Edición 
    Anuario.
    EL TEMA 
    DEL AÑO
    Francia roba niños en el tercer mundo.
El 
    sitio de investigación de la Comunicación.
  
TECUM
    NOVO MundusNET
    2000-2008 
MOSCU.- 
      Aunque constitucionalmente no puede ser reelecto como Presidente, Vladimir 
      Putin se aseguró el continuar en el poder, desde el momento en que 
      Dmitri Médvedev, candidato de su partido, le ofreció ser el 
      Primer Ministro. De esta forma, el ex integrante del poderoso servicio secreto 
      KGB se mantendrá al frente del Estado y sus asuntos. El Partido Comunista 
      Ruso (PCR), que por tercera vez postula a Guennadi Ziugánov alcanzaría 
      apenas un 20 % de los sufagios, sin chances de acercarse.
      El oficialista partido Rusia Unida postuló a Médvedev, actual 
      Presidente de la empresa más grande del país Gazprom, que 
      no solo es el gigante estatal de la energía sino que además 
      se ha convertido en poseedor de medios de comunicación y entretenimiento 
      (con el consiguiente impacto en la opinión pública) sino que 
      además es el principal ariete de la política exterior del 
      país. La Comunidad Europea depende de su gas, y el estilo de mano 
      dura de Putin le ha permitido a Moscú volver a ser considerado un 
      actor importante en las mesas de negociaciones.
      Desde la caída del sistema soviético, Rusia vió cómo 
      se desmembraba la Unión Soviética (de la que se desmprendieron 
      naciones importantes como Ucrania, Letoni y Estonia), quedando una frágil 
      Comunidad de Naciones Independientes que en realidad funcionan al compás 
      del Kremlin por necesidad, ya que la Federación Rusa se ha convertido 
      en la heredera de lo que fué la segunda potencia mundial. La desaparición 
      del estado omnipresente dejó el espacio para el florecimiento de 
      una nueva clase alta surgida de la mafia o de oscuras maniobras alimentadas 
      por el desguace desordenado de las anteriores empresas socialistas. 
      La clase media prácticamente ha desaparecido, ya que se ha marginalizado 
      en su estilo de vida como consecuencia del derrumbe del sistema educativo 
      y una desocupación del 20 % que no hace distingo en los niveles de 
      formación. Durante los 90, Rusia sufrió una auténtica 
      sangría de recursos intelectuales que fueron absorbidos fundamentalmente 
      por las principales potencias occidentales. 
      En cierto aspecto, los rusos valoran que Putin les devolvió cierto 
      orgullo y orden. Los métodos empleados no dudaron en las amenazas, 
      el temor, o directamente el asesinato de opositores. A la mafia la ordenó 
      para que no esté en superficie, aunque riegue las oficinas sensibles 
      con sus principles hombres. La droga y la prostitución son los valores 
      agregados que más valoran los turistas no familiares.
      La pobreza se ve en los alrededores de las ciudades de la misma forma que 
      jamás se vió la opulencia actual en las calles céntricas, 
      donde la mayoría de las grandes multinacionales, la mayoría 
      de ellas norteamericanas tienen un interesante público en la nueva 
      clase rica rusa. 
      El sistema electoral es uno de los más sospechados, con fallas similares 
      al norteamericano, que desde hace décadas aparenta tener grandes 
      fisuras de seguridad a través de las cuales se manipulan los resultados. 
      En algunos casos se bloque a los candidatos antes de llegar a los comicios, 
      como fue el caso de Garry Kasparov, el notable ajedrecista que se muestra 
      opositor.
      El próximo marzo los rusos concurrirán nuevamente a las urnas 
      a votar, pero nada cambiará.
Febrero 2008-02-24
      TECUM  NOVO MundusNET
      Libre repoducción con mención de la fuente.