
TV en Línea homHome
BUENOS 
      AIRES.- La Cámara de Diputados de Argentina fue el escenario en el 
      que la oposición buscó una vez más frenar las políticas 
      de gobierno. El radical jujeño Alejandro Nieva, enrostró al 
      gobierno de Cristina Fernández el haber sido cómplic e del 
      desmanejo de los españoles cuando manifestó que lamentablemente, 
      el secretario de Transporte no le avisó al jefe de campaña 
      de la señora presidenta Cristina Fernández de Kirchner para 
      que no recibiera el aporte de más de 300 mil pesos no recuerdo 
      bien el importe exacto- que hiciera la empresa Marsans a su campaña 
      presidencial. Deberían revisar el tema de los aportes de campaña, 
      porque por allí aparecen algunos problemas. Desde la oposición 
      observamos que desde la bancada Justicialista se han hecho esfuerzos para 
      corregir algunas cuestiones que se evidenciaban como problemáticas. 
      Sin embargo, a nuestro entender, no resuelven el fondo de la cuestión. 
      En lugar de cancelar los pasivos, los señores de Marsans, a través 
      de diversas figuras, en algún caso a través de una compañía 
      de fantasía, se compraron los créditos y se pagó el 
      total de la deuda con algunos bancos, como el AMRO Bank, BBVA, Citibank, 
      y también se canceló la deuda con Repsol-YPF por 57 millones 
      de dólares. Pero el tema es que en lugar de cancelar el resto de 
      las deudas, Marsans se subrogó en los derechos como acreedora de 
      su propio concurso. Nos encontramos con que por lo menos hubo ausencia del 
      gobierno nacional. No hubo una política para seguir esa situación; 
      más bien, hubo una política errática, toda vez que 
      en 2006 el ex presidente Kirchner viajó a España y luego de 
      ese viaje nos enteramos de una suerte de amnistía o perdón 
      hacia la empresa Marsans. Hay que reclamar al Estado español. Todavía 
      existe dinero disponible en la SEPI para las contingencias de un convenio 
      que no se cumplió adecuadamente. Esas son las líneas que se 
      pueden explorar y que no se exploraron.
      Laura Sesma, del Partido Socialista de Córdoba desconoció 
      la forma en que se llega a la reestatización al mencionar que lo 
      que ha elegido el gobierno en el acta acuerdo, que es la compra de acciones, 
      es la peor de las salidas. Nuestro dictamen en minoría aporta una 
      propuesta, que es la expropiación. Entendemos que por medio de la 
      expropiación el Estado nacional es soberano para fijar el precio, 
      tiene la posibilidad, en forma minuciosa y detallada a través de 
      mecanismos institucionales y de los organismos que existen para ello, de 
      fijar un precio justo. Se trata de que el Estado no tenga que pagar una 
      deuda de la cual no es responsable y pueda convertirse en acreedor de la 
      empresa por las cargas sociales incumplidas, las multas impagas, etcétera. 
      En lo que a todas luces es un discurso sorprendente en un político 
      socialista agregó  Nosotros proponemos crear esta empresa bajo 
      la forma jurídica de una sociedad del Estado, y consideramos muy 
      importante que la gestión empresaria sea participativa para evitar 
      la corrupción, el manejo discrecional y el clientelismo político. 
      Porque muchas veces las empresas del Estado terminan siendo botines de guerra 
      del gobierno de turno lo señalo en general- para generar empleo, 
      armar estructuras, solventar gastos de campaña, etcétera.
      El socialista bonaerense Ricardo Cuccovillo comenzó du discurso dando 
      rodeos tales como estaba dividido entre las bandejas ocupadas por 
      compañeros que representan a los gremios, los compañeros de 
      la calle y el cumplimiento de mi función como legislador, con una 
      gran responsabilidad. Muchos de nosotros hemos compartido y sufrido los 
      dos lugares. Hemos sufrido golpes allí donde están nuestros 
      compañeros y quisiéramos que nuestra acción como legisladores 
      corrija esos errores para no avanzar en repeticiones. Aprovechó 
      la ocasión para recordarle al oficialismo la nefasta etapa menemista. 
       La decisión de la mayoría de nuestro país en 
      1989 fue acompañar al Partido Justicialista en la asunción 
      del gobierno, y este partido decidió avanzar en un proceso de reforma 
      del Estado, de privatización, cuando se creía que todo debía 
      ser entregado al mercado, y posiblemente algunos convencidos de eso, salieron 
      fervientemente a apoyarlo mientras que otros posiblemente hayan hecho algunos 
      acuerdos no tan santos. Recuerdo que venían los Dromi, también 
      algunos senadores y diputados, que querían convencer a los gremios 
      de las bonanzas de la privatización. Se realizaban seminarios, encuentros 
      y llegaban los Dromi, los funcionarios, los legisladores que adherían 
      a esa postura para tratar de convencernos. Lamentablemente, muchos fueron 
      convencidos y hoy tenemos los resultados. Desde el bloque del Partido Socialista, 
      entendemos que la empresa tiene que ser una sociedad del Estado, no tiene 
      que ser una sociedad anónima del Estado sino una sociedad del Estado 
      con participación de los trabajadores, de los usuarios, con participación 
      federal con representantes de cada una de las provincias porque cada uno 
      de los habitantes del país están interesados en que llegue 
      el vuelo a su lugar.
      El radical jujeño Miguel Angel Biubergia manifestó su oposición 
      al decir que  los radicales vamos a mantener en forma coherente nuestros 
      principios y nuestra conducta. Por lo tanto, así como en la década 
      del 90 nos opusimos a la privatización y entrega de Aerolíneas 
      Argentinas, ahora también nos vamos a oponer tenazmente a que el 
      pueblo argentino tenga que hacerse cargo de una deuda de 900 millones de 
      dólares, que no fue gestada por los ciudadanos de la República. 
      Fue así que llegamos a esta situación en la que, como se dijo 
      anteriormente, esta empresa fue adquirida por un dólar a la SEPI 
      en España. Pero no solo fue adquirida por este valor simbólico 
      sino que la SEPI puso 780 millones de dólares para su funcionamiento 
      y mantenimiento. Entonces, nos preguntamos cómo es posible que estos 
      recursos no se hayan puesto en beneficio de la sociedad argentina. En los 
      años 2004 y 2005 hemos presentado en esta Cámara reiterados 
      pedidos de informes a fin de que el secretario de Transporte nos dijera 
      qué estaba sucediendo en Aerolíneas Argentinas. Lamentablemente, 
      no contábamos con el número suficiente para que esos proyectos 
      se aprobasen y, de esa manera, conocer qué había ocurrido 
      con esos balances falsos que habían sido denunciados incluso 
      por algunos de nuestros funcionarios- en los fueros penales. En razón 
      de ello los bloques de la oposición establecimos con claridad, como 
      primer punto, rechazar terminante y absolutamente el acta acuerdo firmada 
      entre el señor Jaime y Marsans. Pero también rechazamos el 
      acta secreta suscripta por Jaime con Marsans y Air Comet el 15 de mayo de 
      2008.
      El diputado bonaerense Adrián Pérez, de la derechista Coalición 
      Cívica planteó que como cuestión preliminar debo 
      decir que hay que reconocer que existe un nuevo estado en el proceso parlamentario. 
      Tal vez es lo único que tenemos para rescatar profundamente: hay 
      otro Parlamento; hay Parlamento. Después de mucho tiempo hay Parlamento 
      en la Argentina. Esto tiene que ver con un cambio que se ha producido en 
      la sociedad. Esto es algo que no sólo ha entendido el Poder Legislativo, 
      sino que también lo ha entendido muy claramente la sociedad. Durante 
      cinco o seis años tratamos distintos temas que involucraban diversos 
      intereses y, sin embargo, prácticamente nadie venía al Congreso. 
      Hoy en el Parlamento hay un desfile de productores cuando se tratan cuestiones 
      vinculadas con la agricultura y la ganadería, de jubilados cuando 
      se tratan cuestiones vinculadas a la actualización de haberes, de 
      gremios que representan a los trabajadores de Aerolíneas y Austral 
      y de usuarios de esas empresas. Ahí viene mi diferencia con lo que 
      plasma el proyecto del oficialismo. ¿Corre el acta acuerdo? Sí. 
      ¿Rechaza el acta acuerdo? No. De modo tal que hay una especie de 
      sentido simbólico que quiere dar el Parlamento, decirle al funcionario 
      de marras: Jaime, lo que usted hizo es un robo y está mal. 
      Creemos que es necesario mantener el transporte aerocomercial porque es 
      fundamental para el país. ¿En qué más creemos? 
      Que quien debe hacerse cargo hoy de esta situación, ante una aerolínea 
      que presta el 70 por ciento de los vuelos de cabotaje, es el Estado nacional. 
      Creemos que es necesario garantizar el transporte y consideramos que de 
      ello debe hacerse cargo el Estado nacional. ¿En qué más 
      creemos? En que lo más valioso que tiene Aerolíneas Argentinas 
      es el personal, y que por lo tanto es fundamental mantener el trabajo de 
      esas nueve mil personas calificadas de Aerolíneas y de Austral; hay 
      que mantener su trabajo, su categoría y su función. También 
      es necesario mantener las rutas, que en definitiva son una concesión 
      del Estado. ¿Qué es en lo que no creemos? Aquí radica 
      nuestra diferencia con el oficialismo. No creemos que haya que convalidar 
      una deuda fraudulenta de Marsans, amparada por un comportamiento delictivo 
      y de connivencia de Jaime. Lamentablemente, el proyecto que hoy se está 
      tratando no invalida esta cuestión y voy a explicar por qué. 
      Estamos convencidos de que Marsans ha llevado adelante un vaciamiento y 
      un robo. También estamos convencidos de que el proyecto en consideración 
      implica la convalidación de ese vaciamiento y robo, el que se quiere 
      cargar a todos los argentinos. A esto no estamos dispuestos.
      El macrista porteño Esteban Bullrich siguió a pie juntillas 
      la posición del arista Pérez al decir ha habido un trabajo 
      importante en recibir opiniones, ampliar el debate y plantear un proyecto 
      que claramente estuvo abierto a recibir modificaciones. De todos modos, 
      como dijo el diputado Pérez, el proyecto se queda a mitad de camino. 
      La señora diputada Daher habló de la compra de acciones. Pero 
      para finalizar con el cúmulo de idioteces, creo que esa podría 
      considerarse la cereza del postre. Digo esto porque tal como lo explicaron 
      con anterioridad dos señores diputados es importante que esto 
      se entienda-, cuando se compran las acciones de una empresa se están 
      adquiriendo las deudas, los pasivos y los activos. Pero como no tiene activos, 
      cuando compramos las acciones de esta empresa en realidad estamos comprando 
      los pasivos y la deuda.
Agosto 2008-08-22
      NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.