|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
CULTURA  Teatro  Cine  TV |
    A los 84 años, murió Alfredo 
    Alcón

    
    Buenos Aires, 11 de Abril de 2014 (Télam).- El consagrado actor de 
    cine, teatro y televisión Alfredo Alcón falleció esta 
    madrugada, a los 84 años, debido a una grave insuficiencia respiratoria, 
    informó su representante Alejandro Vanelli a través de la red 
    social Twitter.
    Alcón murió en su domicilio de Barrio Norte, después 
    de estar internado durante cuatro meses en el Sanatorio de la Trinidad.
    En el transcurso de la mañana de hoy seguramente se sabrá donde 
    serán velados sus restos y no se descarta la sede de la Legislatura 
    porteña.
    Alcón fue el actor argentino por excelencia, el emblemático, 
    el calificado alguna vez como el mejor, el más mimado, el más 
    envidiado por los que minimizaban su arte, el que marcó más 
    de medio siglo el teatro, el cine y aun la televisión de la patria.
    Especializado en los clásicos -Shakespeare y Lorca, sobre todo- hubo 
    gente que decía: "Alcón siempre hace de Alcón", 
    en tanto otros iban a ver a Alcón haciendo de Alcón como los 
    ingleses iban a ver a Laurence Olivier hacer de Olivier o a John Gielgud hacer 
    de Gielgud.
    Lo cierto que luego de haber declamado a aquellos y otros clásicos 
    y haber sido el rostro visible en varias películas de Leopoldo Torre 
    Nilsson, dio muestras de gran madurez en obras como la última, "Final 
    de partida", en el San Martín, y hasta se atrevió al humor 
    con "Vulnerables" y "Durmiendo con mi jefe", por Canal 
    13.
    Alcón tuvo varios privilegios: la eufonía de su nombre, un rostro 
    y un cuerpo privilegiados que le permitieron parecer siempre varias décadas 
    menor, una voz característica que bien podía hablar en porteño 
    o en madrileño con la misma versatilidad y una bonhomía que 
    le permitió no subirse nunca al caballo, aun sabiendo quién 
    era.
    Fue un hombre siempre atento al requerimiento periodístico, florido 
    de verba y certero en frases nunca vacías que han quedado en el papel 
    impreso, auténtico progresista en sus ideas aunque no estuviera adscripto 
    a un partido, y defensor de políticas y legislaciones de la última 
    década.
    Había nacido en Ciudadela, el 3 de marzo de 1930, aunque otras versiones 
    hablan del barrio porteño de Liniers, como Alfredo Félix Alcón 
    Riesgo, quien al egresar del Conservatorio Nacional de Arte Dramático 
    ingresó al ciclo "Las dos carátulas", que en 1951 
    se emitía por Radio del Estado, hoy Nacional, la Radio Pública, 
    aunque al mismo tiempo el contrato lo obligaba a leer informes del Mercado 
    de Hacienda.
    A principios de la década debutó en los escenarios con "Colomba", 
    inspirada en Próspero Mérimée y dirigida por Juan Carlos 
    Thorry, que fue el principio de una larguísima carrera en las tablas 
    que incluyó al principio pésimas críticas, inseguridades 
    de su parte y el ingreso en el cine con "El amor nunca muere", de 
    1955, como galán de Mirtha Legrand.
    Debió ser el galancito durante un puñado de filmes, de Tita 
    Merello, otra vez de Legrand, de Graciela Borges en "Zafra", debut 
    de la actriz- y padeció el pedido de Samuel Eichelbaum de que quitaran 
    su nombre como dramaturgo de "Un guapo del 900" si él era 
    el protagonista.
    El filme de Leopoldo Torre Nilsson (1960) fue sin embargo la consagración 
    de Alcón y éxito de público, pese a que el futuro gran 
    actor suponía que el personaje era "propiedad" de Francisco 
    Petrone, quien lo había encarnado varias veces.
    Además de sus películas con el director -"Piel de verano", 
    "Martín Fierro", "El santo de la espada", "Güemes, 
    la tierra en armas", "La maffia", "Los siete locos", 
    "El pibe Cabeza", "Boquitas pintadas"-, descolló 
    en "Los inocentes" (1964), del español Juan Antonio Bardem, 
    "Prisioneros de una noche" y "¿Qué es el otoño?", 
    de David José Kohon, "Nazareno Cruz y el lobo", de Leonardo 
    Favio, "Pubis angelical", de Raúl de la Torre.
    En 1978 rodó en España "Cartas de amor de una monja", 
    de Jorge Grau, junto a Analía Gadé, prohibida en la Argentina 
    durante años y en la que ambos cumplían escenas con desnudos 
    que sorprendieron a los pocos que concurrieron tiempo después a su 
    estreno en el ex cine Gloria.
    En teatro actuó con éxito no sólo en la Argentina sino 
    también España, además de otros países, sobre 
    autores como Arthur Miller, Tennessee Williams, Henrik Ibsen, George Tavori, 
    Eugene O`Neill, Neil Simon y Juan Villoro.
    Su último trabajo teatral fue el año pasado con "Final 
    de partida" de Samuel Beckett junto a Joaquín Furriel en el teatro 
    Gral. San Martín 
    En TV se recuerdan sus trabajos en "Yerma" (1963) y "Hamlet" 
    (1964), dirigidas por David Stivel, "Otelo", "Por el nombre 
    de Dios", "Vulnerables", "Locas de amor" y "Herederos 
    de una venganza" (2011), su última aparición en la pantalla 
    chica.
    Entre otros premios recibió el de mejor actor en el Festival de Cine 
    de Cartagena, Cóndor de Plata (2), Martín Fierro (7), Konex 
    (4), Quinquela Martín, María Guerrero, García Lorca, 
    ACE (2), Festival de Teatro de Colombia, Ollantay, Estrella de Mar de Oro.
    Su último trabajo teatral fue el año pasado con "Final 
    de partida" de Samuel Beckett junto a Joaquín Furriel en el teatro 
    Gral. San Martín. (Télam)
  
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar
    www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    
    www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com
    www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus
    www.notascristianas.wordpress.com 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
    
ABRIL 2014-04-19
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.


    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)