|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Repaso de notas de TV Mundus  | 
    
PARA HERMANO DEL CANCILLER, 
    LA TORTURAS SUFRIDAS POR SU PADRE SON UNA SECUELA DE TODA LA VIDA 
  

    
    La Plata, 26 de junio (Télam).- Javier Timerman, otro de los hijos 
    de Jacobo Timerman que declaró hoy en La Plata, aseguró que 
    las torturas sufridas por su padre son una secuela de toda la vida, 
    y responsabilizó al entonces gobierno de la provincia de Buenos Aires 
    por la destrucción que vivió su familia. Mi vida no fue 
    la misma, y no volvió a ser la misma después (del secuestro 
    de su padre). Las torturas que sufrió mi padre son una secuela de toda 
    la vida, aseguró Javier Timerman ante el Tribunal Oral Federal 
    1 de La Plata. 
    Javier Timerman y el canciller Héctor Timerman relataron hoy el secuestro 
    y las torturas que sufrió su padre el 15 de abril de 1977 y la búsqueda 
    hasta localizarlo -torturado y quebrado anímicamente- el 25 de mayo 
    de ese año, en la alcaidía de la Policía Federal. Yo 
    me tuve que ir al exilio a los 16 años, luego que mi padre me dijera 
    que acá (en Argentina) nunca vamos a poder vivir 
    por el ensañamiento personal" (contra los Timerman), recordó. 
    Detalló las secuelas físicas y psicológicas que sufrió 
    su padre a raíz de su secuestro y torturas, como por ejemplo dolores 
    en el cuerpo, dificultades para caminar debido a la picana recibida. 
    Estoy convencido, además, que la muerte de mi madre, a los 63 
    años, formó parte de esto, de la destrucción de su familia, 
    de la imposibilidad de vivir con sus hijos, de la destrucción que causó 
    este genocidio, enfatizó. Javier Timerman aseguró que 
    no hay día que no rcuerde el 15 de abril de 1977 cuando vinieron 
    a mi casa. Mis hijos me dicen: -papá, basta, porque yo les digo todos 
    los días que me tuve que ir al exilio a los 16 años. 
    La excusa para interrogarlo era su supuesta conexión con el caso 
    Graiver, pero una vez en cautiverio la principal pregunta era sobre su participación 
    como líder de la subversión intelectual y el plan sionista para 
    quedarse con la Argentina. Era interrogado por su condición de judío 
    y de contaminador de las mentes de los jóvenes, aseguró. 
    
    Al destacar que su padre estuvo alojado en centros clandestinos de detención 
    dependientes de la policía de la provincia de Buenos Aires, afirmó 
    que lo sufrido por su padre allí es responsabilidad de las autoridades 
    políticas a cargo del gobierno de la provincia de Buenos Aires 
    de ese entonces, en alusión al ex gobernador de facto Ibérico 
    Saint Jean, y su ministro, el civil Jaime Smart, dos de los imputados en este 
    juicio. 
    El grado de culpa llega a las más altas autoridades del gobierno 
    remarcó, y explicó que éstas fueron quienes crearon 
    la infraestructura y sabían de la existencia de esta infraestructura, 
    en referencia a los centros clandestinos de detención. Para Javier 
    Timerman, el gobierno de la provincia de Buenos Aires lo tenía 
    (a Jacobo Timerman) como preso personal. (Télam).- 
  
 DeporvidaPor Jorge López  | 
      |
TECUM
      NOVO MundusNET
      2000-2012

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2012)