
TV en Línea homHome
BAHIA.- 
      Brasil ha sido testigo de la Cumbre más importante de los últimos 
      veinte años. Según el anfitrión Luiz Ignacio Lula Da 
      Silva es increíble lo que ha cambiado el continente latinoamericano 
      (incluyendo al presente México) en solo ocho años a 
      excepción de Hugo (Chávez) que llegó un poquito antes. 
      El Presidente brasileño dijo que nadie hubiera imaginado un 
      Obispo de la Teología de la Liberación (como Fernando Lugo) 
      al frente de Paraguay, a un sindicalista como Evo Morales en el poder en 
      Bolivia, una socialista como Bachellet en Chile, una dirigente de Santa 
      Cruz al frente de Argentina, en alusión a que el ingreso pleno 
      de Cuba al Grupo de Río es un hecho crucial, pero que ha sido consecuencia 
      de un proceso de ocho o diez años. Hace una década estaba 
      solito Chávez y miremos ahora, concluyó en el mensaje 
      más emotivo y el de cierre, lamentando la ausencia de Fidel Castro.
      No solo ingresó con plenos poderes Cuba salteando cuarenta años 
      de bloqueo, sino que además México, aún con un gobierno 
      centroderechista como el de Felipe Calderón se mostró activo 
      en la conformación de un grupo que actúe como bloque ante 
      la crisis internacional. 
      En distintos horarios se hicieron coincidir las Cumbres de UNASUR, del Mercosur 
      y del Grupo de Río. Los objetivos eran coincidentes y tenían 
      por delante la crisis económica internacional y la posibilidad de 
      incrementar el comercio intrarregional, donde las reservas llegan por lo 
      menos a los u$s 500.000 millones. Un grupo de gobiernos de tinte popular 
      en la mayoría de los países sudamericanos, centroamericanos 
      y del Caribe, permite alentar esperanzas de que los Estados se conviertan 
      en actores claves con la dignidad del trabajo de los trabajadores como meta. 
      El único que amagó a trazar una parábola con aquellas 
      quermeses a las que solo asisten sus organizadores habló de rentabilidad, 
      pero no tuvo mayor eco entre los asistentes.
      Raúl Castro, actual Presidente del Consejo de Estado de Cuba, quien 
      a diferencia de su hermano Fidel fue muy escueto en su discurso y su Ministro 
      de Relaciones Exteriores Felipe Robaina recordaron con emoción cuando 
      su país resistió solo no solo el bloqueo internacional sino 
      el intento de invasión por parte de Estados Unidos, comparándolo 
      con este presente en el que la comunidad continental le acompaña. 
      Lula se apuró a decir en su discurso que el bloqueo de los norteamericanos 
      ya no tiene ninguna explicación, y Obama lo sabe.
      El jefe de Estado brasileño dijo que dentro de este mundo de cambios 
      hay que recordar que por primera vez en Estados Unidos, un país racista, 
      asume un negro. Es un hecho trascendente y lo será mucho más 
      si se atreve a tres temas: terminar con Guantánamo, decretar la Paz 
      en Medio Oriente y terminar con el embargo económico a Cuba, 
      agregó no sin antes hacer un chiste respecto a los zapatazos que 
      se ligó el saliente George Bush en una conferencia de prensa en Bagdad. 
      
      Paraguay anunció que enviará energía eléctrica 
      a Chile a través de Argentina, en una venta que tendrá sus 
      protocolos firmados en los próximos días. 
      Uruguay se mostró muy cauto y frío, aunque su Presidente Tabaré 
      Vazquez saludó la entrada de Cuba al bloque de Río. Tras haber 
      perdido la interna del Frente Amplio, donde su candidato Lino Astori salió 
      tercero, y tras haber renunciado al Partido Socialista (integrante de la 
      coalición de gobierno) actuó como un mandatario en retirada. 
      Incluso fue más cauto que su colega mexicano en cuanto a los logros 
      del encuentro.
      
      DICIEMBRE 2008-12-16
      TECUM  NOVO MundusNET Televisión
      Permitida su reproducción con mención de la fuente.