|  
         
 
  | 
       
         
 
  | 
    
      
CUZCO.- 
      En esta ciudad cuyo nombre significa "centro del mundo", doce 
      países sudamericanos han dado el paso mas importante desde las guerras 
      de la independencia al firmar el inicio de la Comunidad Sudamericana. Como 
      corolario de un accionar integrador del Representante Permanente del MERCOSUR, 
      el ex Presidente argentino Eduardo Duhalde, desde hoy varios comandos técnicos 
      han comenzado a cerrar lo que será un nuevo país, como el 
      que soñaron hace casi dos siglos Simón Bolívar y José 
      de San Martín. Las naciones adherentes son Argentina, Brasil, Uruguay, 
      Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Surinam, Guyana 
      y Chile.
      Con la ausencia de los Presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Jorge 
      Batlle (Uruguay) y Nicolás Duarte Frutos (Paraguay), representados 
      en las figuras de los vicepresidentes, se firmaron casi cuarenta acuerdos 
      de infraestructura, salud, defensa, educación, cultura y comercio. 
      Con el cierre de este encuentro, quedará conformada una comisión 
      de vicecancilleres que tendrá la responsabilidad de trabajar seis 
      meses en los acuerdos fundacionales que se volverán a ratificar en 
      una nueva cumbre subcontinental.
      El modelo de integración es el de la Comunidad Económica Europea, 
      aunque en los considerandos iniciales se evitó la palabra referente 
      al mercado, ya que se pretende que la unión sea mucho mas amplia. 
      Para ello, se incrementarán los acuerdos e intercambios a nivel educativo, 
      al mismo tiempo que se avanzará hacia una acreditación y normativización 
      supranacional de títulos. Dos cumbres cercanas (y una de ellas simultánea) 
      realizadas en Argentina, son espacios en donde se han ahondados estas líneas 
      de acuerdo. Las mismas son el IIIº Congreso Internacional de la Lengua 
      Española realizada en Rosario y la Cumbre del Clima en Buenos Aires. 
      En este último de los casos, no se descarta la posibilidad de suspender 
      el envío de alimentos o pago de deuda externa a los países 
      que no respeten la ecología mundial.
      El optimismo de esta nueva unión ha sido reflejada en la mayoría 
      de las publicaciones internacionales, pero fundamentalmente sudamericanas. 
      No se descarta que a la brevedad se puedan integrar los países del 
      sistema caribeño (CARICOM), de la misma forma en que esta unión 
      la base han sido el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Por 
      otra parte, es la primer integración plena de Chile a un acuerdo 
      de este tipo, saliendo del aislamiento en que estuvo en las últimas 
      décadas, en las que coqueteó con Washington en espera del 
      ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas).
diciembre 2004-12-08 ©