Programas de TV Mundus
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
        Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
      
Documentales y programas dedicados  | 
        Cristianas.  | 
      
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
        Fragmentos de la historia del continente.  | 
      
|  
           
  | 
        Momentos que quedarán guardados.  | 
      
Repaso de notas de TV Mundus  | 
        Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
      
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
        El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
      
|  
           
  | 
        El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
      
TECUM
    NOVO MundusNET
    2000-2010
 
    
     Participa de las mejores subastas en 
    internet
    visitando MercadoLibre.com
Entrevista al Dr. Gustavo López, 
      Subsecretario General de la Secretaría General 
      de la Presidencia de la Nación Argentina.
      
      Identidad nacional y su relación 
      
      con las Industrias Culturales. 
    
Por José Alfredo Borotti.
Las 
      industrias culturales se han convertido en uno de los mayores instrumentos 
      para la promoción de la cultura y las artes. El acrecentamiento de 
      su poderío económico las ha posicionado como uno de los sectores 
      productivos de mayor importancia. Por ser de alto valor simbólico, 
      las mismas influencian la percepción del mundo que predomina en cada 
      sociedad. Gustavo López, inicia esta entrevista desarrollando la 
      relación entre globalización y la cultura. Demuestra, a lo 
      largo de la misma, que para poder pensar en profundidad los cambios sucedidos 
      a nivel global en relación con la cultura, es necesario tener mente 
      abierta, reflexiva y serena, unida a un decidido espíritu indagador 
      y un firme compromiso con la defensa de la identidad nacional. 
¿Cómo impactó la globalización en el campo 
      de la cultura? 
      A partir de la globalización, en el campo de la cultura comenzaron 
      a darse dos fenómenos de manera paralela. El primero, de resistencia 
      a la mundialización desde el ámbito local. Nacen movimientos 
      sociales cuyo objetivo es preservar las producciones locales. Así 
      mismo, los gobiernos locales comienzan a coordinar acciones de interés 
      común y fijan agenda pública en materia cultural. El segundo 
      fenómeno, fue el de la creación de la Agenda 21 de las 
      Ciudades por la Cultura, firmada por más de 450 alcaldes de 
      todo el mundo. Dicho fenómeno se inició en Porto Alegre en 
      septiembre de 2002 durante La 1° Reunión Pública 
      Mundial de la Cultura. 
      Evolucionó en sus contenidos hasta ser presentada en septiembre del 
      2004 a Naciones Unidas (HABITAT y UNESCO). 
      Finalmente, en octubre del 2006 en la ciudad de Barcelona se celebra la 
      Primera Reunión del Grupo de Trabajo en Cultura en donde se aprueba 
      los documentos con los principios de la Agenda 21 de la Cultura.
      
      
¿Podría 
      mencionar algunos de los principios más importantes de la Agenda 
      21 de la Cultura? 
      Fueron muchos pero algunos de los más importantes que trascendieron 
      e impactaron en la creación de políticas públicas fueron: 
      1) la diversidad cultural como el principal patrimonio de la humanidad. 
      2) cultura como el medio ambiente son considerados como bienes comunes de 
      la humanidad. 3) los gobiernos locales reconocen que los derechos culturales 
      forman parte indisociable de los derechos humanos, en este sentido, se ratifica 
      que la libertad cultural de los individuos y las comunidades resulta condición 
      esencial de la democracia. 4) el carácter central de las políticas 
      públicas de cultura es una exigencia de las sociedades en el mundo 
      contemporáneo. Por último, la apropiación de la información 
      y su transformación en conocimiento por parte de los ciudadanos es 
      un acto cultural. En consecuencia, el acceso sin distinciones a los medios 
      de expresión, tecnológicos y de comunicación y la constitución 
      de redes horizontales fortalece y alimenta la dinámica de las culturas 
      locales y enriquece el acervo colectivo de una sociedad que se basa en el 
      conocimiento. 
¿Cómo evolucionó la idea de Industrias Culturales?
      De Industrias Culturales se habla desde hace unos 30 años. El concepto 
      nace en Europa, liderado por Francia. Durante esa época, se generan 
      marcos jurídicos regulatorios nacionales y regionales. Su objetivo 
      fue proteger las producciones audiovisuales frente al avance de la producción 
      audiovisual norteamericana. Actualmente, los Estados Unidos, facturan alrededor 
      de 500 mil millones de dólares. Esta cifra, representa la segunda 
      fuente de ingresos de sus exportaciones La participación actual norteamericana 
      en el mercado audiovisual global es del 85%. 
¿Qué herramienta utilizó Europa para proteger su 
      mercado audiovisual?
      Lo que los europeos denominaron cuota de pantalla. Esto implica 
      la obligación que tienen los exhibidores de incluir en su programación 
      las producciones nacionales. 
Versión completa en www.TVMundus.com.ar/borotti
      
    
Redaccion@tvmundus.com.ar
      www.tvmundus.com.ar 
      www.ECOInformativo.com.ar 
      
      www.Komunicacion.com.ar 
      ENERO 
      2010-02-14
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.