|  
         PROGRAMAS DE TV MUNDUS 
       | 
    
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
    
Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
    
Cultura con Cristina Spada  | 
    
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
    
Fragmentos de la historia del continente.  | 
    
Documentales y programas dedicados  | 
    
Lectura del Nuevo Evangelio con las enseñanzas de Cristo.  | 
    
Momentos que quedarán guardados.  | 
    
Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
    
Frases para ponerse a pensar.  | 
    
El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
    
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
    
El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
    
El otro lado de la actividad física, por María Belén Griecco.  | 
    
Repaso de notas de TV Mundus  | 
    
Por la crisis colapsan los comedores sociales 
    
    en España
(TÉLAM).- 
    La crisis económica y el elevado desempleo están provocando 
    un aumento de la exclusión y del número de personas que en España 
    necesitan acudir a los comedores sociales, que ya no dan a basto ante la afluencia 
    de los nuevos pobres.
    También está cambiando el perfil de personas que se ven obligadas 
    a pedir ayuda básica de subsistencia: disminuyen los inmigrantes y, 
    en cambio, aumentan los españoles.
    Más de 5,6 millones de desocupados y una recesión que no parece 
    tener fin, es el escenario de fondo este drama social que no es tan fácil 
    de advertir en las calles, pero que la saturación de los servicios 
    sociales convierte en evidente.
    El caso de Barcelona es uno de los más alarmante, ya que en los comedores 
    municipales hay lista de espera de hasta tres meses, según denuncian 
    usuarios y personas que trabajan como voluntarios en los servicios sociales.
    La situación es también crítica en Madrid y, sobretodo, 
    en Servilla, sur del país, donde el desempleo está haciendo 
    estragos y miles de personas, familias enteras, dependen de la caridad y de 
    una red de solidaridad de instituciones en su mayoría dependientes 
    de la Iglesia- para subsistir.
    La crisis se nota también en los comedores, afirmó 
    a Télam Juan, un usuario del comedor municipal del céntrico 
    barrio de Poble Sec de Barcelona, desbordado por la demanda de ayuda.
    Este hombre de 43 años, que se dedicaba a cuidar ancianos, lleva dos 
    años desempleado y más de un año acudiendo al comedor: 
    esto es más que una ayuda, aquí no te dan dinero, es solo 
    un plato de comida, asegura.
    Para que puedas venir a comer tienes que pasar por la asistente social, 
    y tardan dos o tres meses en autorizarte y darte un carnet, explica 
    por su parte Francisco Pérez, ex trabajador de la construcción 
    de 55 años.
    Vengo aquí desde hace seis o siete meses. Tenía unos recursos 
    económicos que había ahorrado, pero después de ayudar 
    a mis hijos y quedarme sin trabajo, no tuve más remedio que venir al 
    comedor, sostiene resignado.
    No solo yo, miles de personas se encuentran en la misma situación. 
    Cada vez se ven más españoles, al principio venían más 
    extranjeros, pero ahora están viniendo personas que se han quedado 
    sin recursos, y ésta es su última tabla, remarca.
    Desbordados por la crisis y afectados por los recortes presupuestarios, los 
    servicios sociales oficiales son incapaces de absorber la demanda de ayuda. 
    El agujero, por ahora, lo cubren las ONG y otras entidades sin fines de lucro.
    Los comedores sociales están colapsados, a la gente le dan plaza 
    para entro de tres meses o un vale para comer sólo tres veces. Hay 
    lista de espera en todas partes, explica a Télam Xavier Solé, 
    director del comedor y centro de acogida el Caliu, que depende 
    de varias parroquias en el barrio de Horta.
    Este comedor, que se nutre mayormente de las ayudas de los comerciantes de 
    la zona, nació hace dos años al calor de la crisis y ante la 
    evidencia de las dificultades que empezaban a afrontar los vecinos del barrio.
    Cada día dan desayunos a unas 100 personas, y los fines de semana pueden 
    llegar a atender hasta 170. Si no pusiéramos freno, tendríamos 
    unas 250 personas, pero el lugar es pequeño, dice Xavier, quien 
    se ve obligado a enviar a algunas personas a otros centros porque están 
    sobrepasados.
    Tenemos gente de 65 nacionalidades diferentes, al principio venían 
    muchos inmigrantes, un 70% frente a un 30% de gente local, pero últimamente, 
    desde hace unos 5 meses, a raíz de la crisis y la nueva pobreza, vienen 
    muchos de la zona, cuenta Xavier.
    Para ellos es una vergüenza, porque es gente que hasta hace dos 
    años estaba trabajando, aunque podían tener sus problemas. Pero 
    el desempleo es un drama, las familias se desintegran y algunos terminan en 
    la calle, apunta el director del comedor.
    Según su descripción, muchas de las personas que acuden al centro 
    tienen problemas de depresión, drogas, alcohol, u otras patologías, 
    que se multiplicaron por la crisis.
    Josep Vives, usuario y voluntario en el Caliu desde hace menos de un año, 
    cuenta a Telam que acudió al comedor por problemas familiares 
    relacionados con lo que pasa en la actualidad, la crisis.
    Tuve un momento crítico y me quedé sin recursos, 
    dice este hombre de 60 años, sin revelar más detalles de su 
    situación personal.
    En general los usuarios de los comedores son hombres, de todas las edades, 
    que perdieron vínculos familiares, que están solos, por eso 
    hay muchos inmigrantes, pero al comedor también acuden familias enteras.
    Todos tenemos el vicio de comer cada día, por eso llega el momento 
    en que la gente pierde la vergüenza y viene, apunta Xavier.
    En el caso de las familias o personas que aún tiene un hogar, 
    les damos comida, alimentos, para que puedan cocinarse, remarca.
    El director de este centro catalán afirma que cuando una persona acude 
    al asisten social tiene que hacer un trámite y pueden pasar varios 
    días hasta que reciben alimentos y otro tipo de ayuda. Por eso, para 
    superar ese bache de tiempo, el Caliu les da un Kite de supervivencia.
    Todo esto es posible gracias a una red de solidaridad vecinal, desde los comerciantes 
    de la zona que aportan desde pan y embutidos, hasta donantes anónimos 
    y los colegios del barrio que hacen recolección de alimentos.
    Muchos comedores sociales dependen de Caritas, organización dependiente 
    de la Iglesia, que afirma que en los últimos 5 años se triplicó 
    el número de personas a las que suministró ayuda, que pasó 
    de 370.251 en 2007 a más de un millón (1.015.276) en 2011, es 
    decir, un 174% más.
    Según un informe publicado esta semana por la organización, 
    cerca de medio millón de personas ya sufren pobreza crónica 
    en España, tras cuatro años de crisis económica
    España: Más presión sobre los sin papeles 
    tras exclusión sanitaria
A dos semanas de su entrada en vigor, la norma que recorta los derechos sanitarios 
    de los inmigrantes sin papeles en España sigue generando 
    incertidumbre, y dejó en evidencia el riesgo que supone para la salud 
    y exclusión de estas personas.
    La reforma sanitaria del gobierno de Mariano Rajoy, vigente desde el pasado 
    1 de septiembre, excluyó a los inmigrantes indocumentados varones y 
    adultos del sistema sanitario quitándoles la tarjeta sanitaria, 
    con lo que estas personas sólo pueden acceder al servicio de urgencias.
    La mayoría de las comunidades, gobernadas por el derechista Partido 
    Popular (PP), dijeron que cumplirían con la ley, pero el País 
    Vasco y Andalucía, en manos de los socialistas, se declararon insumisas 
    y otras, como Cataluña, seguirán atendiendo a los inmigrantes 
    pero con condiciones..
    La polémica medida es rechazada por muchos ciudadanos españoles 
    que consideran que al dejar sin atención a los inmigrantes sin 
    papeles se están violando sus derechos humanos y poniendo en 
    riesgo la salud de todos.
    Otros comparten la versión oficial de que la medida permitirá 
    combatir el turismo sanitario, es decir, a los extranjeros que 
    utilizan los servicios sanitarios de los españoles de forma gratuita 
    y luego se van.
    Los propios inmigrantes, que son los afectados, entienden que la decisión 
    del gobierno es grave y puede derivar en situaciones dramáticas. (TÉLAM).- 
  
 DeporvidaPor Jorge López  | 
      |
TECUM
      NOVO MundusNET
      2000-2012

    Home |TV a la Carta 
    | Tv en Línea | Tv 
    a Demanda 
    Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2012)