Programas de TV Mundus a la carta
Informe semanal conducido por Daniel do Campo Spada  | 
        Deportes en la conducción de Jorge Eduardo López  | 
      
Documentales y programas dedicados  | 
        Cristianas.  | 
      
Mil Historias. Fragmentos de la historia de la República Argentina.  | 
        Fragmentos de la historia del continente.  | 
      
|  
           
  | 
        Momentos que quedarán guardados.  | 
      
Repaso de notas de TV Mundus  | 
        Programa cultural de Josefina Treviranus.  | 
      
Negocios en los consejos de Guillermo De Vega.  | 
        El mundo de la educación según Alejandro Gimelli  | 
      
|  
           
  | 
        El mundo del espectáculo por Natalia Fascetta.  | 
      

    Home 
    |TV a la Carta | Tv 
    en Línea |
    Tv a Demanda 
    
Director: Lic. Daniel do Campo Spada (2000-2010)
Huelga de docentes en Chicago: 
      un desafío para la reelección de Obama
    

Por Amy Goodman
En Estados Unidos, los sindicatos están siendo víctimas de 
      ataques políticos no solo por parte de personas como el gobernador 
      republicano de Wisconsin, Scott Walker, sino que ahora también, a 
      raíz de la huelga de profesores en Chicago, por parte del propio 
      círculo íntimo del Presidente Barack Obama. Esta vez, los 
      embates han llegado de parte del ex jefe de Gabinete de Obama y actual alcalde 
      de la ciudad, Rahm Emanuel. En Chicago, 25.000 docentes y trabajadores de 
      la educación están en huelga y han paralizado el sistema de 
      educación pública del tercer distrito escolar más grande 
      del país. La lucha que se está desatando en estos momentos 
      en Chicago, la ciudad natal de Obama, tiene su base en este histórico 
      bastión de trabajadores organizados y en el movimiento iniciado exactamente 
      hace un año en el país: Occupy Wall Street. El conflicto representa 
      una situación difícil para Obama, que necesitará el 
      apoyo de los sindicatos para ganarle las elecciones a su rival, Mitt Romney, 
      pero que, a su vez, tiene un estrecho vínculo político con 
      su grosero ex colaborador, el alcalde Rahm-Ney Emanuel (apodado 
      así por su cercanía con las posturas de Mitt Romney).
      Una de las principales causas del conflicto es cómo serán 
      administradas las escuelas en Chicago: a nivel local, desde las bases, mediante 
      el control de padres y docentes; o en forma vertical, por parte de una junta 
      escolar designada por Emanuel. Karen Lewis, presidenta del Sindicato de 
      Docentes de Chicago, trabajó como profesora de química en 
      la secundaria preuniversitaria King College, en Chicago. Sabe cómo 
      funciona el sistema. Meses antes de la huelga, le pregunté acerca 
      de la situación en Chicago. Emanuel, quien había sido electo 
      alcalde recientemente, había designado a una junta escolar que estaba 
      integrada en su mayoría por empresarios vinculados a la organización 
      Academia para el Liderazgo de las Escuelas Urbanas (AUSL, por sus siglas 
      en inglés). Lewis me dijo: Uno de los problemas más 
      graves es que, cuando quien está a cargo del sistema educativo es 
      el presidente de una empresa, en lugar de un funcionario de la educación, 
      de un verdadero educador, lo que termina sucediendo es que literalmente 
      no tienen idea de cómo administrar una escuela. Tenemos a una organización 
      que afirma que ellos tienen la solución y que va a funcionar. Y en 
      los papeles se ve maravilloso. Pero se trata de personas que han sido capacitadas 
      de una manera determinada y, sinceramente, esa agenda no tiene en cuenta 
      a una gran proporción de nuestros alumnos. La Academia para 
      el Liderazgo de las Escuelas Urbanas no solo depende de ejecutivos de empresas 
      sin experiencia en administrar escuelas, sino que también contrata 
      a egresados universitarios recién recibidos para enseñar. 
      Contratar a estas personas no es costoso, pero llegan con muy poca o ninguna 
      experiencia en la educación.
      Pauline Lipman es docente de Educación y estudios políticos 
      de la Universidad de Illinois, en Chicago. Lipman me explicó: Chicago 
      fue la ciudad donde nació esta reforma educativa neoliberal con orientación 
      empresarial, con su sistema de pruebas estandarizadas, denominadas 'high 
      stakes tests', que afectan las posibilidades futuras de docentes y alumnos, 
      que le paga a los profesores en función de los resultados de sus 
      estudiantes y retira el dinero de las escuelas barriales y las termina cerrando 
      para convertirlas en escuelas 'chárter', gestionadas por empresas 
      privadas.
      La profesora Lipman le atribuye a Arne Duncan haber impulsado esta iniciativa 
      empresarial en las escuelas públicas de Chicago. Duncan, Secretario 
      de Educación del gobierno de Obama, fue el director del sistema de 
      escuelas públicas de Chicago, donde dirigió la creación 
      de las denominadas escuelas chárter (escuelas públicas 
      gestionadas de manera privada, que se rigen por una normativa diferente 
      a las demás). Un 90% de estas escuelas no permiten la sindicalización. 
      Lipman me dijo: Arne Duncan promovió esta agenda, que incluye 
      cerrar las escuelas barriales para entregarlas a operadores privados, ampliar 
      o impulsar la creación de más escuelas chárter
y 
      presionar cada vez más a los profesores para que respondan a las 
      pruebas estandarizadas. Esa agenda que ha sido realmente perjudicial en 
      Chicago, y que ya había sido muy perjudicial en 2008 luego de cuatro 
      años, fue la agenda que Duncan impulsó a nivel nacional cuando 
      fue nombrado Secretario de Educación.
      Chicago también es el epicentro de una iniciativa comunitaria en 
      contra de la ofensiva de Duncan, Obama y Emanuel contra las escuelas públicas 
      y los sindicatos de docentes. Lewis es miembro del Comité de Educadores 
      de Base (CORE, por sus siglas en inglés), que asumió la dirección 
      del sindicato con el compromiso de una administración transparente 
      de las escuelas. La oposición a las medidas de Emanuel llevó 
      al sindicato a iniciar esta huelga histórica. Phil Cantor es profesor 
      y uno de los líderes huelguistas del grupo Profesores por la Justicia 
      Social (Teachers for Social Justice). Explicó: Rahm Emanuel 
      ha impulsado leyes en Illinois que, en mi opinión, fueron básicamente 
      diseñadas para su beneficio político. Legalmente se nos permite 
      hacer huelga solamente por temas vinculados al salario. Sin embargo, a los 
      profesores no nos interesa tanto el salario, sino que lo que más 
      nos interesa es poder hacer nuestro trabajo para los estudiantes a quienes 
      nos debemos.
      Gracias a la organización de los grupos de base previa a la huelga 
      (en las mismas calles de Chicago donde Obama fue hace tiempo un líder 
      comunitario), los profesores en huelga cuentan con todo el apoyo de los 
      padres y los alumnos. Rhoda Rae Gutiérrez es madre de dos niños 
      que acuden a la escuela primaria en Chicago. Forma parte del grupo Parents 
      4 Teachers (Padres a favor de los maestros) y está acompañando 
      la movilización de los profesores. Me dijo: Creemos que las 
      condiciones de trabajo de los profesores se ven reflejadas en las condiciones 
      de aprendizaje de nuestros alumnos. Y cuando luchamos por los derechos de 
      los profesores a un contrato justo, a un salario digno, a clases con menos 
      alumnos, a escuelas con mayores recursos, es decir, a tener psicólogos, 
      tener suficientes trabajadores sociales, suficiente personal de apoyo, suficientes 
      colaboradores en el aula, enfermeras... Estamos luchando por todo esto. 
      Cuando los profesores tienen estos recursos en sus escuelas, sabemos que 
      nuestros niños pueden hacer cosas increíbles.
      Esta lucha refleja la esencia del movimiento Occupy Wall Street: miembros 
      de la comunidad de todas las clases sociales, raza y origen que se unen 
      para oponerse en forma organizada al poder de las empresas. El autor y periodista 
      Chris Hedges, quien ha observado de cerca al movimiento Occupy, contextualizó 
      la huelga:
      La huelga de docentes en Chicago probablemente sea una de las acciones 
      sindicales más importantes en décadas. Si fracasa, pueden 
      estar seguros de que este modelo de ataque a los sindicatos se extenderá 
      a todo el país, en contra de otros sindicatos de maestros y en contra 
      del último reducto de actividad sindical, que está en el sector 
      público, por supuesto: los bomberos y la policía.
      Para quienes se preguntan dónde está el movimiento Occupy 
      hoy en día, simplemente miren las calles de Chicago.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2012 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.