|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Repaso de notas de TV Mundus  | 
    
X° ENACOM  Posadas 2012.
    Contenidos, tecnología y profesionales.
    FOTO: TV Mundus
POSADAS (TV Mundus) Por Raúl Asambloc.- En la mesa 15 de la 
    X° ENACOM, el Lic. Daniel do Campo Spada, director de TV Mundus compartió 
    una interesante mesa con Graciela Paredes, José María Costa 
    y Damián Andrada de la Universidad del Salvador (CABA) y Rubén 
    Zamboni y Carlos García Da Rosa de la Universidad Nacional de Misiones 
    (UNaM), anfitriona del encuentro anual de comunicadores. Los contenidos, las 
    nuevas tecnologías y la investigación periodística hicieron 
    un combo que terminó en un interesante debate entre colegas con amplia 
    participación de los presentes.
    Do Campo Spada fue el primer orador y trazó su exposición sobre 
    las nuevas tecnologías y la máscara que crean los soportes innovadores 
    en la creencia de que se están haciendo cosas nuevas. El Profesor porteño 
    sostuvo que las prácticas son las mismas de siempre mas allá 
    de los avances de las tecnologías y que por el contrario se subutilizan 
    las mismas sin que las herramientas disponibles redunden en mejores productos 
    periodísticos.
    Respecto al periodismo y más precisamente el de investigación 
    la Profesora Graciela Paredes (USAL) presentó un relevamiento sobre 
    el periodismo de investigación en los diarios Clarín y La Nación 
    llegando a la conclusión empírica de que el ritmo de publicación 
    de las mismas escasamente llega a una por mes, contrariando la imagen de medios 
    con gran potencial de investigación que se tiene de ellos.
    José María Costa (USAL), siguiendo sus investigaciones anteriores 
    expuso su trabajo sobre la convergencia de las redacciones digitales y las 
    de papel basado en seis casos del interior (Los Andes, La Voz del Interior, 
    El Liberal, La Capital de Rosario, La Gaceta y El Día de La Plata). 
    Describió las etapas de consolidación del denominado periodismo 
    digital destacando los casos del diario El Liberal de Santiago del Estero 
    y La Gaceta de Tucumán por el lugar que le dan a la producción 
    de contenidos web.
    Damián Andrada, también de USAL de Buenos Aires hizo una excelente 
    exposición en la que se vio los mecanismos aplicados por los diarios 
    Clarín, La Nación, Página 12 y Crítica (versión 
    Jorge Lanata) durante la crisis de la 125 en la que cree que se rompió 
    la alianza inicial entre el Gobierno de Cristina Fernández y los olipolios. 
    La toma de partido de los medios derechistas en favor de los terratenientes.
    En el mismo camino Rubén Zamboni (UNaM) versó sobre las interrupciones 
    que generan las nuevas tecnologías, que terminan creando la sensación 
    de un falso feedback mas allá de que los nativos digitales tengan otra 
    matriz cognitiva. Como capacitador docente con experiencia en nuevas tecnologías 
    comentó que lamentablemente los cambios políticos generaron 
    la suspensión de alfabetizaciones en herramientas tecnológicas.
    Carlos García Da Rosa, en su calidad de Director del Departamento de 
    Comunicación Social de la UNaM relató las búsquedas de 
    redefinición permanente en la que se encuentran las carreras del área 
    ante un campo profesional laboral que por un lado busca a los egresados universitarios 
    pero que al mismo tiempo busca formarlos a su manera. ¿Funcionales 
    al mercado o profesionales críticos? parece ser la trampa en 
    la que quedamos encerrados, sostuvo el exponente quien reafirmó que 
    para ser críticos y tener criterio es imprescindible la formación 
    académica de los futuros periodistas, profesión que él 
    también desempeña desde hace muchos años.
    La mesa cerró con un intenso e interesante intercambio entre los presentes 
    (en su mayoría alumnos) y los ponentes, donde quedó de manifiesto 
    una coincidencia: el periodismo es pasión y no se puede desempeñar 
    sin la misma.
 Seguir 
    a @tvmundus 
    
    |Twittear 
    
    | ![]()
    
    do Campo Spada, 2012 (C)
    Redaccion@tvmundus.com.ar
    www.tvmundus.com.ar 
    www.ECOInformativo.com.ar 
    
    www.Komunicacion.com.ar 
    www.tvmundus.wordpress.com
    www.youtube.com/tvmundus
    www.facebook.com/tvmundus
    www.twitter.com/tvmundus 
    www.issuu.com/mundus
    www.reflexioncristiana.tvmundus.com.ar 
    
    www.fmflores.tvmundus.com.ar 
    
SEPTIEMBRE 2012-09-09
    TECUM  NOVO MundusNET Televisión
    Permitida su reproducción con mención de la fuente.

_______________________________________________________________
ESPACIO DE PUBLICIDAD

 DeporvidaPor Jorge López  | 
      |
TECUM
      NOVO MundusNET
      2000-2012

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2012)