uso. De estos aparatos se 
      producirán entre 800 mil a 1 millón doscientos mil, tratando 
      de satisfacer la mayor cantidad de familias posible. Por otro lado, en el 
      mercado su precio oscilará entre $ 300 a $ 800. Cada usuario comprará 
      el que quiera. 
¿Cuál es el beneficio más destacado de los conversores?
      El de la interactividad. La ida y vuelta entre el usuario y la señal 
      emisora basada en un mindelweare; una aplicación brasileña 
      de software Ginga- que permite la interactividad. Para utilizarla 
      nosotros hemos liberado el código de fuente. Al ser Jinja una comunidad 
      abierta, trabajando con los brasileños, nos hemos podido introducir 
      en ella incorporándole y ampliándole mejoras. Como consecuencia 
      de esta integración hemos desarrollado, junto con los investigadores 
      brasileños un producto que, con base en el anterior, tiene mejores 
      características. Es importante destacar que el Estado nacional realiza 
      una importante inversión para la producción de los receptores 
      que entregará en comodato a las familias de menores recursos también 
      en las instalaciones de plantas transmisoras que utilizará la televisión 
      pública-Canal 7-.
¿Cómo 
      impulsa el Estado nacional la preparación de la oferta nacional, 
      la educación técnica y trabajo para este cambio?
      La TDT está movilizando la creación de nuevas industrias nacionales 
      en todo el país, productoras de: transmisores, receptores, antenas, 
      cables, conectores, nuevas plantas transmisoras, nuevos transformadores 
      y shelter. Nosotros tenemos el Consejo de Televisión Digital y un 
      Foro de Televisión Digital, coordinado por INVAP; en el que participan 
      actores no ejecutivos. Tomamos los servicios del INVAP como contratista 
      y consultora. Esta empresa provincial nos ayudará a instalar todas 
      las plantas transmisoras a lo largo y ancho del país. Al mismo tiempo, 
      hará evaluaciones sobre receptores. Tenemos un objetivo geopolítico 
      que es el de integrar el país a través de la televisión 
      digital. Observamos que se ha estructurado un escenario alentador para impulsar 
      desde el Estado nacional estos nuevos negocios que generarán mayor 
      desarrollo autónomo de la tecnología argentina. Esta maniobra 
      se afianza por medio de nuevas alianzas estratégicas a través 
      de convenios de transferencia de tecnología, firmados con Brasil 
      y Japón. Acompañarán este emprendimiento inversiones 
      originadas en el sector privado que tendrán que adecuar su propia 
      migración del sistema analógico al digital. Por otro lado, 
      en relación con la formación superior, estamos firmando convenios 
      con universidades nacionales y privadas para abrir nuevas currículas 
      de de grado y posgrado carreras vinculadas a las telecomunicaciones digitales. 
      Estas nuevas formas que adopta la televisión merecerán nuevas 
      formas de trabajo calificado que implicará la creación de 
      nuevos programas de capacitación y formación profesional para 
      técnicos y operarios del sector. Quiero subrayar que desde hace 6 
      meses observo un mundo dinámico y muy entusiasta tanto de los industriales 
      nacionales, como de las universidades, trabajadores de la televisión 
      y del cine. 
¿Que presencia tendrá la norma japonesa en la región?
      Ya la incorporó Brasil, Venezuela, Chile, Perú y Argentina. 
      Está por adoptarla Ecuador. Estamos en tratativas con Paraguay, Bolivia, 
      República Dominicana y Cuba. Solo resta Uruguay que se asoció 
      a la norma europea. Estamos conversando con ellos para que no queden aislados. 
      La región tomo la decisión de adoptar una norma común, 
      a diferencia de la década de 1970 en donde convivían tres 
      sistemas diferentes de televisión NTCC, PALN, PALM , 
      demostrando un sistema de colonización y balcanización de 
      las industrias culturales. Hace poco tiempo, estuvimos reunidos en Brasilia 
      con una delegación Sudafricana. Nuestra idea es que de la mano de 
      Sudáfrica podamos entrar a todo el continente. Lo que vemos nosotros 
      es que a mayor cantidad de a países con adopción de la misma 
      norma tenemos posibilidad de importar y exportar contenidos, de tener un 
      desarrollo tecnológico conjunto, colocar nuestro software y también 
      la alegría que sea prácticamente una norma regional. 
¿Que cambio producirá la norma japonesa en relación 
      con los contenidos?
      Este cambio-del analógico al digital- la sociedad aún lo está 
      observando como curiosidad. Implica no solo mayor democratización 
      nacional del uso de los medios, sino, una mayor integración regional, 
      una democratización en los contenidos y de su estética. Las 
      audiencias de todo el país, disfrutarán implementada la TDT, 
      las bellezas de los paisajes brasileños igual que los de cataratas 
      del Iguazú y de la inmensidad de nuestra Patagonia. Por ejemplo, 
      residentes jujeños verán desde sus localidades cordilleranas 
      más alejadas, de manera gratuita, lagos, cordillera y bellezas de 
      la ciudad de San Carlos de Bariloche, igual que disfrutarán los paisajes 
      de Atacama en Chile. Este es un paso gigantesco hacia la restitución 
      de un derecho que tienen los más humildes, el derecho a apropiarse 
      de las imágenes y de la estética que hasta ahora les es vedado 
      por falta de recursos y nuevas tecnologías. Es primordial analizar 
      como se comportará en los próximos años la franja etárea 
      de chicos que hoy tiene una edad en el rango de los 8 y 12 años y 
      que hasta ahora veían mal una sola señal. A partir de la televisión 
      digital abierta comenzarán a ver muchos mejor esas señales. 
      Los resultados los veremos reflejados en su formación intelectual 
      dentro de muy pocos años. Por otro lado, los contenidos de la televisión 
      digital generarán nuevas fuentes de empleo. Deberán crearse 
      formas nuevas de guionaje, de iluminación, de manejo las cámaras 
      digitales, Este cambio demandará más fuentes de trabajo acompañadas 
      de mayor perfeccionamiento en el manejo de las nuevas tecnologías 
      digitales. La TDT, permitirá ver su programación en el sistema 
      de telefonía celular  se producirá la miniaturización 
      de los contenidos en los celulares  , en la computadora portable  
      notebook y otros soportes informáticos  y en el transporte 
      público por medio de pantallas en los subtes, trenes y colectivos. 
      El uso de estos nuevos soportes va a requerir la creación de nuevos 
      contenidos pensando en otro tipo de la velocidad, aplicados a los mismos. 
      Es muy aburrido ver una película en un celular por lo tanto habrá 
      que pensar en productos - contenidos de 20, 30 o 60 que 
      permiten el disfrute de el usuario. 
© José Alfredo Borotti, 2010.
      asdireccion@lade.com.ar 
      jaborotti@fibertel.com.ar 
      
      www.tvmundus.com.ar/borotti 
    
Redaccion@tvmundus.com.ar
      www.tvmundus.com.ar 
      www.ECOInformativo.com.ar 
      
      www.Komunicacion.com.ar 
      www.tvmundus.wordpress.com
      www.youtube.com/tvmundus
      www.facebook.com/tvmundus
      www.issuu.com/mundus
      ENERO 
      2010-03-14
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.