Programas de TV Mundus
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
        Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
      
Documentales y programas dedicados  | 
        Cristianas.  | 
      
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
        Fragmentos de la historia del continente.  | 
      
|  
           
  | 
        Momentos que quedarán guardados.  | 
      
Repaso de notas de TV Mundus  | 
        Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
      
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
        El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
      
|  
           
  | 
        El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
      
TECUM
    NOVO MundusNET
    2000-2010
 
    
     Participa de las mejores subastas en 
    internet
    visitando MercadoLibre.com
Por 
      culpa de Colombia, 
      realizaron Cumbre de UNASUR.

BARILOCHE.- 
      La actitud entreguista e irresponsable del gobierno colombiano de Alvaro 
      Uribe generó una crisis de dimensiones en la región, forzando 
      una próxima carrera armamentista e interrumpir los avances en materia 
      social que la región ha venido logrando en el último lustro. 
      Ello motivó una reunión de emergencia de todos los países 
      del UNASUR para que el mandatario intente explicar la instalación 
      de bases estadounidenses en su territorio. Durante un día debatieron 
      la anfitriona Cristina Fernández (Argentina), Rafael Correa (Ecuador 
      y Presidente del UNASUR), Michelle Bachelet (Chile), Luiz Ignacio Lula Da 
      Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Alan García (Perú), 
      Fernando Lugo (Paraguay) y Evo Morales (Bolivia).
      Uribe, quien busca perpetuarse en el poder vía modificación 
      de la Constitución, descargó su verba en contra de las Fuerzas 
      Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a la que acusó de matar 
      personas y traficar droga, aunque casi no mencionó a los paramilitares 
      a los cuales pertenece. Alegó el derecho de soberanía territorial 
      para justificar el acuerdo con la Casa Blanca, mas allá de que pone 
      en peligro a la región con una escalada de violencia. Hay un 
      artículo del acuerdo de UNASUR que dice que tendrían que ayudarnos, 
      manifestó, aunque luego el titular del bloque, el ecuatoriano pidió 
      un documento completo para buscar de qué artículo se hablaba.
      Cuando habló Tabaré Vázquez tomó la palabra 
      se deshizo en agradecimientos a la hospitalidad argentina antes de mencionar 
      que en la región se espera una zona de paz. Luchar contra toda 
      forma de terrorismo y violencia, narcotráfico, injusticia social 
      y otros flagelos, implica buscar el origen. En América Latina no 
      debe haber bases extranjeras. Por eso también nos hemos opuesto a 
      la presencia de bases inglesas en las Islas Malvinas. Hace un mes, Uruguay 
      se negó a que un avión británico aterrizara en Montevideo 
      para recargarse. Nuestro país tampoco reconocerá a la Embajadora 
      de Honduras por haber apoyado el golpe en su país. Ha llegado la 
      época en la que debemos actuar con eficacia contra estas circunstancias. 
      Queremos recrear la Patria Grande.
      Hugo Chávez, en lo que sin duda fue la intervención más 
      esperada saludó la reunión de UNASUR, que dijo debería 
      ser más seguido. Manifestó que si bien había 
      otros temas, el central es la instalación de siete bases militares 
      de los Estados Unidos en Colombia y leyó un documento norteamericano 
      sobre la importancia estratégica que el Pentágono le da a 
      las bases para tener un rápido despliegue en la región. Denunció 
      las bases de Palanquero y la de Aruba. Desde esta última partieron 
      aviones cuando le dieron el golpe de estado en el que murieron 50 personas. 
      Colombia asila al señor Carmona, quien llevó 
      adelante la fachada golpista. El gran peligro es que la superpotencia 
      se está quedando sin petróleo, manifestó donde aprovechó 
      para hacerle un guiño a Lula Da Silva, al manifestarle por 
      favor sigan encontrando petróleo para que no estemos solos.
      El mandatario bolivariano fue directo al tema y apelando a su experiencia 
      como militar, dio a conocer el Documento Blanco que desarrolla la estrategia 
      en la región de los sajones. 
      Inmediatamente el Presidente de UNASUR, Rafael Correa, dijo que se debía 
      hablar con el Presidente de Estados Unidos, porque ese documento es un hecho 
      preocupante. Acabo de conocer este documento y considero que es inaceptable 
      que estemos en las hipótesis de conflicto de un país del continente. 
      El bloque dispone de un Consejo de Defensa que debería tomar cartas 
      en el asunto.
      A su turno, el mandatario boliviano Evo Morales instó a recordar 
      la historia negra de Sudamérica con permanentes intervenciones políticas 
      y militares de Estados Unidos. Apelaron a distintas herramientas, inclusive 
      con palo y zanahoria. Con su doctrina anticomunista han atacado a 
      dirigentes sindicales. Yo he visto como los dirigentes mineros eran encarcelados 
      y erradicados de mi país, por la sola acusación de comunistas, 
      rojos, etc. Contó que como dirigente sindical sufrió 
      de la supuesta política anti-drogas, donde hasta al Subcomandante 
      Marcos se lo acusaba de lo mismo. Cuando no saben de qué acusarnos, 
      somos terroristas, narcotraficantes, y otras cosas, por el solo hecho de 
      luchar por su patria. Recordó que los militares norteamericanos 
      que debieron expulsar de Bolivia no estaban en la lucha contra el narcotráfico. 
      Traer militares extranjeros es despreciar a nuestros policías 
      y soldados. La única diferencia es la tecnología, pero para 
      comprar un avión hay que pedirle permiso a Estados Unidos. 
      Denunció las operaciones del Comando Sur, en las que se les enseña 
      a los militares no solo cómo hacer una intervención militar, 
      sino además política. Aún durante la República, 
      los obreros de la Central Obrera Boliviana (COB) han sido asesinados por 
      resistir la presencia de los norteamericanos en el país. Dijo 
      por otra parte que lo pasó en Bolivia el año pasado ahora 
      ocurre en Honduras, donde también hay militares radicados.
      Alan García, mandatario peruano, comenzó al igual que casi 
      todos elogiando la ciudad anfitriona, agregando inmediatamente que ningún 
      proceso de unión en el mundo ha avanzado si no hay mecanismo de unión 
      construidas en el tiempo. Veo que esta es una oportunidad de pensar 
      qué debemos hacer aquí y ahora. Respetamos la no ingerencia. 
      Sin embargo nuestro proceso de integración carece de conceder. Si 
      se construye una soberanía superior, hay que ir cediendo poco a poco 
      las soberanías particulares. Esto no lo estamos logrando. Nadie tiene 
      el monopolio de la eficiencia de la modernidad económica y social. 
      Somos diferentes. Debemos ir de una soberanía antigua a una soberanía 
      moderna. En este tema de las bases es para recorrer dos veces América 
      Latina o construir radares para escuchar conversaciones telefónicas 
      en Bariloche, me opondría. Sin embargo me alarma que queriendo construir 
      un polo podamos vernos como parte de la estrategia de otros bloques, 
      para concluir ¿de que radicaciones estamos hablando?. 
      Apeló a hacer un proceso de verificación que incluya ver en 
      qué estamos comprando. Hablamos de unión, pero el año 
      pasado la región gastamos u$s 38.000 millones en armamentos. ¿De 
      qué estamos hablando entonces cuando hablamos de una unión? 
      Es una oportunidad para relanzar el Consejo de Defensa. Cerró 
      diciendo que no haría mal que una comisión multinacional de 
      la región verifique qué hay en esas bases, asestando un duro 
      golpe a Bogotá ya que era el único aliado de Uribe.
      Cristina Fernández, quien aclaró que la Argentina es el único 
      país que no ha entrado en una carrera armamentista, recordó 
      que la Organización de Estados Americanos (OEA) de la que forman 
      parte todos los estados presentes son pasibles de inspecciones mutuas por 
      comisiones multilaterales de países de la región. Respecto 
      a los aviones C-17, dijo que no son lo apto para combatir el narcotráfico. 
      No soy militar, pero creo que se combate con contra inteligencia, 
      cerró.
      Michelle Bachelet dijo que todos los países tienen política 
      de defensa. Es una responsabilidad indelegable del Estado. Hizo 
      referencia a que en su país las fuerzas armadas han sido separadas 
      de la lucha contra el narcotráfico. Cada país tiene 
      sus recetas, pero hay una agenda común compleja que debemos atender. 
      
      Fernando Lugo celebró la presencia de Uribe y le pidió que 
      no se sienta interpelado por sus colegas. Así como Chávez 
      ha presentado una documentación bastante seria no quisiera que se 
      repita como cuando nos encontramos en Honduras, en San Pedro Sula, en donde 
      celebrábamos un continente democrático y quince días 
      después había un golpe de estado. Dijo que no existen 
      bases norteamericanas en su país, algo que in situ verificaron junto 
      al Presidente Morales. Creo que con Argentina somos los países 
      que menos hemos invertido en armamentos en los últimos 30 años 
      y eso habla de nuestra vocación de paz.
      Lula Da Silva abogó por tener políticas comunes en materia 
      de fronteras y más precisamente de protección del Amazonia, 
      que comparten Brasil, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela. Que 
      el mundo no decida por nosotros. Acordemos políticas comunes mas 
      allá de nuestras ideologías. Hay un interés común 
      que está por sobre lo que dice allí. Concluyó 
      que si los titulares del día siguiente decían lo mismo que 
      antes, el encuentro no sirvió para nada. 
      Rafael Correa comenzó dando su solidaridad con el pueblo colombiano, 
      a raíz de una violencia que le sacude desde hace varios años. 
      Gracias a Dios nosotros no tenemos guerrilla, drogas, etc, pero tampoco 
      está bien que en el vecino país nos manchen con carteles en 
      los que estamos con Chávez. Los vecinos no somos culpables sino víctimas 
      de lo que pasa en su país. La responsabilidad está en su gobierno, 
      que no controla lo que pasa en su propio territorio. Si por el hecho de 
      que se nos infiltra una columna de las FARC, es porque se les escapó 
      a Ustedes. Y si en mi país hay clandestino un líder de las 
      FARC, en el de ustedes hay cientos, y no por eso somos cómplices. 
      Pidió que no use el calificativo de narcotraficantes a los que piensan 
      distinto de ellos, porque con esa excusa se va a empezar a bombardear a 
      aquellos con los que no coincidan. Usted habla de terrorismo, pero 
      Usted, Uribe, le da refugio a Carmona. ¿Es que acaso hay terroristas 
      buenos y terroristas malos?.
      Casi al cierre, habló el Presidente de Surinam Ronald Venetiaan, 
      dijo que su país es el más débil militarmente y que 
      no por ello debe acostarse imaginando que una noche los invadirá 
      un país sudamericano. Por ello abogó para recrear la confianza 
      entre los vecinos de la región. Los principios de no intervención 
      se deben respetar como los de la soberanía. Colombia tiene 
      el derecho de solicitar ayuda, pero además existe un derecho regional 
      que debe ser protegido. 
redaccion@tvmundus.com.ar
      www.TVMundus.com.ar
      AGOSTO 2009-08-28
      TECUM - NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.