
TV en Línea homHome
Por Daniel do Campo Spada.
PARANA.- 
      Los días 24, 25 y 26 de noviembre, en la capital de la Provincia 
      de Entre Ríos, con la Universidad Nacional de esa provincia (UNER) 
      como anfitriona se reunió la Federación Argentina de Carreras 
      de Ciencias de la Comunicación Social. La amplia participación 
      de alumnos del interior del país, interactuando con varias generaciones 
      de docentes y profesionales de la comunicación fue una oportunidad 
      inigualable de profundizar sobre temas aún irresueltos y de los desafíos 
      del presente. El cruce entre comunicación y educación estuvo 
      latente en cada mesa específica y en las que supuestamente solo se 
      hablaba de los temas comunicacionales. La pertenencia académica de 
      la Carrera de Comunicación al Departamento de Educación de 
      los locales no fue casual en estos ejes de debate.
      La primera conferencia la brindó Alicia Entel (UBA  Instituto 
      Walter Benjamin) profundizando sobre el contratiempo de las subjetividades 
      e imágenes de los tiempos actuales, en el cual trazó un camino 
      estético que identificó todas las generaciones presentes, 
      desde aquellos que la tuvieron como profesora dos décadas atrás 
      y los alumnos entrerrianos que asistieron masivamente a casi todas las mesas 
      (algo realmente de destacar por el nivel de compromiso mostrado por los 
      futuros colegas). Ya superamos cualquiera de las acepciones que se 
      le dió a la palabra posmodernidad, inrrumpió en varias 
      oportunidades, cerrando con una invitación a la multidisciplinariedad. 
      Trabajemos (los profesionales de la Comunicación) codo a codo 
      con los ingenieros, invitó la expositora.
      Luego del momento de apertura se sucedieron una importante cantidad de mesas 
      en las que los ejes eran Comunicación, educación y tecnologías, 
      Nuevas formas de comunicación en las sociedades en red, 
      La enseñanza de la comunicación en los escenarios actuales 
      y Políticas públicas y tecnologías de la información 
      y la Comunicación.
      La Lic. Rosa Julia Bellizi (UADE) tuvo una destacada participación 
      con repercusiones posteriores cuando en la exposición esgrimió 
      la frase de que no le gusta definir a Internet como una red, porque 
      las redes atrapan. Me gusta hablar de telaraña, porque las misma 
      se pueden abrir. El título de su ponencia era RJ45, el 
      nombre de la web, en una extraña coincidencia entre sus iniciales 
      y la denominación técnica que tienen las fichas utilizdas 
      para la conexión al N-MCM.
      Por la misma universidad participó el Lic. Daniel do Campo Spada 
      (miembro fundador del Grupo Interamericano de Reflexión Científica 
      y autor de esta nota) con una presentación en la que se comentó 
      que internet es algo más que un territorio de mediación pedagógica 
      con los alumnos, ya que en realidad es el propio territorio de desarrollo 
      profesional de los futuros comunicólogos.
      La primer jornada cerró con un animado foro sobre las políticas 
      de comunicación y su marco normativo, en el que se destacó 
      la participación de varias universidades del interior. No hubo ejes 
      de conclusión cerrados y primó cierta resignación nihilista 
      y desconcierto ante una fragil situación de aprobación a nivel 
      nacional de una Ley de Servicios Audiovisuales. Varios de los presentes 
      se encontraban organizados y escondieron más de lo que expusieron 
      aunque brindaron su sitio de internet: www.coalición.org.ar
      Al segundo día, donde la principal conferencia la brindó el 
      Dr. Martín Becerra (UNQ), las mesas estudiaron los temas Comunicación, 
      política y opinión pública, Discursos, 
      lenguajes y textos, La comunicación en las organizaciones: 
      lo institucional y lo comunitario, Comunicación y cultura, 
      dimensiones estéticas y gestión cultural.
      Al mediodía se realizó en un foro en la Plaza que está 
      en la puerta de la Universidad anfitriona el foro sobre Comunicación, 
      Cultura y Memoria.
      En la mesa de Comunicación, educación y tecnologías, 
      la Maestranda en Educación Superior Lorena Brondari (UNC) hizo un 
      breve recorrido de la educación como praxis en una investigación 
      hecha con los alumnos de su provincia y su uso de las nuevas tecnologías. 
      
      En la misma mesa La Lic. Soledad Ayala (UNR) citó a Roland Barthes 
      y su ejes sobre el tema del logocentrismo, donde el acceso material entra 
      en tensión con el acceso simbólico, planteando que el hipertexto 
      no es superior ni inferior a otros textos, sino simplemente diferente. 
      El día del cierre, se destacó la mesa de Herramientas 
      colaborativas: perspectivas contemporáneas para la construcción 
      social del conocimiento, la Lic. Débora Arce junto a Charis 
      Guiller y Laura Gómez (todas de UNLP) trabajaron sobre el caso de 
      educación a distancia de la Facultad de Periodismo y Comunicación 
      Social de esa universidad platense. De la misma casa de altos estudios María 
      Souza, Fernando Palazzolo y Ayelén Sidún presentaron La 
      expotesis virtual como herramienta colaborativa para el desarrollo de las 
      instancias de producción del conocimiento.
      En la puerta de una de las sedes, jóvenes estudiantes entrerrianos, 
      a través de la Asociación de Profesionales Universitarios 
      de la Comunicación (www.apucomunicacion.com) distribuían un 
      folleto con un viejo reclamo que es nacional que es la creación de 
      una institución civil que represente a los licenciados en Comunicación. 
      Un espacio que aún hay que ganar para la verdadera inserción 
      y respeto profesional.
SEPTIEMBRE 
      2008
      Grupo Interamericano de Reflexión Científica
      Komunicacion
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión