|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
POLÍTICA  Golpe Financiero |
    Carta Abierta difundió su misiva N° 
    15 
    bajo el título LA PATRIA EN PELIGRO.
FOTO: 
    ALUVIÓN POPULAR (Archivo)
BUENOS AIRES (TV Mundus) Por Daniel do Campo Spada.- La mas prestigiosa organización de intelectuales de la Argentina emitió otra carta a la ciudadanía que reproducimos a continuación. En este caso, se expresan con preocupación ante los intentos destituyentes que a cada rato buscan nuevas excusas para desgastar la democracia. En forma íntegra y con total adhesión de la redacción de TV Mundus, ECO Informativo y Notas Cristianas transcribimos, agradeciendo su difusión por las redes sociales ante la gravedad de la situación.
CARTA ABIERTA / 15
La patria en peligro
No es a menudo que surge esta idea de fuerte raigambre en todas las épocas, 
    recordable en las grandes jornadas libertarias del siglo XIX en Latinoamérica 
    y Europa, que es parte de un llamado urgente y a la vez de una inevitable 
    vocación de activismo. Un puñado de grandes empresas (Cargill, 
    Noble Argentina, Bunge Argentina, Dreyfus, Molinos Río de la Plata, 
    Vicentin, Aceitera General Deheza, Nidera y Toepfer) exportan más del 
    90% del grano, aceite y harina de soja argentinos, histórica base de 
    la riqueza y la producción del país, han organizado un cepo 
    financiero sobre el gobierno, obligándolo a tomar medidas difíciles 
    y comprometedoras del futuro del país, como la devaluación, 
    más allá de que, en el momento de jaque final, el propio gobierno 
    haya dejado correr esa presión asfixiante del mercado exportador para 
    poder retomar la iniciativa a partir de una devaluación no deseada. 
    Es grave. No es un simple episodio más de la historia económica 
    nacional. Las grandes organizaciones agropecuarias tienen todas fuertes vínculos 
    internacionales, financieros, comunicacionales y siempre están dotadas 
    para producir el espejismo de que sus intereses coinciden con los de una gran 
    parte de las desconcertadas clases medias argentinas. 
    Lo cierto es que han conseguido forzar e imponer una depreciación del 
    peso no querida por el gobierno ni conveniente para las mayorías populares, 
    y tienen la estrategia de profundizarla a niveles sustancialmente mayores. 
    Hay que reconocerlo y, en un momento particularmente dramático, reponer 
    nuestras fuerzas y dignidad para la lucha, pues esto exigirá grandes 
    esfuerzos para que la devaluación no recaiga en los amplios estratos 
    de las clases populares, históricamente las más perjudicadas 
    con este tipo de medidas. La defensa de los precios cuidados es 
    en ese sentido una tarea primordial. Suele verse exageración o grandilocuencia 
    cuando se denuncia que esta situación incita a la desestabilización 
    política, pero lo cierto es que aunque esto pueda no estar en la táctica 
    inmediata de los grandes grupos amparados en las nuevas tecnologías 
    de la globalización, en una sociedad castigada y temerosa, el resultado 
    de sus acciones puede ser imprevisible. Estos sectores provienen de los primeros 
    tiempos de la organización nacional argentina, momentos en que se configuraron 
    como una oligarquía dócil a la división internacional 
    del trabajo, aunque en su seno no dejó de haber impulsos proteccionistas 
    y una apuesta a ciertos modos de intervencionismo estatal en el mercado de 
    granos y carnes, justamente en la época del conservadorismo previa 
    a la irrupción del peronismo y en el contexto de la gran crisis. 
    Viejos y nuevos grupos, siempre pocos, ahora de mayor espesor y concentración 
    de su economía y específica relación con las políticas 
    vinculadas a las potencias mundiales de esta etapa histórica de la 
    modernidad, asedian al gobierno popular encabezado por la presidenta Cristina 
    Fernández de Kirchner, que tomó medidas de gran significación 
    para democratizar la sociedad avanzando en la inclusión, la ampliación 
    de derechos y la redistribución de la renta nacional a favor de las 
    mayorías nacionales, tanto de las clases medias como de los sectores 
    más carenciados. Ese asedio es posible porque están pendientes 
    de cerrar los amplios márgenes de maniobra que aún conservan 
    estos grupos monopólicos. Ahora, con nuevas tecnologías de siembra 
    y amparados en grandes fábricas de semillas transgénicas cuyo 
    uso y regulación debe ser parte de un amplio debate han reorganizado 
    socialmente el campo de la producción agropecuaria, con trazados tan 
    novedosos que los viejos productores y arrendatarios (de antiguo cuño 
    genuinamente productivo) han decidido asociarse a los horizontes construidos 
    con la expansión de la frontera productiva de la soja, cambiando el 
    perfil de las relaciones económicas y de clases sociales. El modo de 
    propiedad, que para muchos significó hace un siglo protestar contra 
    los latifundios, hoy se expresa en una privatización facciosa de la 
    renta agraria, basada en la hipótesis magna del rechazo ciego a las 
    necesarias intervenciones estatales, como poder público democrático 
    representante de la nación y su equilibrio de intereses a favor de 
    la población más desfavorecida e históricamente castigada 
    por ajustes y teorías sobre las restricciones salariales, como variables 
    compensatorias que tributan al imperio del capitalismo globalizado. Estos 
    actores, concentrados fundamentalmente en la pampa húmeda, se apropiaron 
    de manera excluyente de la denominación campo, mientras 
    la mayoría de los campesinos del país situados en otras regiones 
    resisten, porque los amenaza y perjudica, el modelo agrario que aquellos instalaron 
    y cuya intensificación predican. 
    Es necesario recrear la imaginación histórica de una cadena 
    de acontecimientos que tienen que contar nuevamente con gran apoyo popular. 
    Quienes se sintieron alguna vez llamados por un conjunto de decisiones gubernamentales, 
    cuyos grados de imperfección o de error están y deben estar 
    en discusión, pero que tuvieron clara vocación de autonomía 
    y soberanía nacional y social, y asimismo de justicia emancipatoria 
    en todos los ámbitos de la vida económica, pública y 
    cotidiana, deben nuevamente realizar un examen de su vocación política. 
    Nos esperanza que el resultado de ese examen, hecho por hombres y mujeres 
    que apoyan al gobierno, o que lo apoyaron y se sienten desencantados, o que 
    se guían por trazados políticos que pueden ser secundarios si 
    las cuestiones en juego son mayores (por eso, socialistas, autonomistas, liberales, 
    nacionalistas, radicales, peronistas, izquierdistas, republicanos, son destinatarios 
    de esta interpelación), los haga ser quienes piensen las grandes disyuntivas 
    sociales, sin la neblinosa cortina de cenizas que imparten los magnos catecismos 
    de la piqueta del demoledor o la pala del enterrador. Una gran restauración 
    del viejo país oligárquico está pronta a mostrar sus 
    dientes de hierro, lo que serían sus herramientas de ajuste, que pretenden 
    que, en una transición aleccionadora se empleen como prólogo, 
    por un gobierno que supo tener consecuencia en políticas opuestas a 
    esa lógica antipopular. Vienen con su populismo de turno, sus escribidores 
    de estación, sus periodistas de cosecha unánime, aunque quizás 
    sin sus Juntas Reguladoras del comercio exterior, como sus antepasados, sin 
    embargo, supieron constituir. 
    Un nuevo estilo movilizatorio, una confluencia de fuerzas grupales e individuales, 
    nuevas ideas para la defensa de lo valioso que significa esta experiencia, 
    que no es una falsía aunque pueda estar rodeada de grandes descuidos, 
    es lo que se reclama. Este proceso transformador, conducido por Néstor 
    y Cristina Kirchner, ha sido una recreación de las militancias y el 
    fervor público nacional, ancladas en una larga memoria popular que 
    no tiene propietarios, con ritualismos tal vez que, no por repetitivos, dejaron 
    de acompañar los procesos populares. El proyecto que se ensayó 
    esta vez, amplio, democrático y plural posee una necesaria juventud 
    que ningún momento histórico debe rechazar, aunque sí 
    emplazar dentro de vastas alianzas sociales, hoy mermadas. Ahora debemos sentirnos 
    a las puertas de una nueva movilización, preparada con responsabilidad 
    y pasos precisos que ramifiquen el llamado. Los temas cruciales que laten 
    en las bocas y corazones podrán convertirse en nuevos cánticos, 
    deberán tornarse motivo de interés masivo por medidas y cambios 
    institucionales trascendentes y necesarios desde hace tiempo, para avanzar 
    en mecanismos que establezcan el manejo estatal del comercio exterior. Nuestro 
    país ha visto cíclicamente amenazados, boicoteados y truncados 
    proyectos de desarrollo nacional autónomo por la restricción 
    externa, es decir, por la insuficiencia de divisas. Estas son el recurso clave 
    para la continuidad y profundización de dinámicas progresivas. 
    Por lo tanto resulta indispensable sustraer la disposición sobre las 
    mismas del chantaje monopólico y garantizar su control gubernamental. 
    Será necesario avanzar en la creación de las instituciones que 
    lo hagan posible, lo que implicará una disputa de intereses que no 
    ahorrará conflictos, razón por la que se impone generar un movimiento 
    de opinión y la movilización social (como ocurrió con 
    la Ley de Medios Audiovisuales) que acompañe la consecución 
    de ese objetivo auténticamente democrático. La soberanía 
    en la disposición de las divisas requerirá avanzar en otras 
    áreas para reforzar o establecer el control estatal y social (por ejemplo, 
    a los puertos privados), mayores regulaciones al capital especulativo y al 
    sistema financiero, especialmente a la banca de propiedad extranjera, entre 
    tantas. Estos objetivos no pueden ser otra cosa que las banderas de un patriotismo 
    constitucional y social, que vea las acechanzas y dificultades y no se atemorice 
    cuando deba salir al espacio público para señalarlas y conjurarlas. 
    
    En este momento de agudo peligro para las esperanzas y el futuro de millones 
    de compatriotas, sentimos la necesidad de este llamado que recoge los ecos 
    de muchas de las luchas encarnadas por variadas tradiciones políticas 
    del país. Escuchemos todos, escuchémonos a tiempo. 
    
    ESPACIO CARTA ABIERTA, 8 de Febrero de 2014.
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()

    
    do Campo Spada, 2014 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar
    www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    
    www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com
    www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus
    www.reflexioncristiana.tvmundus.com.ar 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
    
FEBRERO 2014-02-08
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)