|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Conduce Monseñor Gabucci  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Medios recomendados.
Correo 
    del Orinoco (Venezuela) | Co 
    Latino (El Salvador) |
    El Telégrafo (Ecuador) | 
    Granma (Cuba) | Juventud 
    Rebelde (Cuba) | 
    La Juventud (Uruguay) | El Peruano 
    (Perú) | Prensa Latina (Cuba) 
    | AVN (Venezuela) | ABI 
    (Bolivia) | Andes (Ecuador) | 
    ULAN (Latinoamérica) | Portaldel 
    Sur (Latinoamérica) | Xinua 
    (China) | HispanTV (Irán) | Sana 
    (Siria) |Novosti (Rusia) | TTXVN 
    (Vietnam) | Radio Centenario (Uruguay) 
    | FM Flores (Argentina) |
    Multinoticias (Nicaragua) 
EDUCACIÓN  Unesco |
    UNESCO PROPONE UNA ENSEÑANZA 
    DE CALIDAD COMO OBJETIVO MUNDIAL 
    
    
Buenos 
    Aires, 29 de enero 2014 (Télam).- Si bien el aumento de la matrícula 
    escolar en todo el mundo fue uno de los logros en el último decenio, 
    sigue siendo un objetivo insatisfecho que se suma a la actual "crisis 
    de aprendizaje", por lo que llegar a una enseñanza de calidad 
    y para todos forma parte de los objetivos mundiales de la UNESCO. 
    Así está planteado en el Informe de Seguimiento de la Educación 
    Para Todos en el Mundo, elaborado por la Unesco, que hoy dio a conocer el 
    organismo internacional y que plantea los objetivos en la educación. 
    "El mundo se enfrenta a una profunda crisis del aprendizaje. Si bien 
    cada vez es mayor el número de niñas y niños que se escolarizan, 
    los sistemas de educación no logran proporcionarles las competencias 
    y los conocimientos que necesitan para hacer realidad sus aspiraciones", 
    anticipó la directora general de la Unesco, Irina Bokova. 
    En este marco, el nuevo horizonte plantea la necesidad no sólo de profundizar 
    los mecanismos de inserción a la educación "de las personas 
    de los grupos más marginados que han seguido viéndose privadas 
    de posibilidades de recibir educación a lo largo de ese decenio", 
    sino que hace hincapié en la "Enseñanza y aprendizaje: 
    Lograr la calidad para todos. 
    El Informe de la Enseñanza Para Todos (EPT) destaca que a pesar de 
    las mejoras, demasiados niños siguen sin poder acceder a la atención 
    y educación de la primera infancia. En 2012, un 25 por ciento de los 
    niños menores de 5 años sufría retraso de crecimiento, 
    y en este sentido el Informe reconoce la probabilidad de que el objetivo de 
    la enseñanza primaria universal esté lejos de lograrse, ya que 
    el número de niños sin escolarizar ascendía a 57 millones 
    en 2011, la mitad de los cuales vivían en países afectados por 
    conflictos. 
    Con respecto a la situación de los adolescentes, sólo el 37 
    por ciento de los jóvenes de los países de bajos ingresos finaliza 
    el primer ciclo de la enseñanza secundaria, y esta tasa es incluso 
    más baja entre los adolescentes más pobres, una realidad que 
    no experimentó muchos cambios desde hace 10 años. En relación 
    con los adultos, apenas mejoró la alfabetización desde el 2000, 
    con una situación en la que casi dos terceras partes de los analfabetos 
    son mujeres, y se prevé que en los próximos años no habrá 
    grandes cambios. 
    En este marco, el análisis y seguimiento de la situación revela 
    que hay una baja calidad de la educación que impide que millones de 
    niños adquieran los conocimientos básicos, y la cifra que da 
    cuenta de esta realidad es la de unos 250 millones de niños que no 
    están adquiriendo las competencias básicas a pesar de que la 
    mitad de ellos estuvo en la escuela por lo menos durante cuatro años. 
    
    Según el Informe, la crisis mundial del aprendizaje tiene un costo 
    anual de 129.000 millones de dólares, por lo que se plantea como central 
    invertir en los docentes y se advierte que la crisis afectará a generaciones 
    de niños si no se da un gran impulso a la enseñanza. 
    Asimismo, se aclara que un 10 por ciento del gasto mundial en enseñanza 
    primaria se pierde en educación de mala calidad que no garantiza que 
    los niños aprendan. Esta situación se traduce en que, en los 
    países pobres, uno de cada cuatro niños no es capaz de leer 
    una oración completa. 
    En este sentido, una de las conclusiones del Informe es que los buenos docentes 
    son la clave para lograr una mejora y se insta a los gobiernos a que destinen 
    a los mejores docentes a los lugares donde hay mayores necesidades insatisfechas. 
    Con respecto a las tendencias actuales, en las proyecciones del Informe se 
    prevé que en los países periféricos no se conseguirá 
    hasta 2072 que todas las jóvenes más pobres sepan leer y escribir. 
    En todos los casos, la situación más cruda, con mayores dificultades 
    y menos perspectivas, se vive en algunas regiones del continente africano. 
    
    El Informe destaca también que para lograr una educación de 
    buena calidad para todos, los gobiernos deben implementar políticas 
    para contar con suficientes docentes formados, resolviendo los problemas de 
    discriminación de género y haciendo hincapié en los programas 
    de estudio y las estrategias de evaluación. Que todos los niños 
    estén escolarizados y adquieran los conocimientos básicos son 
    los dos ejes que se abren hacia el futuro según las recomendaciones 
    del Informe, asumiendo un compromiso a favor de la equidad, atendiendo a la 
    población marginada, con más docentes, mejor preparados y con 
    buenas condiciones de trabajo y salario.(Télam) 

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2014)