
TV en Línea homHome
Por Raúl Asambloc
MOSCU.- 
      En solo 48 horas intensas de visita a Moscú, la Presidenta argentina 
      Cristina Fernández convirtió a Rusia en un potencial aliado 
      de peso en Europa, en un mundo que declaradamente marcha hacia el multilateralismo. 
      Energía y alimentos son los principales acuerdos que también 
      incluyen altas tecnologías. La mandataria sostuvo reuniones con el 
      Presidente de la Federación Rusa Dmitri Mevdeved y el Primer Ministro 
      (y honbre fuerte de la política rusa) Vladimir Putín. En la 
      delegación había ministros y una importante cantidad de pequeños 
      y medianos empresarios.
      Aunque aún no se vea en estaciones o en la calle, la compañía 
      petrolera estatal argentina ENARSA acaba de firmar acuerdos de cooperación 
      tan importantes con Lukoil (privada rusa) y Rosnef (estatal) como los que 
      ya había acordado con la venezolana PDVSA y la brasileña Petrobrás. 
      La inversión en exploraciones off-shore y la provisión de 
      fuel oil derivarán en una inmediata inversión en los depósitos 
      de la empresa Pobater en Campana, donde se construirá por u$s 15 
      millones.
      Vladimir Putin puso sobre la mesa de negociaciones la intención de 
      que el gigante energético mundial ruso Gazprom pueda participar del 
      emprendimiento del gasoducto que próximamente unirá en noroeste 
      argentino con Bolivia. Como forma de canje, el gobierno de Moscú 
      la abriría la puerta a los científicos argentinos al círculo 
      de privilegio que los rusos tienen en energía nuclear, donde la Argentina 
      también ocupa un lugar importante. 
      Dentro del plano político, Argentina agradeció el permanente 
      apoyo a los reclamos de soberanía por las Islas Malvinas y el retiro 
      de visado como condición necesaria para ciudadanos argentinos que 
      viajen a Rusia. Por otro lado, los rioplatenses reiteraron el apoyo a los 
      moscovitas para su ingreso a la Organización Mundial de Comercio 
      (OMC). El comercio bilateral entre ambos países se cuadruplicó 
      y nadie descarta que de los actuales u$s 1360 millones se pueda pasar a 
      casi u$s 10.000 millones en los próximos cinco años. Los especialistas 
      dicen que las economías no solo son similares (alimentos y energía), 
      sino que además podrían ser complementarias.
      Entre los Ministros que viajaron estuvieron Jorge Taiana (Relaciones Exteriores), 
      Julio De Vido (Infraestructura) y Débora Giorgi (Producción), 
      junto a los gobernadores Celso Jaque (Mendoza) y Gerardo Zamora (Santiago 
      del Estero) más algunos empresarios influyentes como Juan Lascurain 
      (Presidente de la Unión Industrial Argentina), Eduardo Eurnekian 
      (Aeropuerto Argentina 2000) y Claudio Cirigliano (Trenes de Buenos Aires).
      La presencia de la Federación Rusa en América Latina se completa 
      en sus acuerdos con Venezuela (participación financiera en un futuro 
      banco del ALBA, provisión de armamentos y maniobras militares marítimas 
      conjuntas), intercambios culturales con Cuba y Bolivia (petróleo), 
      convirtiéndose en un nuevo actor de peso. Argentina es hoy su segundo 
      socio comercial en Sudamérica tras Brasil.
DICIEMBRE 
      2008-12-12
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su repoducción con mención de la fuente.