|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Repaso de notas de TV Mundus  | 
    
PUEBLOS ORIGINARIOS RECLAMAN APLICACION PLENA 
    DE DERECHOS TERRITORIALES 
    
    
Rosario, 
    22 de noviembre (Télam).- Líderes nacionales e internacionales 
    de comunidades indígenas, e integrantes de distintas organizaciones 
    académicas, sociales y políticas, reclamaron hoy en Rosario 
    la aplicación plena de las leyes vigentes para la recuperación 
    de tierras ancestrales. 
    Con la presencia de una veintena de líderes de comunidades indígenas 
    y más de diez representantes líderes de pueblos originarios 
    de Latinoamérica y Europa, sesiona en la Facultad de Derecho de la 
    Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Primer Foro Nacional e Internacional, 
    denominado "El Mapeo Participativo y los Derechos Territoriales de los 
    Pueblos Originarios". 
    Tras abrir el encuentro que se realizó en el Aula Magna de la Facultad 
    de Derecho, el Rector de la UNR, Darío Maiorana, destacó en 
    diálogo con Télam "el compromiso de la universidad pública 
    con 
    los derechos humanos". 
    "No podemos hablar de integración en Latinoamérica si seguimos 
    marginando a los pueblos originarios. La construcción colectiva de 
    estos derechos es fundamental", dijo el rector, y opinó "que 
    es deber fundamental de los estados nacionales y provinciales tomar esta problemática". 
    
    Al destacar la amplia participación del encuentro, organizado por el 
    Centro de Estudios Interdisciplinarios de la universidad rosarina, Maiorana 
    anunció la creación de un "observatorio sobre tierras y 
    conflictos de los pueblos originarios". 
    "No hay un espacio de esta naturaleza en Argentina y en Latinoamérica 
    no hay muchos. No existe un espacio que pueda contener toda la bibliografía, 
    experiencias, videos, entre otros materiales que sirva de consulta para los 
    gobiernos o para cualquier ámbito cuando la requieran para dar soluciones 
    a las problemáticas de los pueblos originarios", resaltó 
    Maiorana. 
    Por su parte el Coordinador Académico del Foro e investigador del CONICET, 
    Carlos Salamanca, evaluó al encuentro "como un lugar para construir 
    un espacio de diálogo sobre los derechos territoriales de los pueblos 
    indígenas, algo que está en la agenda de los países de 
    la región". 
    "Está en la agenda pública de países como Colombia, 
    Perú, Paraguay, Guatemala, Bolivia, Brasil y Argentina, entre otros, 
    en donde se discuten reformas legislativas como derechos de consulta acerca 
    de los recursos naturales en tierras indígenas", apuntó 
    a Télam, el investigador en derechos territoriales. 
    En esa línea sostuvo que del encuentro participan expertos internacionales 
    en la materia y líderes indígenas, "con quienes se puede 
    concretar relevamientos territoriales serios que respeten los derechos humanos 
    de los pueblos indígenas". 
    Salamanca les reclamó a los propietarios privados o estatales "el 
    respeto a los indígenas que defienden la tierra de sus ancestros". 
    
    "Hoy en día vemos desalojos violentos y situaciones de despojo. 
    Las tierras de los pueblos originarios se han vuelto el epicentro por muchos 
    intereses. Hay personas viviendo y con ellos hay que dialogar para respetar 
    los derechos", consideró el experto del CONICET. 
    Al resaltar que tanto en Argentina como en Latinoamérica "hay 
    suficientes leyes y muchas de ellas muy avanzadas", consideró 
    que para dar solución a la problemática "se requiere voluntad 
    política de los gobiernos". 
    Por su parte José Velázquez, cacique de la comunidad indígena 
    Alecrín de la provincia de Misiones -un pueblo que logró realizar 
    su propio relevamiento territorial-, resaltó la oportunidad que tiene 
    en el marco del foro "de dar a conocer los trabajos de mapeo que venimos 
    realizando". 
    "Luchamos para que el gobierno de Misiones reconozca nuestros derechos. 
    Somos más de 150 personas y de acuerdo a nuestro propio relevamiento 
    tenemos hasta el momento de nuestros ancestros unas 14.196 hectáreas", 
    reveló en diálogo con Télam. 
    El foro, que comenzó a sesionar hoy en la sede de la Facultad de Derecho, 
    se extenderá hasta el sábado próximo, cuando los participantes 
    den a conocer las conclusiones que quedarán plasmadas en un documento. 
    (Télam).- 
 DeporvidaPor Jorge López  | 
      |
TECUM
      NOVO MundusNET
      2000-2012

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2012)