Programas de TV Mundus
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
        Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
      
Documentales y programas dedicados  | 
        Cristianas.  | 
      
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
        Fragmentos de la historia del continente.  | 
      
|  
           
  | 
        Momentos que quedarán guardados.  | 
      
Repaso de notas de TV Mundus  | 
        Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
      
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
        El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
      
|  
           
  | 
        El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
      
TECUM
    NOVO MundusNET
    2000-2010
 
    
     Participa de las mejores subastas en 
    internet
    visitando MercadoLibre.com
Por Raúl Asambloc.
 
Hace 
      veinte años se derrumbaba el Muro de Berlín. Las cámaras 
      de televisión occidentales se regocijaban viendo a los alemanes del 
      Este cruzando en sus viejos autos Trabant con cara de asombro como si lo 
      que veían en el Oeste fuera el paraíso. Helmut Khol, Primer 
      Ministro de la Alemania Federal se burló de ellos. Les regalaba marcos 
      y mercadería, para que compararan el progreso al que ellos no habían 
      podido acceder por culpa del socialismo.
      Veinte años después, muy poco queda de la República 
      Democrática Alemana. Durante dos décadas Occidente se encargó 
      no solo de la unificación de los dos estados en que se había 
      dividido los restos del país de Hitler tras la Segunda Guerra Mundial 
      sino que además se buscó borrar de la memoria una experiencia 
      que aún dentro del socialismo real había mostrado que se podían 
      alcanzar altos estándares de vida intelectual, social, deportiva 
      y científica sin la necesidad de la explotación del hombre 
      por el hombre.
      El derrumbe del muro que dividía la ciudad berlinesa era el símbolo 
      de guerra fría entre las superpotencias en un mundo eminentemente 
      bi-polar. Las república Democrática y Federal representaban 
      no solo dos mundos sino la avanzada propagandística contra el otro 
      sistema. Por ello, las metrópolis imperiales (Washington y Moscú) 
      procuraban que esa vidriera fuera la mejor atendida.
      De ese día queda solo el recuerdo, porque luego los del Este empezaron 
      a conocer cosas que tampoco habían visto. No solo les faltaba ver 
      lujosas vidrieras y grandes shoppings, sino que además sufrirían 
      las consecuencias directas de una sociedad competitiva: la desigualdad de 
      clases, ganadores y muchos perderores, la desocupación, el sentido 
      de lo utilitario aún en el ser humano y otros menesteres. Los cabezas 
      rapadas, hijos de esa generación que vió lo último 
      de la etapa soviética, conoció lo peor del capitalismo: la 
      imposibilidad de acceder a una vivienda digna o una educación universitaria, 
      a menos que se tenga mucho dinero.
      En la actualidad, las diferencias se notan mucho más. Los pocos profesionales 
      del Este que aún quedan es gracias a su educación soviética. 
      Las nuevas generaciones derivan en los puestos de servicios. Los del Oeste, 
      en cambio, son dueños de fábricas que compraron a precio de 
      remate cuando unificaron las economías. En lo cultural se barrió 
      literalmente con los artistas y creaciones de la época fría 
      hecha detrás de la cortina. 
      Algunas fechas dejan muy poco para celebrar.
Redaccion@tvmundus.com.ar
      www.tvmundus.com.ar
      NOVIEMBRE 2009-11-15
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.