![]()
    
MundusNET 
    
    Nº 12:
    -La pelea entre 
    Google y Yahoo!
    -El movido mundo
    de los celulares.
    -Adicción a las NT 
LA 
      PAZ.- La Asamblea Constituyente de Bolivia entregó el texto de la 
      flamante Carta Magna, que será sometida a referendum por la ciudadanía 
      del altiplano. Al mismo tiempo, los agitadores de la zona de Santa Cruz 
      autoproclamaron su autonomía en forma totalmente ilegítima 
      e ilegal apoyado por la clase alta que desde que Evo Morales llegó 
      al poder boicoteó todas las acciones de gobierno.
      Sin caer en la provocación permanente de los estudiantes universitarios 
      de instituciones privadas y los atildados habitantes de los barrios más 
      favorecidos de Cochabamba, el primer mandatario solo envió a 300 
      policías a la región ante la amenaza de disturbios que procuran 
      generar un clima de desestabilización pre golpista. El ejército, 
      que en principio sería fiel a la figura del Presidente (ya que representa 
      la unidad del territorio) se encuentra en estado de alerta máximo, 
      porque no se descarta que los líderes sojeros, muchos de los cuales 
      tienen ejércitos privados de custodia, pudieran ponerlos en acción 
      con armamento de última generación que no tendrían 
      las propias fuerzas armadas.
      Juan Ramón Quintana, Ministro de la Presidencia recibió directamente 
      de los constituyentes el texto definitivo, tras lo cual se reunió 
      con el resto del gobierno y el propio Presidente Morales junto a la Presidenta 
      de Chile Michelle Bachelet, con quien hablarán del corredor al Pacífico, 
      primera parte del legítimo pedido de Bolivia de recuperar su salida 
      al mar, fundamental para el crecimiento de su economía.
      La Carta Magna da grandes avances en el reconocimiento de la multinacionalidad 
      propia de Bolivia, donde se reconocen 36 idiomas oficiales y un número 
      casi igual de etnias, igualando a todas en sus accesos a los espacios y 
      funciones públicas del estado. El mayor estado aborigen de Sud América 
      revierte de esta manera una estructura de poder que desde la conquista española 
      favoreció deliberada y discriminatoriamente a los blancos por sobre 
      los pueblos originarios. Aquí hay otro punto importante, ya que se 
      reconoce la historia y los derechos de propiedad antes de la llegada de 
      los europeos, abriéndole el camino a los reclamos de las culturas 
      pre-hispánicas. La propiedad así mismo puede ser individual, 
      social o estatal, teniendo siempre como condición primordial el bien 
      común y no el lucro individual.
      Ahora la ciudadanía deberá ratificarla en las urnas, al igual 
      que el Presidente y los Prefectos (gobernadores) que aceptaron el desafío 
      de someterse a la aprobación de la ciudadanía.
Diciembre 2007-12-17
      TECUM  NOVO MundusNET
      Libre repoducción con mención de la fuente.