
 
   
  
  
  ![]()
    
MundusNET 
    
    Nº 12:
    -La pelea entre 
    Google y Yahoo!
    -El movido mundo
    de los celulares.
    -Adicción a las NT 
LIMA.- 
      El Presidente peruano Alan García militarizó el país 
      desplegando tropas en todo el territorio nacional, en lo que se considera 
      una rápida escalada en su política de reprimir las manifestaciones 
      populares. A pesar del crecimiento económico macro, la mitad de la 
      población se encuentra en la peor de las pobrezas y la paciencia 
      de las clases sumergidas parece estar acabándose.
      Este segunda versión de García es la inversa de aquel que 
      en los 80 integraba todos los cantos de las manifestaciones políticas 
      de Indoamérica que decían Patria querida, dame un presidente 
      como Alan García. El mismo que en esa época declaró 
      la moratoria unilateral ante el Fondo Monetario Internacional, en la actualidad 
      es el preferido del gobierno de Washington y antes de que George Bush abandone 
      la presidencia se firmará el Tratado de Libre Comercio (TLC) que 
      terminará de hacer dependiente a la economía inca de los dictados 
      norteamericanos.
      El boom económico peruano, que ya lleva seis años al 8 % anual 
      se apoya en la explotación minera, fundamentalmente del cobre, del 
      que es gran exportador, aunque las empresas extractoras, de capitales euro-estadounidenses 
      no pagan impuestos por ello. Los beneficios fiscales provienen de la dictadura 
      civil de Alberto Fujimori, supuesto enemigo de García. 
      En el último período fiscal, la Bolsa de Lima ha subido su 
      índice en un 20 %, con importantes ganancias, que en con base en 
      los últimos quince años han facturado u$s 7.000 millones más 
      por año, en tanto que se paga una cifra equivalente menos en carácter 
      de sueldos por cada doce meses. Esto demuestra la pauperización de 
      una clase trabajadora marginalizada y explotada. A pesar del crecimiento, 
      el 48,5 % de los habitantes en edad económicamente activa (PEA). 
      Por ello no dejan de emigrar casi 100 mil peruanos que año a año 
      buscan trabajos (generalmente mal pagos pero mejor que los que consiguen 
      en su propio país), donde en países como la Argentina ya hay 
      casi 600 mil, imposibilitados de retornar a su nación.
      El aumento del pan y el pollo, básicos en la dieta popular peruana, 
      prometían manifestaciones populares que el Presidente busca reprimir 
      militarizando las calles. El salario real promedio de la mitad que tiene 
      trabajo llega apenas a la mitad de la canasta básica (fijada en u$s 
      350). El sector financiero es el único que ofrece mejores sueldos, 
      siendo inexistente la industria y con un campo que seguirá cayendo 
      más una vez que se ratifique el TLC, ya que Estados Unidos subvenciona 
      a sus granjeros.
Julio 2007-07-15 ©