
TV en Línea homHome
Por Daniel do Campo Spada.
BUENOS 
      AIRES.- Con una cantidad importantísima de expositores de distintas 
      universidades privadas y nacionales los días 23 y 24 de octubre del 
      corriente se llevó a cabo en la Universidad Argentina de la Empresa 
      (UADE) el Primer Foro Académico Anual de la Comunicación. 
      La diversidad de las temáticas y la calidad de muchos de los ponentes 
      dejaron el inmediato efecto de otro encuentro para continuar con estos encuentros 
      que estuvo a cargo del equipo organizador (Dr. Daniel Sinópoli -Director 
      del Instituto de Investigación en Comunicación y Diseño, 
      Lic. Manuel Libenson -Coordinador general del Foro-, Lic. Mariano Lapuente, 
      y el Lic. Máximo Paz) perteneciente a la misma institución.
      La mesa de apertura tuvo las palabras inaugurales del Dr. Axel Larreteguy, 
      Profesor titular (UADE) y Director de los Institutos de Investigación 
      quien precedió al Dr. Daniel Sinópoli, responsable del Foro 
      y expositor de un Diagnóstico de la investigación actual 
      en ciencias de la comunicación y del Lic. Daniel do Campo Spada 
      (UADE y Grupo Interamericano de Reflexión Científica y autor 
      de esta nota) que planteó su tesis de la comunicación 
      como supraciencia.
      En el coqueto Salón Auditorio expusieron Dr. Miguel Ángel 
      Santagada (UBA)Sobre el rumor anticorporativo, el Prof. Natalio 
      Stecconi (USAL) sobre La opinión pública contemporánea: 
      crisis de paradigmas y preguntas de refundación, el Dr. Walter 
      Cenci (UADE) trabajó sobre Baudrillard y la cultura: intercambio 
      y singularidad y Los juicios de (en) la televisión 
      a travéz de la ponencia de la Mg. Silvina Berti (UNRC).
      En la mesa Historia de los medios, la Dra. Alicia Poderti (UBA 
       CONICET) expuso La carta en la historia de los medios de comunicación 
      (1771-1812), en tanto que el Lic. Prof. Hugo Dellazoppa (UADE) De 
      la Crítica de Botana a la Crítica de Lanata. ¿El tábano 
      vuelve a despertar? y el Lic. Ariel Sar (UNGS) Orígenes 
      del telégrafo en la Argentina.
      Las principales ponencias del cierre en la mesa Comunicación 
      y cultura, fueron las Profesoras Karina Maddonni (UADE) y Turquesa 
      Topper (UADE) que llevaron a los presentes Las interfases en el arte 
      contemporáneo y Cuerpito gentil: un estudio estético 
      narrativo sobre el cuerpo en la moda y en la construcción sociocultural 
      de las identidades contemporáneas respectivamente.
      Bajo la temática Análisis de discurso entre otros 
      expusieron la Prof. Marcela Zangaro (UADE) sobre la construcción 
      de significados ideacionales acerca del mundo de la competencia y el trabajo, 
      en tanto que Lic. Manuel Libenson (UADE) y Marcela Rizzo (UADE) lo hicieron 
      sobre El rumor como señal económica: análisis 
      de implicancias discursivas en los mercados de capitales.
      La segunda jornada comenzó con una brillante exposición de 
      la Profesora Rosa Julia Bellizi que bajo el título de Orden 
      y Conflicto en los Multimedios esgrimió cifras preocupantes 
      de un futuro de brecha comunicacional que ya es un presente. A continuación, 
      el Dr. Diego Levis (UBA  UADE) y el Arq. Ricardo Méndez (UADE) 
      sostuvieron una animada mesa sobre Los medios informáticos 
      como herramientas de multicomunicación y La comunicación 
      en los entornos virtuales 3D respectivamente.
      Con la moderación del Dr. Sinópoli, en la mesa Comunicación 
      Digital y Nuevos Medios, expusieron la Dra Alicia Pereson (UCA) que 
      expuso su investigación Formación de nuevos profesionales 
      adaptados a las nuevas tecnologías. Un acercamiento a universidades 
      latinoamericanas, el Dr. Federico Rey Lennon (UCA) quien habló 
      sobre bloggers, el Prof. Edgardo García (UADE  UB  UTDT) 
      atento al tema de Interactividad en redacciones online de Argentina 
      y el Lic Daniel do Campo Spada (UADE) sobre La tentación profética, 
      en referencia a los caminos paralelos entre imaginación y nuevos 
      medios de comunicación.
      El equipo organizador no descarta una próxima publicación 
      con una selección de la mayoría de las más de 70 ponencias 
      de profesores y profesionales de distintas universidades que participaron 
      de la primera experiencia de este evento.
OCTUBRE 2008-10-25
      Grupo Interamericano de Reflexión Científica
      Komunicacion
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión