![]()
    
MundusNET 
    
    Nº 12:
    -La pelea entre 
    Google y Yahoo!
    -El movido mundo
    de los celulares.
    -Adicción a las NT 
Por Daniel do Campo Spada.
      (Especial para Komunicacion.com.ar)
BUENOS 
      AIRES.- La Argentina goza de uno de los sistemas de distribución 
      de publicaciones más democrático del mundo. Gracias al mismo, 
      tienen la misma posibilidad de llegar a los lectores los medios muy vendidos 
      como los pequeños de muy corta tirada. La regulación en la 
      forma de hacer llegar a todo el país a las publicaciones gráficas 
      no solo permite una competencia relativamente sana entre los dueños 
      de las paradas sino que de una u otra forma queda garantizada la pluralidad 
      ideológica de los lectores, base esencial de cualquier país 
      libre. Sin embargo, empresas defensoras del libre mercado justamente 
      pretenden realizar lo contrario, poniendo en peligro las paradas, sin las 
      cuales solo leríamos una parte de la historia: la que los poderosos 
      quisieran contar.
      Durante la ola neoliberal de los 90, desde los principales períódicos 
      porteños, con La Nación a la cabeza, se busca desregular el 
      mercado para poder vender fundamentalmente en los supermercados o en las 
      tiendas de superbrands (Mc Donalds, Wall Mart, Carrefour, etc), lugares 
      a los que concurre el target con mayor poder adquisitivo. Una prospectiva 
      nos permitiría visualizar que después de un tiempo, sin paradas 
      que sobrevivan, solo podríamos leer diarios y revistas pertenecientes 
      a las empresas que tienen la capacidad económica suficiente como 
      para poder sostener puntos de venta. Las pequeñas, desaparecerían 
      por la imposibilidad de sostener un sistema mínimamente parecido 
      al actual. Esto ha generado idas y vueltas en tribunales que aún 
      pelean los editores del establishment con el sindicato de diarieros.
      Pero la inmovilidad no iba a ser la conclusión de los ataques a la 
      forma actual de distribución. Con la estabilidad de la economía 
      y la recuperación del sistema financiero se comenzó a fomentar 
      una forma de adquisición muy común en Estados Unidos y Europa: 
      las suscripciones. Pero aquí viene lo paradójico, ya que le 
      quitan el porcentaje al diariero, a pesar de lo cual lo quieren utilizar 
      para el reparto de los ejemplares (¿?) sin darle parte en el cobro. 
      Quien abrió esta mecánica de enfrentamiento fue la edición 
      argentina de la revista norteamericana Selecciones del Reader's Digest que 
      no dejaba absolutamente nada de comisión al canillita, 
      según nos informó Jorge Vaqueiro, propietario de una de las 
      paradas mas pujantes de los barrios de Flores y Parque Chacabuco. Ante la 
      lógica reacción de las paradas, que pasó por no vender 
      el ejemplar, pretendieron moderar el descontento dejando menos de $ 10 ctvs 
      por un ejemplar de $ 7,90. El porcentaje que la reglamentación comercial 
      le deja al quiosco es de un 32 % del precio de tapa. 
      El segundo embate provino nuevamente del diario patricio de los Mitre-Saguier, 
      que al calor de la creación de su unidad de negocios Grupo de Revistas 
      vende por suscripción sus títulos Rolling Stones, Cinemanía, 
      Lugares, Living, Living Especial, Jardín, Jardín Especial, 
      Brando y Gatopardo compitiendo con las ventas en el quiosco. La distribución 
      la hacen a través del puesto de diario dejándoles apenas el 
      3 % contra el 32 % estipulado por ley en la venta en el puesto. Esa diferencia 
      la canalizan regalándole ediciones (una o dos de acuerdo a los casos) 
      a los suscriptores, quienes se ven tentados con ese ahorro que busca dejar 
      afuera a los diarieros. En el caso de que la parada se niegue a la entrega 
      como forma de resistencia, recorren los domicilios de los suscriptores con 
      la distribuidora La Recova, que no escatiman esfuerzo en mover un camión 
      para solo entregar un ejemplar. Como se puede apreciar, no hay una diferencia 
      notable hacia los editores, por lo que se deduce facilmente que la decisión 
      estratégica es eliminar al intermediario, que es una forma de dejar 
      afuera a la competencia.
      La editorial Perfil adopta una política discriminada en su 
      revista Fortuna, de la cual deja $ 32 ctvs de comisión contra un 
      precio de tapa de $ 8,80 y en el caso del diario de fin de semana Perfil 
      (ediciones de sábado y domingo) deja el porcentaje equivalente a 
      una compra en la vereda (32 % del precio de tapa), afirmó Vaqueiro. 
      La empresa de Jorge Fontevecchia, que no da puntada sin hilo, mantiene sin 
      embargo una estructura que de la noche a la mañana sería capaz 
      de saltear a las paradas.
      Las revistas Apertura, Information Tecnogologhy y el diario El Cronista, 
      del empresario colombiano De Narváez, regalan un pen drive por la 
      suscripción anual. La revista católica de cultura Criterio, 
      regala una edición de lujo del libro que sobre Juan Pablo II hizo 
      el Reader´s Digest. En ambos casos, llegan a través del correo, 
      salteando directamente a los puestos de diarios.
      Uno de los ataques pasa también por los supermercados. Cabe recordar 
      que en Estados Unidos es tal el poder de venta de Wall Mart que se da el 
      lujo de censurar publicaciones que denuncien algo de su habitual maltrato 
      a sus empleados. En Argentina aún quedan las estaciones de servicio 
      y el supermercado Disco, que vende a cuenta de las paradas cercanas a sus 
      sucursales, con las cuales comparte las ganancias, aunque devuelve el dinero 
      a los sesenta días mientras que el diariero debe mantener su cuenta 
      al día con el distribuidor en una frecuencia no mayor a la semanal. 
      
      La politica draconiana que los supermercados impusieron al mercado minorista 
      se traslada de una u otra forma a todos los segmentos de comercialización, 
      de lo cual no es una excepción el principal canal de distribución 
      de manejo de la opinión pública.
Komunicacion.com.ar
      Diciembre 2007-12-21
      TECUM  NOVO MundusNET
      Libre repoducción con mención de la fuente.