|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Repaso de notas de TV Mundus  | 
    
FALLECIO ROLANDO GARCIA, 
    EL DECANO DE EXACTAS QUE TRAJO 
    LA PRIMERA COMPUTADORA A LA ARGENTINA 
    
    
Buenos 
    Aires, 16 de noviembre (Télam).- El ex decano de la Facultad de Ciencias 
    Exactas y Naturales porteña, Rolando García, que en la década 
    del 60 promovió la compra de la primera computadora que llegó 
    a la Argentina adquirida por el estatal CONICET, falleció ayer a los 
    93 años, informó hoy el titular de esa casa de estudios, Jorge 
    Aliaga. 
    Profesor emérito de Facultad de Exactas y Naturales de la Ciudad de 
    Buenos Aires y decano durante 9 años de esa facultad hasta la fatídica 
    noche de los bastones largos del 24 de julio de 1966, cuando fue desalojado 
    a palos. 
    Durante su exilio posterior descolló en el campo de la epistemología 
    y fue colaborador de Jean Piaget, en Suiza. Meteorólogo de profesión 
    había sido primer vicepresidente del Consejo Nacional de Investigaciones 
    Científicas y Tecnológicas (CONICET). 
    En el año 2009 su facultad lo homenajeó en vida al imponer, 
    con motivo de su 90 cumpleaños su nombre al Pabellón 1 de la 
    Ciudad Universitaria, en reconocimiento a su aporte a la ciencia en el país. 
    
    Nacido el 20 de febrero de 1919 en Azul, provincia de Buenos Aires, García 
    se recibió de maestro normal nacional en 1936 y de profesor normal 
    en Ciencias de la Escuela Normal de Profesores, luego conocida como el Normal 
    Mariano Acosta. Obtuvo una maestría en meteorología en la Universidad 
    de California (UCLA), en Los Ángeles en 1948 y se doctoró sobre 
    el "Movimiento Atmosférico en Condiciones Estacionarias" 
    en la misma universidad en 1953. 
    De regreso al país, trabajó en la organización de la 
    Universidad Nacional del Sur y en el Servicio Meteorológico Nacional, 
    en 1957, durante la reorganización de la UBA, impulsó la departamentalización 
    y la investigación, integrando el grupo que apoyó el rectorado 
    de Risieri Frondizi. Como decano de Exactas abogó por la creación 
    de una Ciudad Universitaria, que no logró en su gestión y puso 
    el Instituto de de Investigaciones Bioquímicas en manos del luego premio 
    Nobel Luis Federico Leloir, además de impulsar el departamento de Industria 
    de la UBA. 
    Departamentalizó la facultad sin cátedras y los primeros cargos 
    de dedicación exclusiva del país e hizo que el CONICET comprara 
    la primera computadora de Sudamérica, "Clementina" cuyo enorme 
    tamaño obligo a construir el edificio del Instituto del Calculo en 
    la Universidad Tecnológica Nacional. Para atender a las nacientes necesidades 
    de esa tecnología en pañales instituyo la primera carrera universitaria 
    de computación de America del Sur, además de crear el departamento 
    de Televisión Educativa y el Instituto de Investigaciones Tecnológicas 
    en conjunto con la Facultad de Ingeniería.
    En 1966, enfrentó personalmente la intervención y a la policía 
    que ingreso a la facultad en la Noche de los Bastones Largos, golpeado como 
    uno más entre los profesores y alumnos lideró la renuncia del 
    75 por ciento de los docentes con la esperanza de revertir el avasallamiento. 
    
    Debió emigrar y se instaló en el Instituto de Epistemología 
    Genética de la Universidad de Ginebra, Suiza, donde colaboró 
    con Piaget. Trabajando en la fundamentación metodología teórica 
    de la investigación interdisciplinaria aplicada a sistemas complejos. 
    
    Regreso al país a comienzo de los 70, pero tras sufrir amenazas de 
    la Triple A, debió emigrar nuevamente en 1974 y se radicó en 
    México en 1980, donde trabajó como docente e investigador del 
    Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de 
    la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hasta su 
    fallecimiento.(Telam) 
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()
    
    Convenio con Télam
 DeporvidaPor Jorge López  | 
      |
TECUM
      NOVO MundusNET
      2000-2012

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2012)