Programas de TV Mundus
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
        Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
      
Documentales y programas dedicados  | 
        Cristianas.  | 
      
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
        Fragmentos de la historia del continente.  | 
      
|  
           
  | 
        Momentos que quedarán guardados.  | 
      
Repaso de notas de TV Mundus  | 
        Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
      
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
        El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
      
|  
           
  | 
        El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
      
TECUM
    NOVO MundusNET
    2000-2010
 
    
     Participa de las mejores subastas en 
    internet
    visitando MercadoLibre.com
Protagonismo de LADE en Malvinas.
      
      Por José Alfredo Borotti 
      
      
El 
      Estado nacional por medio de Líneas Aéreas del Estado-LADE, 
      organismo de fomento aerocomercial perteneciente a la Fuerza Aérea 
      Argentina, conectó por primera vez las Islas Malvinas con el continente, 
      el 15 de febrero de 1971 por medio de un avión de búsqueda 
      y salvamento, bimotor trifibio (tierra, agua, nieve) Grumman Albatros HU 
      16B, trasladando al Hospital Regional de Comodoro Rivadavia a un enfermo 
      residente de las Islas Malvinas- Mattew Connnan-, gravemente afectado de 
      hematemesis-cirrosis-. El traslado del habitante malvinense fue realizado 
      a pedido del gobierno Británico por intermedio de su embajada en 
      la Ciudad de Buenos Aires y con la intervención de nuestro Ministerio 
      de Relaciones Exteriores y Culto que requirió la colaboración 
      de la Fuerza Aérea Argentina para efectuar la evacuación. 
      El éxito de esta operación aérea y los beneficios que 
      podían obtenerse a futuro con la apertura de las comunicaciones para 
      los Isleños, impulsó al gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña 
      e Irlanda del Norte, a iniciar conversaciones con nuestro país que 
      culminaron con la firma de la declaración conjunta de Buenos Aires 
      -1 de julio de 1971-. Dos días después de la firma de esa 
      declaración, comenzó a funcionar el puente aéreo entre 
      Comodoro Rivadavia y Bahía Stanley. La inauguración del servicio 
      de fomento aerocomercial regular fue administrado por Líneas Aéreas 
      del Estado. De esta forma, la Argentina, quebró el aislamiento que 
      mantuvo durante décadas confinados a los isleños en el archipiélago. 
    
Acuerdo de Buenos Aires. 
      El acuerdo de nuestro país con el Reino Unido de Gran Bretaña 
      e Irlanda del Norte, establecía: 
      Un servicio aéreo regular. 
      Comunicaciones navales, postales y telegráficas. 
      Facilidades turísticas. 
      Emisión de certificados provisorios para los viajeros. 
      Asistencia hospitalaria para los isleños. 
      Envío de maestras argentinas a Puerto Stanley. 
      Becas de estudio a los malvinenses. 
      Exenciones impositivas. 
      Instalación de una oficina de LADE en la capital de las Islas. 
      Exención del servicio militar obligatorio argentino a los isleños 
      y otras facilidades tendientes a mejorar sus condiciones de vida. 
 Beneficios de la integración. 
      Por primera vez en la historia, luego de este acuerdo los Isleños 
      podían recibir y hacer llegar correspondencia al continente en cuestión 
      de horas. También, una nueva dieta alimentaria que les permitía 
      disfrutar en su alimentación de frutas y hortalizas frescas, lácteos, 
      carne fresca y medicamentos que en el día llegaban desde el continente.
Los vuelos trifibios. 
      El primer vuelo regular oficial de Líneas Aéreas del Estado, 
      con aviones trifibios Albatros fue el 12 de enero de 1972. Es servicio aéreo 
      regular de pasajeros, carga y correspondencia mantuvo una frecuencia de 
      dos servicios mensuales: segundo y cuarto martes de cada mes.
      Esta operación resultaba económicamente gravosa para la Fuerza 
      Aérea Argentina. Cada vuelo significaba una erogación de veinticinco 
      mil pesos ($ 25.000), debido a que era necesario utilizar jatos, 
      cohete que daba apoyo y fuerza al despegue del aparato desde el agua, con 
      carga máxima. En consecuencia, se estudió la posibilidad de 
      construir una pista en Puerto Stanley que en el término de seis meses 
      quedó habilitada. Los aviones Albatros, realizaron de enero a noviembre 
      de 1972, un total de 30 vuelos-203 horas de vuelo-. Cada vuelo era una nueva 
      aventura que afrontaban tripulantes y pasajeros. Duraban tres horas, travesía 
      por el mar que unía el continente con las Islas. El 15 de noviembre 
      de 1972, fue la fecha del último vuelo del avión Albatros 
      -trifibio- y en coincidencia, el vuelo inaugural del avión biturbohélice 
      Fokker F27, con ruedas, que aterrizó en la pista de aluminio. 
      Redaccion@tvmundus.com.ar
      www.tvmundus.com.ar 
      www.ECOInformativo.com.ar 
      
      www.Komunicacion.com.ar 
      www.tvmundus.wordpress.com
      www.youtube.com/tvmundus
      www.facebook.com/tvmundus
      www.issuu.com/mundus
      ENERO 
      2010-03-03
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.