Programas de TV Mundus
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
        Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
      
Documentales y programas dedicados  | 
        Cristianas.  | 
      
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
        Fragmentos de la historia del continente.  | 
      
|  
           
  | 
        Momentos que quedarán guardados.  | 
      
Repaso de notas de TV Mundus  | 
        Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
      
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
        El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
      
|  
           
  | 
        El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
      
TECUM
    NOVO MundusNET
    2000-2010
 
    
     Participa de las mejores subastas en 
    internet
    visitando MercadoLibre.com
Declaración final de las radios comunitarias 
      
      del mundo.

LA PLATA.- En la Ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires se reunieron 
      en el Pasaje Dardo Rocha representantes de radios comunitarias de todo el 
      mundo en un encuentro bianual que crece en cada oportunidad. Celebrando 
      la flamante Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual la sede 
      fue en esta oportunidad en Argentina.
      A continuación reproducimos la Declaración de La Plata de 
      AMARC 10.
Radios comunitarias, centros de producción, 
      colectivos de comunicación, comunicadoras y comunicadores de todo 
      el mundo nos hemos reunido en Amarc 10, la décima Conferencia y Asamblea 
      de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.
      La ciudad de La Plata, Argentina, en el sur de América latina, ha 
      sido la sede de intensos intercambios y debates en torno de la comunicación 
      comunitaria en los actuales escenarios nacionales, regionales y mundiales. 
      Nos encontramos comunicadoras y comunicadores, radialistas, periodistas, 
      activistas, artistas, docentes de la comunicación, investigadoras 
      e investigadores. Llegamos de Africa y Europa; de Asia Pacífico, 
      de América del Norte, América latina y el Caribe. Nos encontramos 
      desde las diferencias de nuestras culturas e identidades políticas, 
      desde las diferencias de género y de generación, desde la 
      pertenencia a diferentes organizaciones y movimientos sociales, desde múltiples 
      experiencias y memorias.
      Reafirmando que la libertad de expresión es un derecho fundamental 
      para la realización de otras libertades establecidas en instrumentos 
      internacionales de derechos humanos.
      Recordando la declaración universal de los derechos humanos, que 
      en su artículo 19 indica: Todo individuo tiene derecho a la 
      libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de 
      no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones 
      y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras por 
      cualquier medio de expresión.
      Reafirmando las declaraciones conjuntas de los Relatores de Libertad de 
      Expresión en el mundo de 2007 y 2009 sobre la diversidad en la radiodifusión 
      y los desafíos clave para la libertad de expresión en la próxima 
      década.
Declaramos:
 En un mundo donde el desbalance de poder y la 
      desigualdad crecen día a día, los proyectos de las radios 
      comunitarias están orientados por el cambio social. Las radios comunitarias 
      comparten el horizonte de transformar las relaciones sociales de desigualdad, 
      sean éstas económicas, de género, de orientación 
      sexual, étnicas, culturales o de generación. Comparten el 
      deseo de vivir en sociedades justas. Comparten la voluntad de democratizar 
      las comunicaciones para democratizar las sociedades. Comparten la decisión 
      de contribuir a la construcción de estos horizontes desde la libertad 
      de expresión a través de la radiodifusión comunitaria.
      La construcción de democracia requiere de diversidad de voces, de 
      un espacio público de deliberación acerca de las condiciones 
      de convivencia en sociedad. Las radios comunitarias construyen un espacio 
      público donde diferentes actores se expresan, conversan, deliberan 
      y confrontan con el propósito de motorizar cambios sociales y profundizar 
      la democracia.
      Quienes padecen la desigualdad económica, cultural, de género, 
      entre otras, suelen padecer, también, la exclusión en el acceso 
      a los medios de comunicación. Más aún: sus identidades 
      en los medios se invisibilizan o se estigmatizan. Las radios comunitarias 
      emergen como resistencia frente a los estereotipos que pesan sobre las mujeres, 
      los campesinos, los pobres, los jóvenes, los pueblos originarios, 
      los migrantes, los trabajadores, las personas con discapacidad, la infancia, 
      como un intento por hacer visibles a quienes han sido invisibilizados.
      No hay democracia sin la expresión de las diferencias, sin la circulación 
      de la crítica, sin la confrontación apasionada, sin la experimentación 
      política, sin la explicitación de los objetivos y las perspectivas 
      contenidas en los debates de la sociedad. Las radios comunitarias son lugares 
      estratégicos para la emergencia de las diferencias y de los acuerdos 
      en el espacio público, condiciones indispensables para construir 
      la democracia.
      Consideramos que el proceso de elaboración de nuevos marcos jurídicos, 
      así como de políticas públicas, exige la participación 
      efectiva y la articulación de diferentes actores sociales. El reciente 
      proceso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la 
      Argentina constituye una referencia en este sentido.
      El cambio tecnológico que está transformando los entornos 
      comunicacionales no asegura por sí mismo la diversidad ni la calidad 
      de los medios de comunicación. Las posibilidades que ofrece la tecnología 
      no deben generar mayor exclusión. Por el contrario, deben fortalecer 
      el ejercicio del derecho a la comunicación de todas y todos aquellos 
      que han sido negados de este derecho.
      El juicio y castigo a los genocidas y al terrorismo de Estado; la desmilitarización 
      de los territorios; la soberanía alimentaria entendida como derecho 
      de los pueblos; la equidad entre varones y mujeres; el respeto a los derechos 
      humanos de las mujeres; el respeto a la diversidad sexual; la defensa del 
      territorio y de la cultura de los pueblos originarios; las causas más 
      profundas y las consecuencias más complejas del cambio climático; 
      la libre circulación y apropiación de la cultura; el cuidado 
      del planeta; la explotación de los migrantes; el racismo, la xenofobia 
      y todo tipo de discriminación; las viejas y las nuevas formas de 
      explotación del capitalismo; son todas cuestiones fundamentales en 
      las agendas y en la producción de los medios de comunicación 
      comunitarios.
      La activa participación de las mujeres en todas las instancias de 
      las radios comunitarias es un camino para empoderarlas en la lucha por la 
      equidad. Por lo que es indispensable garantizar condiciones para su más 
      amplia participación. Las radios comunitarias se solidarizan y denuncian 
      todas las formas de violencia sexual y de género, desde su manifestación 
      en la esfera doméstica hasta la que se manifiesta en los conflictos 
      armados.
      Las radios comunitarias cumplen un rol fundamental para las poblaciones 
      afectadas por las consecuencias de la crisis climática global y para 
      aquellas que han sido golpeadas por catástrofes naturales. Por lo 
      tanto llamamos a los gobiernos y a la comunidad internacional a fortalecer 
      el apoyo a las radios comunitarias en los momentos de catástrofes 
      naturales.
      Las radios comunitarias son espacios importantes para que los pueblos originarios 
      puedan defender sus lenguas, sus culturas y sus territorios del avasallamiento 
      económico y cultural.
      Afirmamos el potencial de las radios comunitarias para la educación 
      en todos los niveles, desde la formal a la informal. En tal sentido es necesario 
      el desarrollo de políticas públicas para que las emisoras 
      comunitarias fortalezcan programas educativos participativos.
      En la mayor parte del mundo, las radios comunitarias se desarrollan en condiciones 
      de desigualdad tanto jurídica como material. Por este motivo, y por 
      todo lo anterior, demandamos a los Estados y a los gobiernos:
      - Marcos jurídicos que garanticen el derecho a la información, 
      a la libertad de expresión y a la comunicación.
      - Reconozcan a los medios de comunicación comunitarios, sin discriminaciones 
      de ningún tipo.
      - Garanticen la pluralidad y la diversidad de los medios, así como 
      la desconcentración de su propiedad.
      - La implementación de políticas públicas que permitan 
      promover y fortalecer la radiodifusión comunitaria, tomando en cuenta 
      los principios para garantizar la diversidad y la pluralidad en los servicios 
      audiovisuales y de radiodifusión propuestos por Amarc como orientación 
      para la elaboración de estos marcos jurídicos y políticas 
      públicas.
      - El reconocimiento de la Convención de las Naciones Unidas para 
      la eliminación de todas las formas de discriminación contra 
      las mujeres, la Plataforma de Acción de Beijing, la Resolución 
      1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz 
      y Seguridad.
      - El reconocimiento pleno del derecho de los pueblos originarios a contar 
      con medios propios y el respeto de la Declaración de las Naciones 
      Unidas sobre los derechos de los pueblos originarios.
      - El cese de las amenazas, asesinatos y ataques en contra de medios comunitarios 
      y garantizar la resolución de conflictos y la construcción 
      de paz.
      - En especial demandamos a los gobiernos de América latina que otorguen 
      las licencias a radios comunitarias y cesen la persecución penal 
      en contra de la radiodifusión no autorizada por ser una política 
      represiva que silencia a los más débiles.
      Llamamos a las organizaciones intergubernamentales regionales e internacionales, 
      a la sociedad civil y a las agencias de cooperación en todas las 
      regiones para que apoyen sustancialmente la radiodifusión comunitaria 
      para la reducción de la desigualdad y para contribuir al cumplimiento 
      de los objetivos del milenio.
Ciudad de La Plata, Argentina, 11 de noviembre de 2010
do Campo Spada, 2010
      Redaccion@tvmundus.com.ar
      www.tvmundus.com.ar 
      www.ECOInformativo.com.ar 
      
      www.Komunicacion.com.ar 
      www.tvmundus.wordpress.com
      www.youtube.com/tvmundus
      www.facebook.com/tvmundus
      www.twitter.com/tvmundus 
      www.issuu.com/mundus
      NOVIEMBRE 2010-11-21
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente