![]()
    
MundusNET 
    
    Nº 12:
    -La pelea entre 
    Google y Yahoo!
    -El movido mundo
    de los celulares.
    -Adicción a las NT 
LIMA.- 
      El ex Presidente derechista del Perú, Alberto Fujimori sigue enfrentando 
      el tribunal que en su país lo juzga por violación reiterada 
      a los derechos humanos durante su régimen, en el que el denominado 
      Grupo Colina, que respondía a sus órdenes directas, asolaba 
      a opositores o ex-aliados.
      Durante su permanencia en el poder, y más aún desde el autogolpe 
      que destituyó al Congreso, se jactó de su dureza en las acciones 
      represivas que gustaba encabezar delante de las cámaras. Todos recuerdan 
      la recuperación de la Embajada del Japón que dijo dirigir 
      directamente, en la que se aniquiló a los guerrilleros del Movimiento 
      Tupac Amarú aún a pesar de haberse rendido (según el 
      testimonio de los propios diplomáticos rehenes). Esa fue una constante 
      en su accionar, pero ahora, derrotado, sin poder político y soltado 
      de la mano de Washington niega que supiera algo de eso o de haber dado ninguna 
      orden de tipo militar.
      Las investigaciones de los fiscales parecen decir lo contrario en cuanto 
      al mencionado escuadrón de la muerte compuesto por hombres del ejército 
      seleccionados por su ex mano derecha Vladimiro Montesinos también 
      detenido en una cárcel de máxima seguridad y que serían 
      los responsables de las masacres en el Barrio Altos en 1991 y la Universidad 
      de La Cantuta en 1992. En este último de los casos se asesinaron 
      a estudiantes de ingeniería y su docente. En estas últimas 
      dos causas, el ex mandatario podría tener hasta 33 años de 
      prisión.
      Fujimori huyó al final de su mandato y se refugió en Japón, 
      lugar del que admitió ser oriundo para ser protegido por las autoridades 
      niponas, a pesar de haberlo negado reiteradamente durante su gestión. 
      Cuando Tokyo le negó la protección jurídica se refugió 
      en Chile, desde donde negoció una reducción de causas para 
      presentarse ante los Tribunales peruanos.
Diciembre 2007-12-17
      TECUM  NOVO MundusNET
      Libre repoducción con mención de la fuente.