![]()
    
MundusNET 
    
    Nº 12:
    -La pelea entre 
    Google y Yahoo!
    -El movido mundo
    de los celulares.
    -Adicción a las NT 
CARACAS.- 
      Con una masiva abstención, la Revolución Bolivariana de Venezuela 
      sufrió un duro golpe al perder con los sectores de clase alta por 
      50,7 % contra 49,3 % en la consulta por la reforma constitucional. Dirigentes 
      universitarios de instituciones privadas, apoyados por España y Estados 
      Unidos y los medios de comunicación privada lograron imponerse poniendo 
      en peligro el neto avance social que el país había registrado 
      en los últimos nueve años.
      . A pesar del sabotaje informativo de la prensa internacional (fundamentalmente 
      europea y norteamericana) y los medios privados locales pertenecientes aún 
      a la burguesía no hubo disturbios, aunque documentos de inteligencia 
      incautados a agentes estadounidenses en la semana hablaban de movidas de 
      denuncias de fraude y disturbios organizados en caso de una derrota del 
      No a la flamante Constitución.
      Después de ganar reiteradamente todas las elecciones que el ahora 
      Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) ha debido enfrentar desde 
      la llegada al gobierno de Hugo Chávez, la Asamblea Constituyente 
      sometió a una compulsa ciudadana la aceptación de la nueva 
      Carta Magna que hubiera generado importantes modificaciones en la estructura 
      social del país. 
      Los distintos artículos dejaban impedido el lucro con la explotación 
      del hombre de por medio, tomando la economía un carácter humanista 
      y democrático en el que los derechos humanos estaban por delante 
      de los intereses individualistas de los empresarios. La propiedad hubiera 
      sido social, colectiva, mixta y privada, teniendo en todos los casos el 
      privilegio la que determine el mayor beneficio social para la mayoría 
      de los ciudadanos. Se extendía en forma universal el beneficio de 
      los servicios nacionales de salud y pensión.
      La reelección hubiera podido ser indefinida mientras el sufragio 
      así lo determinara, al igual que en Francia y Alemania. Se bajaba 
      a 36 horas semanales la carga horaria laboral máxima, sin posibilidad 
      de horas extras (para evitar los abusos en las restantes empresas privadas).
      Se democratizaba la generación de información, disminuyendo 
      las habituales arbitrariedades de la dominante prensa privada, ligada a 
      holdings empresarios nacionales y extranjeros. Los recursos del país 
      (energéticos, alimentos, etc) eran considerados propiedad del paìs 
      y no se podían enajenar.
      Este es un caso testigo importante para la estabilidad latinoamericana, 
      de cara a las asambleas constituyentes que también se desarrollan 
      en Bolivia y Ecuador. A los pocos minutos de conocidos los resultados, el 
      Presidente Hugo Chávez admitió la derrota que festejaron hasta 
      altas horas en las mansiones de Caracas, Madrid y Washington.
Diciembre 2007-12-02
      TECUM  NOVO MundusNET
      Libre repoducción con mención de la fuente.