|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
MUNDO  Economía |
    Rusia: crece con fuerza la demanda de alimentos 
    
    de la República Argentina
Moscú, 
    6 de septiembre de 2014 (Télam).- El interés de los empresarios 
    rusos por productos argentinos creció de manera exponencial durante 
    el último mes, desde que Moscú prohibió la importación 
    de manufacturas provenientes de EEUU y Europa y posó su interés 
    en Argentina, Brasil y otros países para suplir ese cierre.
    Esta nueva situación, a criterio de los responsables de la Cámara 
    de Comercio e Industria Argentino Rusa (Caciar), significa para el país 
    una demanda "inimaginable" en alimentos, así como también 
    en maquinaria agrícola, tecnología, medicamentos, construcción 
    y turismo.
    "Existe una demanda que no nos podemos ni imaginar y las consultas a 
    nuestra cámara aumentaron el último mes alrededor de mil por 
    ciento", dijo a Télam el director ejecutivo de la Caciar, Matías 
    García Tuñón.
    Las restricciones que el gobierno de Vladimir Putin impuso el 7 de agosto 
    a las importaciones de alimentos de Estados Unidos, la Unión Europa, 
    Noruega, Australia y Canadá por su posición en la crisis con 
    Ucrania, generaron una avalancha de pedidos por parte de empresarios rusos, 
    que empiezan a desabastecerse, y un promisorio mercado de más de 18.000 
    millones de dólares anuales para los exportadores argentinos.
    Las nuevas oportunidades en Rusia fueron detalladas hoy durante una charla 
    organizada por la Cámara de Comercio e Industria Argentino Rusa (Caciar) 
    a responsables de empresas con interés en ese mercado, en preparación 
    de la misión multisectorial coordinada por la Cancillería y 
    la Fundación Exportar, que se realizará 15 y 16 de septiembre 
    a Moscú.
    Por su parte, el presidente de la entidad, Jorge García Tuñón, 
    con más de 20 años de experiencia en las relaciones comerciales 
    con Rusia, precisó que la cámara recibe entre 100 y 150 consultas 
    diarias para reemplazar los productos vedados, y que llevó en el caso 
    de la carne "al cierre de frigoríficos por falta de materia prima 
    o de restaurantes".
    Los pedidos se centran en leche y lácteos; embutidos; carnes bovina, 
    porcina y aviar; pescado; insumos para confitería; frutos secos; dulces, 
    frutas tradicionales y únicas; productos alimenticios populares de 
    Argentina, que los rusos consideran gourmet, y aceite de soja.
    Rusia importa el 40 por ciento de los alimentos que consume y dejó 
    de adquirir cerca de 20.000 millones de dólares a los países 
    sancionados, pero a nivel global compra al mundo por 344.000 millones de dólares, 
    principalmente maquinarias, productos farmacéuticos y tecnología, 
    de los que tiene como principales proveedores a China, Alemania, Ucrania, 
    Italia y Estados Unidos.
    "Según cómo se vaya desarrollando la tensión con 
    los países sancionados, probablemente el gobierno aumente las restricciones", 
    con lo que "hay productos que hoy no están en la lista de vedados 
    que pueden estarlo a futuro, como el aceite de oliva y el vino", agregó 
    el director ejecutivo de la Caciar.
    El directivo explicó que hay un cambio de paradigma en el sector de 
    alimentos, que antes demandaba materias primas para la industria y ahora pide 
    productos para las góndolas de los supermercados.
    Sin embargo, y más allá de las restricciones impuestas por un 
    año a los alimentos, Argentina tiene potencial para aumentar sus exportaciones 
    de maquinarias agrícolas y medicamentos a Rusia, a partir de la decisión 
    de ese país de modernizar la producción agrícola y farmacéutica.
    El gobierno ruso dispuso fondos por 3.200 millones de dólares para 
    financiar la compra de maquinaria agrícola y de otros 3.500 millones 
    de dólares para modernizar la industria farmacéutica, sector 
    en el que Rusia es tercero en crecimiento y tiene rebajado los aranceles de 
    importación al 15 por ciento.
    La construcción es otra área de grandes posibilidades, ya que 
    Moscú desembolsará en los próximos años 230 mil 
    millones de dólares para modernizar su tránsito, puertos y aeropuertos, 
    y otros 7.300 millones para la construcción de estadios para el Mundial 
    de Fútbol de 2018.
    También tiene potencial el software, sector en el que Rusia es segundo 
    productor después de India, con exportaciones anuales por 6.000 millones 
    de dólares, y con el que Argentina puede asociarse.
    El turismo es otros de los rubros a explotar. En 2013 viajaron por el mundo 
    30 millones de rusos, y si bien la distancia es un factor influyente no es 
    determinante, ya que de esos turistas, 170.000 fueron, por ejemplo, a República 
    Dominicana, y a Argentina solo 9.000.
    Los pedidos se centran en leche y lácteos; embutidos; carnes bovina, 
    porcina y aviar; pescado; insumos para confitería; frutos secos; dulces, 
    frutas tradicionales y aceite de soja, entre otros
    Pese a las nuevas oportunidades, los directivos de Caciar advirtieron que 
    el mercado ruso es complicado, exigente y requiere una minuciosa atención, 
    con actividades de promoción conjuntas de los sectores público 
    y privado.
    "El desconocimiento de los detalles es dramático", resaltó 
    el presidente de la entidad, al comentar cómo una operatoria se frustró 
    tiempo atrás cuando las autoridades aduaneras argentinas cambiaron 
    el diseño de un sello.
    En tanto, el director ejecutivo advirtió la escasa habilitación 
    ante el servicio sanitario ruso de las plantas argentinas de alimentos que 
    hoy está demandando Rusia por falta de inicio de ese trámite 
    y resaltó que, más que viajar a Moscú, entrar y mantener 
    el mercado se logra visitando y recorriendo las repúblicas.
    El vicepresidente de Caciar, Andrés Fernández, explicó 
    a Télam que ante la creciente demanda de los productos argentinos, 
    tres bancos rusos manifestaron interés en financiar estas importaciones 
    y, eventualmente, instalarse en el país.
    "La idea de estos bancos es celebrar convenios, para lo cual están 
    en etapa de evaluación por parte del Banco Central, en cuanto a su 
    calificación y los requisitos exigidos por las normas argentinas", 
    precisó el directivo, quien, sin identificar a las entidades, indicó 
    que una de ellas tiene capitales por 5 mil millones de dólares.
    "El mercado es ilimitado y hay una vuelta de página desde el 7 
    de agosto", alentó el presidente de Caciar, en tanto, su director 
    ejecutivo advirtió que los 20.000 millones en importaciones restringidas 
    "van a direccionarse al país que llegue primero y mejor", 
    al señalar que Brasil, Uruguay, Paraguay y Turquía "también 
    compiten en la misma carrera".
    La balanza bilateral sumó el año pasado 2.440 millones de dólares, 
    con un déficit para Argentina producto de importaciones por 1.724 millones 
    y exportaciones por 716 millones, según datos de la Aduana, publicados 
    por la Caciar.
    El intercambio fue creciente y superavitario hasta 2011, con una caída 
    tanto de exportaciones como de importaciones en 2009.
    En 2010, la balanza comenzó a recuperarse y al año siguiente 
    se revirtió el resultado para iniciar la tendencia deficitaria, causada, 
    principalmente, por la importación de gasoil ruso. (Télam)
    
    TV Mundus 
    Noticias por Daniel 
    do Campo Spada se distribuye bajo una Licencia 
    Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
    Basada en una obra en http://www.tvmundus.com.ar.
    Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse 
    en http://www.tvmundus.com.ar 
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar 
    | www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    | www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com 
    | www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus | 
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus | www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
    
SEPTIEMBRE 2014-09-24
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)